Caracterilzación de las fases preparatoria y oral de niños que asisten a la clínica de odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali.
.
Hay literatura suficiente sobre normalidad y problemática de las fases faríngeas y esofágica de la ingestión de alimentos, pero se encuentra insuficiente información sobre las alteraciones de las fases preparatoria (corte, masticación y trituración) y oral. Por lo anterior el presente estudio pretendió caracterizar las fases preparatoria y oral de niños del servicio de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali. Se llevó a cabo un estudio transversal durante el periodo marzo-mayo de 2010, evaluando 51 niños entre 4 y 11 años de edad. Se observaron las fases preparatoria y oral del proceso de ingestión de alimentos. El muestreo fue de tipo no probabilístico. El 55% presentó trituración insuficiente durante su proceso de masticación,... Ver más
1692-1879
2619-5879
9
2018-02-08
92
97
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2010
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | <p>Hay literatura suficiente sobre normalidad y problemática de las fases faríngeas y esofágica de la ingestión de alimentos, pero se encuentra insuficiente información sobre las alteraciones de las fases preparatoria (corte, masticación y trituración) y oral. Por lo anterior el presente estudio pretendió caracterizar las fases preparatoria y oral de niños del servicio de Odontopediatría de la Universidad Santiago de Cali. Se llevó a cabo un estudio transversal durante el periodo marzo-mayo de 2010, evaluando 51 niños entre 4 y 11 años de edad. Se observaron las fases preparatoria y oral del proceso de ingestión de alimentos. El muestreo fue de tipo no probabilístico. El 55% presentó trituración insuficiente durante su proceso de masticación, 78% evidenció alteraciones en la formación y acomodación de bolo alimenticio y 92 % presentó deglución atípica. Se observó una correlación (chi') significativa entre la deglución atípica y el hábito de mordedura de objetos extraños (p = 0,007). Llama la atención la alta prevalencia de mordedura de objetos no comestibles y el hábito de onicofagia.</p>
|
---|---|
ISSN: | 1692-1879 |