Titulo:

Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
.

Sumario:

El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados se... Ver más

Guardado en:

1692-1879

2619-5879

2

2018-03-06

74

80

Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_248
record_format ojs
spelling Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
<p>El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados semanalmente y niveles de Glicemia en sangre tomados diariamente. El tipo de diseño usado en este estudio fue experimental pre prueba post prueba con grupo estudio y control con un universo total de 30 pacientes J 5 por cada grupo, de los cuales 2 fallecieron. La aplicación de la electroestimulacion.se realizó una semana en cada paciente del grupo estudio, con un tiempo de terapia diaria de I hora (! 5 minutos por cada músculo). La asignación a los grupos se hizo de manera aleatoria según el orden de llegada de cada paciente, por lo que se requirió un tiempo máximo de aplicación de dos meses y medio. Adicionalmente para obtener un mayor control sobre Las variables los parámetros nutricionales de proteínas y carbohidratosfueron similares para cada uno de los grupos. Una vez se finalizo la aplicación total del estudio, se procedió a realizar un análisis estadístico con la prueba t de student con un intervalo de confianza de O. 05; la cual arrojó diferencias significativas en los grupos, para las glicemias en sangre de los días 6 y 7 del protocolo; y en los balances de nitrógeno ureico en orina respecto al grupo control, el cual alcanzó a neutralizar sus balances pareciendo indicar que la aplicación de la electroestimulacion puede influir sobre el aprovechamiento proteico. Por otra parte para las otras variables estudiadas (Cr. O y N. U U 24hr.s) no se presentaron diferencias estadísticamente significativas pero las hipótesis de trabajo tomaron la dirección esperada, siendo esto un buen indicador de un mejor aprovechamiento proteico por este tipo de pacientes.</p>
Luz Mercedes Acosta Serrano
Claudia Andrea Marulanda Zamora
María Constanza Trillos
2
1
Artículo de revista
Journal article
2018-03-06T00:00:00Z
2018-03-06T00:00:00Z
2018-03-06
application/pdf
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
Revista Colombiana de Rehabilitación
1692-1879
2619-5879
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/248
10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.248
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.248
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
74
80
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/248/349
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Colombiana de Rehabilitación
title Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
spellingShingle Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
Luz Mercedes Acosta Serrano
Claudia Andrea Marulanda Zamora
María Constanza Trillos
title_short Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
title_full Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
title_fullStr Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
title_full_unstemmed Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
title_sort efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
title_eng Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
description <p>El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados semanalmente y niveles de Glicemia en sangre tomados diariamente. El tipo de diseño usado en este estudio fue experimental pre prueba post prueba con grupo estudio y control con un universo total de 30 pacientes J 5 por cada grupo, de los cuales 2 fallecieron. La aplicación de la electroestimulacion.se realizó una semana en cada paciente del grupo estudio, con un tiempo de terapia diaria de I hora (! 5 minutos por cada músculo). La asignación a los grupos se hizo de manera aleatoria según el orden de llegada de cada paciente, por lo que se requirió un tiempo máximo de aplicación de dos meses y medio. Adicionalmente para obtener un mayor control sobre Las variables los parámetros nutricionales de proteínas y carbohidratosfueron similares para cada uno de los grupos. Una vez se finalizo la aplicación total del estudio, se procedió a realizar un análisis estadístico con la prueba t de student con un intervalo de confianza de O. 05; la cual arrojó diferencias significativas en los grupos, para las glicemias en sangre de los días 6 y 7 del protocolo; y en los balances de nitrógeno ureico en orina respecto al grupo control, el cual alcanzó a neutralizar sus balances pareciendo indicar que la aplicación de la electroestimulacion puede influir sobre el aprovechamiento proteico. Por otra parte para las otras variables estudiadas (Cr. O y N. U U 24hr.s) no se presentaron diferencias estadísticamente significativas pero las hipótesis de trabajo tomaron la dirección esperada, siendo esto un buen indicador de un mejor aprovechamiento proteico por este tipo de pacientes.</p>
author Luz Mercedes Acosta Serrano
Claudia Andrea Marulanda Zamora
María Constanza Trillos
author_facet Luz Mercedes Acosta Serrano
Claudia Andrea Marulanda Zamora
María Constanza Trillos
citationvolume 2
citationissue 1
publisher Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
ispartofjournal Revista Colombiana de Rehabilitación
source https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/248
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018
Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0)
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-03-06
date_accessioned 2018-03-06T00:00:00Z
date_available 2018-03-06T00:00:00Z
url https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/248
url_doi https://doi.org/10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.248
issn 1692-1879
eissn 2619-5879
doi 10.30788/RevColReh.v2.n1.2003.248
citationstartpage 74
citationendpage 80
url2_str_mv https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/248/349
_version_ 1811200651500191744