Análisis de conceptos nucleares que fundamentan la normatividad de la educación inclusiva en Colombia
.
La presente investigación, buscó identificar los conceptos nucleares que subyacen el desarrollo normativo de la Educación Inclusiva en Colombia, de sus grandes hitos: la ley 115 de 1994 y la Ley 1618 de 2013, con el fin de problematizar las tendencias existentes y contrastarlas con las aspiraciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad [CDPD], ratificada en Colombia mediante la ley 1346 de 2009. Dicha Convención encarna los ideales de Justicia, Igualdadd y Libertad para las Personas con Discapacidad. La ruta trabajada inició con una fase documental que arrojó un minucioso normograma de 1994 a 2013 compuesto por las leyes, decretos y resoluciones relacionadas con la educación inclusiva. Posteriorm... Ver más
1692-1879
2619-5879
14
2017-06-06
76
87
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>La presente investigación, buscó identificar los conceptos nucleares que subyacen el desarrollo normativo de la Educación Inclusiva en Colombia, de sus grandes hitos: la ley 115 de 1994 y la Ley 1618 de 2013, con el fin de problematizar las tendencias existentes y contrastarlas con las aspiraciones de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad [CDPD], ratificada en Colombia mediante la ley 1346 de 2009. Dicha Convención encarna los ideales de Justicia, Igualdadd y Libertad para las Personas con Discapacidad. La ruta trabajada inició con una fase documental que arrojó un minucioso normograma de 1994 a 2013 compuesto por las leyes, decretos y resoluciones relacionadas con la educación inclusiva. Posteriormente, se replicó el instrumento de Turnbull y Stowe (2001), para el análisis de los conceptos nucleares de la normatividad identificada, adaptada por Moreno (2007). Adicionalmente, se complemen- tó este análisis con una encuesta a un grupo de docentes de colegios públicos rurales, lo cual confirmó el impacto de los términos que manejan los docentes para referirse a la población de estudio, en el marco de la normatividad colombiana. Por último, se realizó un aporte conceptual introduciendo algunas consideraciones para la futura implementación de la ley 1618 aplicando los principios de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad: libertad, justicia e igualdad, necesarias garantizar el derecho a la educación con calidad, para las niñas, niños y jóvenes con discapacidad.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |