Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia
.
La investigación se desarrolló desde los parámetros conceptuales de la Psicología Comunitaria, el tema central fue el Fortalecimiento. Se pretendieron explicar las Representaciones Sociales de un grupo de exhabitantes de calle, acerca de los procesos de Fortalecimiento para la inclusión social. La metodología de análisis fue cualitativa, utilizándose la técnica de la triangulación, en la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas y un muestreo de cinco hombres exhabitantes de calle. El Atlás Ti se empleó como complemento al análisis de información, haciéndose lectura de los textos y elaboración de categorías, en los diagramas se describió el texto interpretativo narrándose lo encontrado. Los resultados, evidencian dife... Ver más
1692-1879
2619-5879
8
2017-11-30
9
40
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_175 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia Social representations from group who lived on street, asoantorcha, on strengthening processes for social inclusion <p>La investigación se desarrolló desde los parámetros conceptuales de la Psicología Comunitaria, el tema central fue el Fortalecimiento. Se pretendieron explicar las Representaciones Sociales de un grupo de exhabitantes de calle, acerca de los procesos de Fortalecimiento para la inclusión social. La metodología de análisis fue cualitativa, utilizándose la técnica de la triangulación, en la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas y un muestreo de cinco hombres exhabitantes de calle. El Atlás Ti se empleó como complemento al análisis de información, haciéndose lectura de los textos y elaboración de categorías, en los diagramas se describió el texto interpretativo narrándose lo encontrado. Los resultados, evidencian diferencias entre pensamientos pasados y actuales, caracterizados por un interés por sí mismo, recuperar a la familia, mantener relaciones afectivas duraderas y no hacer daño a otros. En el fortalecimiento son importantes los factores de: 1. Reconocimiento de las familias al ver como han sido capaces de salir de la calle, 2. Desarrollo de pautas de convivencia en la conformación del grupo Asoantorcha, permitiéndoles generar relaciones sociales de apoyo y equidad 3. Perseverancia, para asumir día a día sin droga y 4. Creencias religiosas que proporcionaron pautas de comportamiento y reencuentro espiritual. Se concluye que son muchos los factores que los limitan: la situación actual del país, la violencia, el desplazamiento y el desempleo influyen negativamente en la implementación de programas sociales duraderos que ofrezcan oportunidades reales a las personas en condición de habitabilidad en calle.</p> <p>This research was developed from the conceptual standpoint of Community Psychology, with Strengthening as its central axis. We intend to explain the Social Representations held by a group of former homeless persons, Asoantorcha, about strengthening processes for social inclusion. A qualitative strategy with triangulation was used, and semistructured interviews were used for data collection, with five formerly homeless male participants. Atlas.TI was used as a complement for information analysis and category creation. Results suggest clear differences between current and previous thoughts. Factors found in the process of strengthening include: 1) the recognition of made by families upon learning that the participants were able to abandon the streets and to face a new life; 2) perseverance, to embrace each day without drugs and without; and 3) religious beliefs, which gave them behavioral patterns and a spiritual meeting. As a conclusion, it must pointed out that many factors set limits to these people, not because they don’t want to move ahead, but because of the current situation of violence, forced migration and unemployment in the country. This situation has a negative influence on the implementation of social programs that may offer real opportunities for homeless people.</p> Nelly Ayala Rodríguez J Acosta C Galvis H López 8 1 Artículo de revista Journal article 2017-11-30T00:00:00Z 2017-11-30T00:00:00Z 2017-11-30 application/pdf Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación Revista Colombiana de Rehabilitación 1692-1879 2619-5879 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/175 10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.175 https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.175 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) 9 40 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/175/232 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
title |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
spellingShingle |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia Nelly Ayala Rodríguez J Acosta C Galvis H López |
title_short |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
title_full |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
title_fullStr |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
title_sort |
representaciones sociales del grupo exhabitantes de calle, acerca de los procesos de fortalecimiento para la inclusión socia |
title_eng |
Social representations from group who lived on street, asoantorcha, on strengthening processes for social inclusion |
description |
<p>La investigación se desarrolló desde los parámetros conceptuales de la Psicología Comunitaria, el tema central fue el Fortalecimiento. Se pretendieron explicar las Representaciones Sociales de un grupo de exhabitantes de calle, acerca de los procesos de Fortalecimiento para la inclusión social. La metodología de análisis fue cualitativa, utilizándose la técnica de la triangulación, en la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas y un muestreo de cinco hombres exhabitantes de calle. El Atlás Ti se empleó como complemento al análisis de información, haciéndose lectura de los textos y elaboración de categorías, en los diagramas se describió el texto interpretativo narrándose lo encontrado. Los resultados, evidencian diferencias entre pensamientos pasados y actuales, caracterizados por un interés por sí mismo, recuperar a la familia, mantener relaciones afectivas duraderas y no hacer daño a otros. En el fortalecimiento son importantes los factores de: 1. Reconocimiento de las familias al ver como han sido capaces de salir de la calle, 2. Desarrollo de pautas de convivencia en la conformación del grupo Asoantorcha, permitiéndoles generar relaciones sociales de apoyo y equidad 3. Perseverancia, para asumir día a día sin droga y 4. Creencias religiosas que proporcionaron pautas de comportamiento y reencuentro espiritual. Se concluye que son muchos los factores que los limitan: la situación actual del país, la violencia, el desplazamiento y el desempleo influyen negativamente en la implementación de programas sociales duraderos que ofrezcan oportunidades reales a las personas en condición de habitabilidad en calle.</p>
|
description_eng |
<p>This research was developed from the conceptual standpoint of Community Psychology, with Strengthening as its central axis. We intend to explain the Social Representations held by a group of former homeless persons, Asoantorcha, about strengthening processes for social inclusion. A qualitative strategy with triangulation was used, and semistructured interviews were used for data collection, with five formerly homeless male participants. Atlas.TI was used as a complement for information analysis and category creation. Results suggest clear differences between current and previous thoughts. Factors found in the process of strengthening include: 1) the recognition of made by families upon learning that the participants were able to abandon the streets and to face a new life; 2) perseverance, to embrace each day without drugs and without; and 3) religious beliefs, which gave them behavioral patterns and a spiritual meeting. As a conclusion, it must pointed out that many factors set limits to these people, not because they don’t want to move ahead, but because of the current situation of violence, forced migration and unemployment in the country. This situation has a negative influence on the implementation of social programs that may offer real opportunities for homeless people.</p>
|
author |
Nelly Ayala Rodríguez J Acosta C Galvis H López |
author_facet |
Nelly Ayala Rodríguez J Acosta C Galvis H López |
citationvolume |
8 |
citationissue |
1 |
publisher |
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
source |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/175 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2009 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-11-30 |
date_accessioned |
2017-11-30T00:00:00Z |
date_available |
2017-11-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/175 |
url_doi |
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.175 |
issn |
1692-1879 |
eissn |
2619-5879 |
doi |
10.30788/RevColReh.v8.n1.2009.175 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
40 |
url2_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/175/232 |
_version_ |
1811200647482048512 |