Efectos del estimulador de alto voltaje como medio de intervención fisioterapéutica temprana en el aprovechamiento proteico de los pacientes con hipercatabolismo que ingresan a la unidad de cuidados intensivos
.
El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados se... Ver más
1692-1879
2619-5879
2
2018-03-06
74
80
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>El propósito de este estudio consistió en identificar los efectos de Estimulador de Alto Voltaje como un medio para promover una intervenciánfisioterapéutica temprana en la rehabilitación del paciente en estado critico; ya que debido a los efectos de fa inmovilización prolongada por enfermedad, estos pacientes suelen presentar el bien conocido. síndrome de Desacondicionamiento Físico, el cual puede tener consecuencias tan severas o más grandes que la misma patología de base. Por tal motivo se buscó la lrfluencia de este tipo de terapia en el aprovechamiento proteico de los pacientes con un estado hipercatabolico, reflejado a través de los niveles de Creatinina (C,:O) y Nitrógeno (N. U U) en orina de 24 horas, Balance de nitrógeno tomados semanalmente y niveles de Glicemia en sangre tomados diariamente. El tipo de diseño usado en este estudio fue experimental pre prueba post prueba con grupo estudio y control con un universo total de 30 pacientes J 5 por cada grupo, de los cuales 2 fallecieron. La aplicación de la electroestimulacion.se realizó una semana en cada paciente del grupo estudio, con un tiempo de terapia diaria de I hora (! 5 minutos por cada músculo). La asignación a los grupos se hizo de manera aleatoria según el orden de llegada de cada paciente, por lo que se requirió un tiempo máximo de aplicación de dos meses y medio. Adicionalmente para obtener un mayor control sobre Las variables los parámetros nutricionales de proteínas y carbohidratosfueron similares para cada uno de los grupos. Una vez se finalizo la aplicación total del estudio, se procedió a realizar un análisis estadístico con la prueba t de student con un intervalo de confianza de O. 05; la cual arrojó diferencias significativas en los grupos, para las glicemias en sangre de los días 6 y 7 del protocolo; y en los balances de nitrógeno ureico en orina respecto al grupo control, el cual alcanzó a neutralizar sus balances pareciendo indicar que la aplicación de la electroestimulacion puede influir sobre el aprovechamiento proteico. Por otra parte para las otras variables estudiadas (Cr. O y N. U U 24hr.s) no se presentaron diferencias estadísticamente significativas pero las hipótesis de trabajo tomaron la dirección esperada, siendo esto un buen indicador de un mejor aprovechamiento proteico por este tipo de pacientes.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |