Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás
.
El artículo presenta un estudio de necesidades realizado en el periodo 2018-2020, cuyo objetivo se enfocó en el análisis de la pertinencia para la formación posgradual en bilingüismo a través de un programa virtual. El diseño metodológico se fundamentó en un enfoque cualitativo con un abordaje sistemático de indagación y un marco interpretativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y encuestas con los participantes del estudio. Los resultados obtenidos a partir del análisis permitieron establecer necesidades en relación con el bilingüismo, principalmente la de ampliar la perspectiva educativa en torno a este campo de formación, de tal manera que, mediante los programas educativos, se promueva el valor, la equidad lingüís... Ver más
2357-514X
9
2022-03-17
1
22
Diana Margarita Araque-Torres, Sandra Milena Rodríguez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_3247 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás Local and global scope of virtuality for postgraduate training in bilingualism: a needs assessment at Universidad Santo Tomás El artículo presenta un estudio de necesidades realizado en el periodo 2018-2020, cuyo objetivo se enfocó en el análisis de la pertinencia para la formación posgradual en bilingüismo a través de un programa virtual. El diseño metodológico se fundamentó en un enfoque cualitativo con un abordaje sistemático de indagación y un marco interpretativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y encuestas con los participantes del estudio. Los resultados obtenidos a partir del análisis permitieron establecer necesidades en relación con el bilingüismo, principalmente la de ampliar la perspectiva educativa en torno a este campo de formación, de tal manera que, mediante los programas educativos, se promueva el valor, la equidad lingüística y el reconocimiento de la diversidad sociocultural de las comunidades educativas. Esto también evidencia la pertinencia de generar programas y mecanismos que, a través del desarrollo educativo, promuevan oportunidades de acceso para el desarrollo profesional y posgradual, pues se identifica a la virtualidad como una modalidad que posibilita la interacción entre comunidades socioculturalmente diversas; que supera los límites de los espacios físicos educativos y trasciende la diversidad humana, lingüística y social. Desde estas posibilidades, es posible posicionar el bilingüismo a través de una perspectiva amplia e incluyente, mediante la formación posgradual, no solo para Colombia sino hacia otros países de Latinoamérica y el mundo. This article presents a needs assessment conducted during the period 2018-2020, with the aim of analyzing the relevance for postgraduate training in bilingualism by means of a virtual program. The methodological design was based on a qualitative approach with a systematic approach to inquiry and an interpretive framework, by conducting semi-structured interviews and surveys with the study participants. The results made it possible to establish needs in relation to bilingualism, mainly the need to broaden the educational perspective on this field of training, so that, through educational programs, the value, linguistic equity, and recognition of the socio-cultural diversity of educational communities are promoted. This also shows the relevance of generating programs and mechanisms that promote opportunities for professional and postgraduate development by way of educational development, since virtuality is identified as a modality that enables interaction between socio-culturally diverse communities; that exceeds the limits of physical educational spaces and transcends human, linguistic, and social diversity. From these possibilities, it is viable to position bilingualism through a broad and inclusive perspective, with the aid of postgraduate training, not only for Colombia but also for other countries in Latin America and the world. Araque-Torres, Diana Margarita Rodríguez, Sandra Milena Bilingüismo – Universidad Santo Tomas Educación a distancia Desarrollo profesional – Enseñanza Enseñanza bilingüe Bilingualism - Universidad Santo Tomas Distance education Career development - Study and teaching Education, bilingual 9 2 Núm. 2 , Año 2021 : Narrativa digital en el desarrollo de competencias comunicativas Artículo de revista Journal article 2022-03-17T11:29:33Z 2022-03-17T11:29:33Z 2022-03-17 application/pdf Universidad Ean Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022) 2357-514X https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3247 10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3247 https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3247 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Diana Margarita Araque-Torres, Sandra Milena Rodríguez - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 1 22 Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2019) El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región? Recuperado de https://bit.ly/3Ner6Qq Castillo-Torres, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3xaATjQ Comisión Económica para América Latina de la Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/3NS1tVC Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publications. Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (Eds.). (2005). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications. Departamento Nacional de Planeación. (2020). Conpes 3988 de 2020: tecnologías para aprender: política Nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Recuperado de https://bit.ly/3teLWHw Díaz, S., M. (29 de enero de 2018). Una educación cada vez menos física. En Colombia el modelo de educación virtual ha crecido 98,9%. El Espectador. Recuperado de https://bit.ly/3Q1DVQ2 García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Chichester: Wiley-Blackwell. García, O.; Sánchez, M. (2018). Transformando la educación de bilingües emergentes en el estado de Nueva York. Language, Education, and Multilingualism, (1), 138-156. Recuperado de https://bit.ly/3aE7J4T García, O.; Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137385765 Garzón, J. E. (9 de julio de 2018). Aprendizaje virtual democratización de la educación en Colombia. Centro Nacional de Consultoría. https://bit.ly/3mc7QXX Gómez, M. (2017). Review and analysis of the Colombian foreign language bilingualism policies and plans. HOW Journal, 24(1), 139-156. DOI: https://doi.org/10.19183/how.24.1.343 Gomis, R.; Kapsos, S.; Kuhn, S; Liepmann, H. (2020). World employment and social outlook: trends 2020. Ginebra: International Labour Organization. DOI: https://doi.org/10.1002/wow3.160 Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. Mena, M.; Facundo, Á.; Rama, C. (2008). Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: ICDE; UNAD; Virtual Educa. Recuperado de https://bit.ly/3zaOZUV Ministerio de Educación Nacional. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia: Un camino para la equidad, la inclusión y el requerimiento. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (23 de marzo de 2020). Education responses to Covid 19: Embracing digital learning and online collaboration. Recuperado de https://bit.ly/3GH3GAR Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; Banco de Desarrollo de América Latina; Comisión Económica para América Latina de la Naciones Unidas. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: repensando las instituciones para el desarrollo. París: Éditions OCDE. DOI: https://doi.org/10.1787/leo-2018-es Pelletier, K.; Brown, M.; Brooks, C.; McCormack, M.; Reeves, J.; Arbino, N.; Bozkurt, A.; Crawford, S.; Czerniewicz, L.; Gibson, R.; Linder, K.; Mondelli, V. (2021). Educause Horizon report: Teaching and learning edition. Boulder: Educause. Recuperado de https://bit.ly/3akm7yU Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad. El nacimiento de la educación digital. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de https://bit.ly/3NckCkR Rama, C. (2014). La virtualización universitaria en América Latina. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3). 33-43. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1729 Robayo-Acuña, L.; Cárdenas, M. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some Profile journal authors. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121-136. DOI: https://doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075 Rodríguez, S. M.; Araque-Torres, D. M. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje: estudio de pertinencia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 Unesco. (2016). Sustainable Development Goals. Global Education Monitoring Report. Recuperado de https://bit.ly/3m7fVNl Usma-Wilches, J. (2009). Education and language policy in Colombia: Exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 11(1), 123-141. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3247/2321 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Virtu@lmente |
title |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás |
spellingShingle |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás Araque-Torres, Diana Margarita Rodríguez, Sandra Milena Bilingüismo – Universidad Santo Tomas Educación a distancia Desarrollo profesional – Enseñanza Enseñanza bilingüe Bilingualism - Universidad Santo Tomas Distance education Career development - Study and teaching Education, bilingual |
title_short |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás |
title_full |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás |
title_fullStr |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás |
title_full_unstemmed |
Alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la Universidad Santo Tomás |
title_sort |
alcance local y global de la virtualidad para la formación posgradual en bilingüismo: estudio de necesidades de la universidad santo tomás |
title_eng |
Local and global scope of virtuality for postgraduate training in bilingualism: a needs assessment at Universidad Santo Tomás |
description |
El artículo presenta un estudio de necesidades realizado en el periodo 2018-2020, cuyo objetivo se enfocó en el análisis de la pertinencia para la formación posgradual en bilingüismo a través de un programa virtual. El diseño metodológico se fundamentó en un enfoque cualitativo con un abordaje sistemático de indagación y un marco interpretativo, mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y encuestas con los participantes del estudio. Los resultados obtenidos a partir del análisis permitieron establecer necesidades en relación con el bilingüismo, principalmente la de ampliar la perspectiva educativa en torno a este campo de formación, de tal manera que, mediante los programas educativos, se promueva el valor, la equidad lingüística y el reconocimiento de la diversidad sociocultural de las comunidades educativas. Esto también evidencia la pertinencia de generar programas y mecanismos que, a través del desarrollo educativo, promuevan oportunidades de acceso para el desarrollo profesional y posgradual, pues se identifica a la virtualidad como una modalidad que posibilita la interacción entre comunidades socioculturalmente diversas; que supera los límites de los espacios físicos educativos y trasciende la diversidad humana, lingüística y social. Desde estas posibilidades, es posible posicionar el bilingüismo a través de una perspectiva amplia e incluyente, mediante la formación posgradual, no solo para Colombia sino hacia otros países de Latinoamérica y el mundo.
|
description_eng |
This article presents a needs assessment conducted during the period 2018-2020, with the aim of analyzing the relevance for postgraduate training in bilingualism by means of a virtual program. The methodological design was based on a qualitative approach with a systematic approach to inquiry and an interpretive framework, by conducting semi-structured interviews and surveys with the study participants. The results made it possible to establish needs in relation to bilingualism, mainly the need to broaden the educational perspective on this field of training, so that, through educational programs, the value, linguistic equity, and recognition of the socio-cultural diversity of educational communities are promoted. This also shows the relevance of generating programs and mechanisms that promote opportunities for professional and postgraduate development by way of educational development, since virtuality is identified as a modality that enables interaction between socio-culturally diverse communities; that exceeds the limits of physical educational spaces and transcends human, linguistic, and social diversity. From these possibilities, it is viable to position bilingualism through a broad and inclusive perspective, with the aid of postgraduate training, not only for Colombia but also for other countries in Latin America and the world.
|
author |
Araque-Torres, Diana Margarita Rodríguez, Sandra Milena |
author_facet |
Araque-Torres, Diana Margarita Rodríguez, Sandra Milena |
topicspa_str_mv |
Bilingüismo – Universidad Santo Tomas Educación a distancia Desarrollo profesional – Enseñanza Enseñanza bilingüe |
topic |
Bilingüismo – Universidad Santo Tomas Educación a distancia Desarrollo profesional – Enseñanza Enseñanza bilingüe Bilingualism - Universidad Santo Tomas Distance education Career development - Study and teaching Education, bilingual |
topic_facet |
Bilingüismo – Universidad Santo Tomas Educación a distancia Desarrollo profesional – Enseñanza Enseñanza bilingüe Bilingualism - Universidad Santo Tomas Distance education Career development - Study and teaching Education, bilingual |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2021 : Narrativa digital en el desarrollo de competencias comunicativas |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022) |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3247 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Diana Margarita Araque-Torres, Sandra Milena Rodríguez - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Ciudad de México: Paidós. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. (2019) El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Cuáles son las ocupaciones y las habilidades emergentes más demandadas en la región? Recuperado de https://bit.ly/3Ner6Qq Castillo-Torres, M. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://bit.ly/3xaATjQ Comisión Económica para América Latina de la Naciones Unidas. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas. Recuperado de https://bit.ly/3NS1tVC Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five traditions. Thousand Oaks: Sage Publications. Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (Eds.). (2005). The SAGE handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage Publications. Departamento Nacional de Planeación. (2020). Conpes 3988 de 2020: tecnologías para aprender: política Nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Recuperado de https://bit.ly/3teLWHw Díaz, S., M. (29 de enero de 2018). Una educación cada vez menos física. En Colombia el modelo de educación virtual ha crecido 98,9%. El Espectador. Recuperado de https://bit.ly/3Q1DVQ2 García, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Chichester: Wiley-Blackwell. García, O.; Sánchez, M. (2018). Transformando la educación de bilingües emergentes en el estado de Nueva York. Language, Education, and Multilingualism, (1), 138-156. Recuperado de https://bit.ly/3aE7J4T García, O.; Wei, L. (2014). Translanguaging: Language, Bilingualism and Education. Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137385765 Garzón, J. E. (9 de julio de 2018). Aprendizaje virtual democratización de la educación en Colombia. Centro Nacional de Consultoría. https://bit.ly/3mc7QXX Gómez, M. (2017). Review and analysis of the Colombian foreign language bilingualism policies and plans. HOW Journal, 24(1), 139-156. DOI: https://doi.org/10.19183/how.24.1.343 Gomis, R.; Kapsos, S.; Kuhn, S; Liepmann, H. (2020). World employment and social outlook: trends 2020. Ginebra: International Labour Organization. DOI: https://doi.org/10.1002/wow3.160 Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. Mena, M.; Facundo, Á.; Rama, C. (2008). Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe. Bogotá: ICDE; UNAD; Virtual Educa. Recuperado de https://bit.ly/3zaOZUV Ministerio de Educación Nacional. (2017). Marco Nacional de Cualificaciones en Colombia: Un camino para la equidad, la inclusión y el requerimiento. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (23 de marzo de 2020). Education responses to Covid 19: Embracing digital learning and online collaboration. Recuperado de https://bit.ly/3GH3GAR Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos; Banco de Desarrollo de América Latina; Comisión Económica para América Latina de la Naciones Unidas. (2018). Perspectivas económicas de América Latina 2018: repensando las instituciones para el desarrollo. París: Éditions OCDE. DOI: https://doi.org/10.1787/leo-2018-es Pelletier, K.; Brown, M.; Brooks, C.; McCormack, M.; Reeves, J.; Arbino, N.; Bozkurt, A.; Crawford, S.; Czerniewicz, L.; Gibson, R.; Linder, K.; Mondelli, V. (2021). Educause Horizon report: Teaching and learning edition. Boulder: Educause. Recuperado de https://bit.ly/3akm7yU Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la universidad. El nacimiento de la educación digital. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Sistema de Universidad Virtual. Recuperado de https://bit.ly/3NckCkR Rama, C. (2014). La virtualización universitaria en América Latina. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3). 33-43. DOI: https://doi.org/10.7238/rusc.v11i3.1729 Robayo-Acuña, L.; Cárdenas, M. (2017). Inclusive education and ELT policies in Colombia: Views from some Profile journal authors. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 19(1), 121-136. DOI: https://doi.org/10.15446/profile.v19n1.61075 Rodríguez, S. M.; Araque-Torres, D. M. (2020). Maestría en ambientes bilingües de aprendizaje: estudio de pertinencia (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. DOI: https://doi.org/10.15332/dt.inv.2021.01748 Unesco. (2016). Sustainable Development Goals. Global Education Monitoring Report. Recuperado de https://bit.ly/3m7fVNl Usma-Wilches, J. (2009). Education and language policy in Colombia: Exploring processes of inclusion, exclusion, and stratification in times of global reform. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 11(1), 123-141. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-17 |
date_accessioned |
2022-03-17T11:29:33Z |
date_available |
2022-03-17T11:29:33Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3247 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3247 |
eissn |
2357-514X |
doi |
10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3247 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
22 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3247/2321 |
_version_ |
1811200266042605568 |