Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad
.
Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con limitación en las actividaObjetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra cons... Ver más
1692-1879
2619-5879
18
2019-08-09
231
242
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_332 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad Level of self-reported physical activity in people with activities limitation of the mobility <p>Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con limitación en las actividaObjetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con limitación en las actividades de la movilidad de la ciudad de Neiva.Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire / GPAQ el cual permite identificar el nivel de actividad física y hace parte del Instrumento STEPS. Resultados:El 77.7% del total de la población evaluada se clasificó en un nivel bajode actividad físicay solo el 0.9% en un nivel alto; Se encontró un nivel de dependencia entre las variables nivel de actividad físicay trabaja actualmente(p < 0,05); resaltando que, según datos obtenidos, las personas con limitación en las actividades de la movilidad que laboralmente no se encuentra activas tienen predisposición de tener un nivel de actividad física bajo. Discusión:Las investigaciones conrelación al nivel de actividad física en personas con discapacidadson casi nulas a nivel nacional e internacional; sin embargo, diversos estudios manifiestan la importancia que tiene la práctica de actividad física en esta población por sus múltiples beneficios y que puede retrasar el deterioro de las personas que se encuentran en esta condición.</p> <p>Objective: to identify the level of physical activity of people with limited mobility activities in Neiva. Method:quantitative research, with correlational scope and non-experimental design. The sample constituted by 224 people with limitation in the mobility activities of the city of Neiva; The Global Physical Activity Questionnaire / GPAQ questionnaire was used to collect the information, which allows identifying the level of physical activity and is part of the STEPS Instrument. Results:77.7% of the total of the evaluated population was classified in a low level of physical activity and only 0.9% in a high level; A level of dependence was found between the variables: Level of physical activity and currently working (p <0.05); highlighting that, according to data obtained, people with limited mobility activities that are not active are predisposed to have a low level of physical activity. Discussion:The investigations in relation to the level of physical activity in people with disabilities, are almost null at national and international level. Several studies show the importance of physical activity in this population due to its multiple benefits and that it can delay the deterioration of people who are in this condition.</p> Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Belkis Rocío García Parada 18 2 Núm. 2 , Año 2019 : Rehabilitación y Salud Mental Artículo de revista Journal article 2019-08-09T00:00:00Z 2019-08-09T00:00:00Z 2019-08-09 application/pdf Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación Revista Colombiana de Rehabilitación 1692-1879 2619-5879 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/332 10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.332 https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.332 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2019 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) 231 242 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/332/634 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
title |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
spellingShingle |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Belkis Rocío García Parada |
title_short |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_full |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_fullStr |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_full_unstemmed |
Nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_sort |
nivel de actividad física auto-reportado en personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_eng |
Level of self-reported physical activity in people with activities limitation of the mobility |
description |
<p>Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con Objetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con limitación en las actividaObjetivo:identificarel nivel de actividad física de personas con limitación en las actividades de la movilidad dela ciudad deNeiva. Método:se realizó undiseño no experimental con alcance correlacional, con una muestra constituida por 224 personas con limitación en las actividades de la movilidad de la ciudad de Neiva.Para la recolección de la información se utilizó el cuestionario Global Physical Activity Questionnaire / GPAQ el cual permite identificar el nivel de actividad física y hace parte del Instrumento STEPS. Resultados:El 77.7% del total de la población evaluada se clasificó en un nivel bajode actividad físicay solo el 0.9% en un nivel alto; Se encontró un nivel de dependencia entre las variables nivel de actividad físicay trabaja actualmente(p < 0,05); resaltando que, según datos obtenidos, las personas con limitación en las actividades de la movilidad que laboralmente no se encuentra activas tienen predisposición de tener un nivel de actividad física bajo. Discusión:Las investigaciones conrelación al nivel de actividad física en personas con discapacidadson casi nulas a nivel nacional e internacional; sin embargo, diversos estudios manifiestan la importancia que tiene la práctica de actividad física en esta población por sus múltiples beneficios y que puede retrasar el deterioro de las personas que se encuentran en esta condición.</p>
|
description_eng |
<p>Objective: to identify the level of physical activity of people with limited mobility activities in Neiva. Method:quantitative research, with correlational scope and non-experimental design. The sample constituted by 224 people with limitation in the mobility activities of the city of Neiva; The Global Physical Activity Questionnaire / GPAQ questionnaire was used to collect the information, which allows identifying the level of physical activity and is part of the STEPS Instrument. Results:77.7% of the total of the evaluated population was classified in a low level of physical activity and only 0.9% in a high level; A level of dependence was found between the variables: Level of physical activity and currently working (p <0.05); highlighting that, according to data obtained, people with limited mobility activities that are not active are predisposed to have a low level of physical activity. Discussion:The investigations in relation to the level of physical activity in people with disabilities, are almost null at national and international level. Several studies show the importance of physical activity in this population due to its multiple benefits and that it can delay the deterioration of people who are in this condition.</p>
|
author |
Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Belkis Rocío García Parada |
author_facet |
Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Belkis Rocío García Parada |
citationvolume |
18 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Rehabilitación y Salud Mental |
publisher |
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
source |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/332 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2019 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-08-09 |
date_accessioned |
2019-08-09T00:00:00Z |
date_available |
2019-08-09T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/332 |
url_doi |
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.332 |
issn |
1692-1879 |
eissn |
2619-5879 |
doi |
10.30788/RevColReh.v18.n2.2019.332 |
citationstartpage |
231 |
citationendpage |
242 |
url2_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/332/634 |
_version_ |
1811200655216345088 |