Factores influyentes de la deserción estudiantil en la Universidad de La Salle (2018-2020)
.
Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción en educación superior —42 %— . Frente a este panorama, la Universidad de La Salle ha desarrollado algunos proyectos para favorecer los índices de retención, mejorar los niveles de satisfacción en la comunidad universitaria y crear un programa de permanencia estudiantil. En este sentido, en el presente artículo se realiza una primera aproximación analítica sobre la deserción estudiantil, desde un abordaje descriptivo-exploratorio, con el objetivo de identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que llevaron a la deserción de estudiantes en la Universidad de La Salle durante el periodo 2018-2020. Esta investigación realiza una exploración de la base de datos... Ver más
2357-514X
9
2022-03-17
Karen Yisell Romero-Contreras, Daniela Castillo-Gil, Danna Julieth Higuera-Hurtado, Carlos Eduardo Villalba-Gómez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción en educación superior —42 %— . Frente a este panorama, la Universidad de La Salle ha desarrollado algunos proyectos para favorecer los índices de retención, mejorar los niveles de satisfacción en la comunidad universitaria y crear un programa de permanencia estudiantil. En este sentido, en el presente artículo se realiza una primera aproximación analítica sobre la deserción estudiantil, desde un abordaje descriptivo-exploratorio, con el objetivo de identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que llevaron a la deserción de estudiantes en la Universidad de La Salle durante el periodo 2018-2020. Esta investigación realiza una exploración de la base de datos del Censo Lasallista 2018 y otras fuentes institucionales de información del periodo 2018-2020, a fin de identificar a los efectivos desertores y las razones por las cuales, tanto ellos como los estudiantes que continúan su proceso formativo, contemplan interrumpir sus estudios. De esta forma, se halló que, del total de estudiantes que contemplaban suspender su proceso académico —3090—, el 15,2 % se convirtió en desertor para el año 2020, mientras que el 84,8 % continúo. De estos desertores efectivos, más de la mitad —el 56,8 %— señaló que su principal motivación para desertar era los costos educativos altos o la falta de dinero. Sin embargo, también se encontraron aspectos relacionados con el manejo del tiempo, las expectativas frente al programa, la cercanía con el lugar de estudios y la salud físico-emocional.
|
---|