Enfermedad pulmonar intersticial difusa: evaluación clínica y funcional previa a un programa de rehabilitación pulmonar
.
La presencia de enfermedades intersticiales se ha vuelto más frecuente en nuestro medio. La rehabilitación pulmonar es una opción beneficiosa, sin embargo, el comportamiento y estrategias de intervención siguen escasas, justificando su investigación en nuestro país. El objetivo es describir estos pacientes al ingreso de un programa de rehabilitación pulmonar desde la parte sociodemográfica y calidad de vida relacionada con la salud, hasta su parte clínica y funcional. Método: Estudio descriptivo en 41 pacientes que ingresaron a rehabilitación pulmonar, se realizó recolección de datos sociodemográficos, clínicos y farmacológicos; se implementó el test de la marcha de los 6 minutos para valorar la capacidad funcional; la calidad de vida relac... Ver más
1692-1879
2619-5879
17
2018-12-11
67
81
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>La presencia de enfermedades intersticiales se ha vuelto más frecuente en nuestro medio. La rehabilitación pulmonar es una opción beneficiosa, sin embargo, el comportamiento y estrategias de intervención siguen escasas, justificando su investigación en nuestro país. El objetivo es describir estos pacientes al ingreso de un programa de rehabilitación pulmonar desde la parte sociodemográfica y calidad de vida relacionada con la salud, hasta su parte clínica y funcional. <em><strong>Método</strong></em>: Estudio descriptivo en 41 pacientes que ingresaron a rehabilitación pulmonar, se realizó recolección de datos sociodemográficos, clínicos y farmacológicos; se implementó el test de la marcha de los 6 minutos para valorar la capacidad funcional; la calidad de vida relacionada con la salud fue valorada con St. George’s Respiratory Questionnaire y ansiedad y depresión con Hospital Anxiety and Depression Scale. <em><strong>Resultados:</strong></em> Hombres 56,1%. Edad media 57.6±12.9. El hábito de fumar estuvo presente en 39% de los casos con media de 18.97 ± 17.2 paquetes/año. El 66.7% de los pacientes que visitaron urgencias por complicaciones respiratorias fueron hospitalizados con una media de 9.7±14.4 días. La distancia recorrida fue de 348.2±109 metros. Los hombres recorren en promedio 108.8 metros más que las mujeres. <strong><em>Discusión:</em></strong> Se discuten los resultados a la luz del contexto local y regional teniendo en cuenta la disponibilidad y uso de pruebas diagnósticas. Los resultados contrastan con la literatura respecto al sexo de los pacientes en los que predomina con EPID. Los hallazgos son coherentes con el curso de las enfermedades en cuanto a visita a urgencias y hospitalizaciones.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |