Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar
.
Estudios realizados por Jairo Estrada en 1995 dieron inicio a la investigación relacionada con características antropométricas en sujetos colombianos, en la cual se tuvieron en cuenta las actividades laborales de trabajadores con las medidas personales de los mismos. Se realizó un estudio descriptivo cuyo objetivo principal fue caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de una plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. La muestra se conformó por 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico de los resultados se realizaron pruebas de normalidad como (ShapiroWilk, Curtosis y asimetría) medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlac... Ver más
1692-1879
2619-5879
15
2017-05-31
66
74
Revista Colombiana de Rehabilitación - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ecr_revistacolombianaderehabilitacion_26_article_10 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar <p>Estudios realizados por Jairo Estrada en 1995 dieron inicio a la investigación relacionada con características antropométricas en sujetos colombianos, en la cual se tuvieron en cuenta las actividades laborales de trabajadores con las medidas personales de los mismos. Se realizó un estudio descriptivo cuyo objetivo principal fue caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de una plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. La muestra se conformó por 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico de los resultados se realizaron pruebas de normalidad como (ShapiroWilk, Curtosis y asimetría) medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. Se encontró que existe una relación de la talla con medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611) y altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística. 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Se concluye que la mayoría de las medidas antropométricas guardan una estrecha relación entre sí, y es esta característica de los seres humanos la que nos permite crear instrumentos de trabajo que faciliten realización de las tareas dentro de un estado de confort, estadísticamente estos datos hacen mucho mas fácil predecir las medidas de una persona solo teniendo como referencia la talla, lo que a futuro nos permitirá ajustar los puestos de trabajo según rasgos y características propias de una población especifica.</p> Laura Ardila Pereira Gisela Castro Castro Vanesa Paola Sarmiento Novoa. Yarleni Patricia Flórez Manjarrez. Ana Mercedes Montes Tuirán. 15 1 Artículo de revista Journal article 2017-05-31T00:00:00Z 2017-05-31T00:00:00Z 2017-05-31 application/pdf application/xml Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación Revista Colombiana de Rehabilitación 1692-1879 2619-5879 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/10 10.30788/RevColReh.v15.n1.2016.10 https://doi.org/10.30788/RevColReh.v15.n1.2016.10 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2016 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) 66 74 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/10/10 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/10/155 https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/10/268 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACIÓN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/ESCUELACOLOMBIANADEREHABILITACION/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
title |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
spellingShingle |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar Laura Ardila Pereira Gisela Castro Castro Vanesa Paola Sarmiento Novoa. Yarleni Patricia Flórez Manjarrez. Ana Mercedes Montes Tuirán. |
title_short |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
title_full |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
title_fullStr |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
title_full_unstemmed |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
title_sort |
caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de la ciudad de valledupar |
title_eng |
Caracterización antropométrica en trabajadores de estiba de la plaza mercado de La ciudad de Valledupar |
description |
<p>Estudios realizados por Jairo Estrada en 1995 dieron inicio a la investigación relacionada con características antropométricas en sujetos colombianos, en la cual se tuvieron en cuenta las actividades laborales de trabajadores con las medidas personales de los mismos. Se realizó un estudio descriptivo cuyo objetivo principal fue caracterizar antropométricamente a los trabajadores de estiba de una plaza de mercado de la ciudad de Valledupar para brindar datos necesarios en el diseño de puestos de trabajo. La muestra se conformó por 98 hombres y 2 mujeres. Para el análisis estadístico de los resultados se realizaron pruebas de normalidad como (ShapiroWilk, Curtosis y asimetría) medidas de tendencia central, percentiles y una prueba de correlación de Pearson. Se encontró que existe una relación de la talla con medidas, como: altura ojo (0,697), altura alcance vertical máximo (0,667), altura codo (0, 611) y altura acromial (0,601), que fueron los índices más altos de relación encontrados durante la prueba estadística. 16 medidas no obtuvieron una distribución normal de los datos. Se concluye que la mayoría de las medidas antropométricas guardan una estrecha relación entre sí, y es esta característica de los seres humanos la que nos permite crear instrumentos de trabajo que faciliten realización de las tareas dentro de un estado de confort, estadísticamente estos datos hacen mucho mas fácil predecir las medidas de una persona solo teniendo como referencia la talla, lo que a futuro nos permitirá ajustar los puestos de trabajo según rasgos y características propias de una población especifica.</p>
|
author |
Laura Ardila Pereira Gisela Castro Castro Vanesa Paola Sarmiento Novoa. Yarleni Patricia Flórez Manjarrez. Ana Mercedes Montes Tuirán. |
author_facet |
Laura Ardila Pereira Gisela Castro Castro Vanesa Paola Sarmiento Novoa. Yarleni Patricia Flórez Manjarrez. Ana Mercedes Montes Tuirán. |
citationvolume |
15 |
citationissue |
1 |
publisher |
Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación |
ispartofjournal |
Revista Colombiana de Rehabilitación |
source |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/10 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Revista Colombiana de Rehabilitación - 2016 Application::getCCLicenseBadge(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-05-31 |
date_accessioned |
2017-05-31T00:00:00Z |
date_available |
2017-05-31T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/10 |
url_doi |
https://doi.org/10.30788/RevColReh.v15.n1.2016.10 |
issn |
1692-1879 |
eissn |
2619-5879 |
doi |
10.30788/RevColReh.v15.n1.2016.10 |
citationstartpage |
66 |
citationendpage |
74 |
url2_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/10/10 |
url4_str_mv |
https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/download/10/155 |
_version_ |
1811200636650258432 |