Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad
.
A nivel internacional y nacional son pocos los estudios que se han realizado para identifcar los hábitos alimenticios de las personas con discapacidad y aún más en aquellas personas que presentan limitación en las actividades de la movilidad (antes discapacidad física). A nivel local y regional no se han realizado estudios de este tipo. Objetivo: determinar los hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad en la ciudad de Neiva. Método: se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal con una muestra de 224 personas con limitación en las actividades de la movilidad en Neiva. Se aplicó el cuestionario STEP, para este artículo se considera el ítem de dietética (consumo de frutas y verdura... Ver más
1692-1879
2619-5879
17
2018-06-25
18
23
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_300 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad Food habits of people with limitation on mobility activities <p>A nivel internacional y nacional son pocos los estudios que se han realizado para identifcar los hábitos alimenticios de las personas con discapacidad y aún más en aquellas personas que presentan limitación en las actividades de la movilidad (antes discapacidad física). A nivel local y regional no se han realizado estudios de este tipo. Objetivo: determinar los hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad en la ciudad de Neiva. Método: se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal con una muestra de 224 personas con limitación en las actividades de la movilidad en Neiva. Se aplicó el cuestionario STEP, para este artículo se considera el ítem de dietética (consumo de frutas y verduras), así como la medición del estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal. Resultados: más del 50% de la población encuestada consume frutas y verduras. Hubo predominio de normopeso. Así mismo se encontró un nivel de dependencia entre las variables de Índice de sa Corporal, consumo de frutas-verduras y el género (p < 0,05). Discusión: Las personas participantes en el estudio presentan un IMC en normopeso, sin embargo, el consumo de frutas y verduras se encuentra solo entre el 50 y el 55% de la población encuestada, lo que puede incrementar la probabilidad de presentar sobrepeso ya que las personas con discapacidad se enfrentan a importantes obstáculos estructurales para la actividad física.</p> <p>At a national and international levels, few studies have been carried out to identify the eating habits of people with disabilities, even more on people with mobility limitations (previously known as physical disabilities). There have not been any studies carried out locally or regionally. Objective: to determine the eating habits of people with limited mobility activities in the city of Neiva. Method: a quantitative, correlational, cross-sectional study was conducted with a sample of 224 people with limited mobility activities in Neiva. The STEP questionnaire, and the item of diet (consumption of fruits and vegetables) were applied for this article. The measurement of nutritional status was made through the Body Mass Index. Results: more than 50% of the po- pulation surveyed consume fruits and vegetables. There was a predominance of normal weight. Also, a level of dependence was found between the variables of Body Mass Index, fruit-vegetable consumption and gender (p <0.05). Discussion: Participants in the tudy have a BMI in normal weight. However, it was found that only between 50% and 55% of the population surveyed consu- mes fruits and vegetables, this may increase the probability of being overweight as people with disabilities face significant structural obstacles for physical activity.</p> Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Yasmín Andrea Rodríguez Laiseca 17 1 Artículo de revista Journal article 2018-06-25T00:00:00Z 2018-06-25T00:00:00Z 2018-06-25 application/pdf application/xml Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación Revista Colombiana de Rehabilitación 1692-1879 2619-5879 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/300 10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.300 https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.300 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) 18 23 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/300/381 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/300/541 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
title |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
spellingShingle |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Yasmín Andrea Rodríguez Laiseca |
title_short |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_full |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_fullStr |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_full_unstemmed |
Hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_sort |
hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad |
title_eng |
Food habits of people with limitation on mobility activities |
description |
<p>A nivel internacional y nacional son pocos los estudios que se han realizado para identifcar los hábitos alimenticios de las personas con discapacidad y aún más en aquellas personas que presentan limitación en las actividades de la movilidad (antes discapacidad física). A nivel local y regional no se han realizado estudios de este tipo. Objetivo: determinar los hábitos alimenticios de las personas con limitación en las actividades de la movilidad en la ciudad de Neiva. Método: se realizó un estudio cuantitativo, correlacional, transversal con una muestra de 224 personas con limitación en las actividades de la movilidad en Neiva. Se aplicó el cuestionario STEP, para este artículo se considera el ítem de dietética (consumo de frutas y verduras), así como la medición del estado nutricional a través del Índice de Masa Corporal. Resultados: más del 50% de la población encuestada consume frutas y verduras. Hubo predominio de normopeso. Así mismo se encontró un nivel de dependencia entre las variables de Índice de sa Corporal, consumo de frutas-verduras y el género (p < 0,05). Discusión: Las personas participantes en el estudio presentan un IMC en normopeso, sin embargo, el consumo de frutas y verduras se encuentra solo entre el 50 y el 55% de la población encuestada, lo que puede incrementar la probabilidad de presentar sobrepeso ya que las personas con discapacidad se enfrentan a importantes obstáculos estructurales para la actividad física.</p>
|
description_eng |
<p>At a national and international levels, few studies have been carried out to identify the eating habits of people with disabilities, even more on people with mobility limitations (previously known as physical disabilities). There have not been any studies carried out locally or regionally. Objective: to determine the eating habits of people with limited mobility activities in the city of Neiva. Method: a quantitative, correlational, cross-sectional study was conducted with a sample of 224 people with limited mobility activities in Neiva. The STEP questionnaire, and the item of diet (consumption of fruits and vegetables) were applied for this article. The measurement of nutritional status was made through the Body Mass Index. Results: more than 50% of the po- pulation surveyed consume fruits and vegetables. There was a predominance of normal weight. Also, a level of dependence was found between the variables of Body Mass Index, fruit-vegetable consumption and gender (p <0.05). Discussion: Participants in the tudy have a BMI in normal weight. However, it was found that only between 50% and 55% of the population surveyed consu- mes fruits and vegetables, this may increase the probability of being overweight as people with disabilities face significant structural obstacles for physical activity.</p>
|
author |
Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Yasmín Andrea Rodríguez Laiseca |
author_facet |
Diana Paola Montealegre Suárez Lina María López Roa Yasmín Andrea Rodríguez Laiseca |
citationvolume |
17 |
citationissue |
1 |
publisher |
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
source |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/300 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-25 |
date_accessioned |
2018-06-25T00:00:00Z |
date_available |
2018-06-25T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/300 |
url_doi |
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.300 |
issn |
1692-1879 |
eissn |
2619-5879 |
doi |
10.30788/RevColReh.v17.n1.2018.300 |
citationstartpage |
18 |
citationendpage |
23 |
url2_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/300/381 |
url4_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/300/541 |
_version_ |
1811200654298841088 |