Titulo:

Análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con parálisis cerebral espástica
.

Sumario:

La Parálisis Cerebral Infantil involucra una cantidad de síndromes caracterizados por alteraciones del movimiento y de la postura causados por un daño no progresivo en el cerebro inmaduro. Es relevante reconocer e identificar a través de estudios de análisis de movimiento humano con sistemas computarizados, las diferentes alteraciones del control postural y sus implicaciones biomecánicas, como predictores de la función de la extremidad superior, durante la fase de alcance de objetos en la posición sedente en niños con Parálisis Cerebral. El objetivo de este estudio fué establecer el análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con Parálisis Cerebral espástica y niños sanos que realizan e... Ver más

Guardado en:

1692-1879

2619-5879

8

2017-11-30

119

130

Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:<p>La Parálisis Cerebral Infantil involucra una cantidad de síndromes caracterizados por alteraciones del movimiento y de la postura causados por un daño no progresivo en el cerebro inmaduro. Es relevante reconocer e identificar a través de estudios de análisis de movimiento humano con sistemas computarizados, las diferentes alteraciones del control postural y sus implicaciones biomecánicas, como predictores de la función de la extremidad superior, durante la fase de alcance de objetos en la posición sedente en niños con Parálisis Cerebral. El objetivo de este estudio fué establecer el análisis biomecánico en los componentes antropométrico y cinemático de los niños entre 5 y 12 años con Parálisis Cerebral espástica y niños sanos que realizan el movimiento de alcance de un objeto frontal desde la posición sedente. A partir de un diseño descriptivocomparativo enmarcado dentro de una investigación de casos con una muestra de 20 niños. En el desarrollo de las tres fases del patrón del alcance, los ángulos de inclinación pélvica, tronco relativo y la distancia resultante de la mano tuvieron diferencias estadísticamente significativas. El comportamiento de las 31 variables cinemáticas indica en forma general que para el grupo Parálisis Cerebral son muy heterogéneas en su magnitud en contraste con aquellas del grupo control donde existe una tendencia a ser más homogéneas.</p>
ISSN:1692-1879