Titulo:

Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
.

Sumario:

El presente artículo es un estudio exploratorio de la relación entre la educación superior virtual y la promoción de la equidad y la inclusión. Para esto se mide la percepción de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano acerca de la promoción de equidad e inclusión educativa en sus programas académicos virtuales. La investigación se presenta mediante un enfoque cuantitativo haciendo uso de la encuesta como instrumento para la recolección de datos, correspondiente a un diseño no experimental y con alcance descriptivo. El Politécnico Grancolombiano cuenta con programas virtuales que han contribuido a la inclusión y educación de personas de regiones como Santander, Amazonas, Arauca, Casanare y Putumayo, entre otras, lo cual evidencia el... Ver más

Guardado en:

2357-514X

9

2021-09-29

Virtu@lmente - 2021

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_3020
record_format ojs
spelling Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Equity and inclusion in virtual environments: a constant challenge for Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
El presente artículo es un estudio exploratorio de la relación entre la educación superior virtual y la promoción de la equidad y la inclusión. Para esto se mide la percepción de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano acerca de la promoción de equidad e inclusión educativa en sus programas académicos virtuales. La investigación se presenta mediante un enfoque cuantitativo haciendo uso de la encuesta como instrumento para la recolección de datos, correspondiente a un diseño no experimental y con alcance descriptivo. El Politécnico Grancolombiano cuenta con programas virtuales que han contribuido a la inclusión y educación de personas de regiones como Santander, Amazonas, Arauca, Casanare y Putumayo, entre otras, lo cual evidencia el gran impacto de la institución en la población vulnerable y excluida, además, los resultados muestran que la institución realiza actividades de formación para profesionales con diversas identidades culturales, orientada a la excelencia, el respeto por la diferencia, las oportunidades, la libre interacción y comunicación, así como la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales con niveles superiores al 90 %, por lo que cumple con lo establecido en su proyecto educativo institucional. Finalmente, se concluye la importancia de continuar generando actividades que promuevan la equidad e inclusión y lleven la generación de accesibilidad y oportunidades para todos, específicamente en lo que tiene que ver con los retos hacia el mercado laboral.
This article is an exploratory study of the relationship between virtual higher education and the promotion of equity and inclusion. For this purpose, it measures the perception of the students of the Politécnico Grancolombiano about the promotion of equity and educational inclusion in its virtual academic programs. The research adopts a quantitative approach using the survey as an instrument for data collection, corresponding to a non-experimental design and with a descriptive scope. The Politécnico Grancolombiano has virtual programs that have contributed to the inclusion and education of people from regions such as Santander, Amazonas, Arauca, Casanare, and Putumayo, among others, evidencing the great impact of the institution on the vulnerable and excluded population; in addition, the results show that the institution carries out training activities for professionals with diverse cultural identities, oriented to excellence, respect for difference, opportunities, free interaction and communication, as well as the possibility of accessing better job opportunities with levels above 90%, thus complying with its institutional educational project. Finally, we emphasize the importance of continuing to generate activities that promote equity and inclusion, and lead to the development of accessibility and opportunities for all, specifically in what has to do with the challenges towards the labor market.
Arias-Vera, Julián Andrés
Chicas-Sierra, Sandra Milena
Educación virtual
Educación superior
Tecnología educativa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Virtual education
Education, higher
Educational technology
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
9
1
Núm. 1 , Año 2021 : Las competencias del profesorado en Ambientes Virtuales
Artículo de revista
Journal article
2021-09-29T00:00:00Z
2021-09-29T00:00:00Z
2021-09-29
application/pdf
Universidad Ean
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
2357-514X
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3020
10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3020
https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3020
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2021
Arias-Vera, J.; Franco-Blanco, L. D.; Rojas-Quitian, M.; Sánchez-Castellanos, M. (2018). El aprendizaje feliz como filosofía institucional: una estrategia de aprendizaje en red en la unidad virtual de la Universidad Manuela Beltrán. Conferencia presentada en el XXI Congreso Internacional EDUTEC 2019. Universitat de Lleida, Lérida, España, 24-26 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/3kFtOmk
Arroyo-González, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Beltrán-Villamizar, Y. I.; Martínez-Fuentes, Y. L.; Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4
Cabrero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(15), 138-147. DOI:https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57384
Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 54-67.
Chona-Duarte, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 41- 47. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num4-5690
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Resultados censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://bit.ly/3u8slYF
Desigualdad extrema (11 de marzo de 2011). Semana. Recuperado de https://bit.ly/3CIFWJ9
Durán-Gisbert, D.; Giné-Giné, C. G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 5(2), 153-170.
Echeita-Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
García, S.; Maldonado, D.; Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2XKc2Ft
Guerrero-Dávila, E. S.; Páramo-Herrera, S. D. (2015). Educación superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17(1), 104-117. Recuperado de https://bit.ly/3kBdCSO
Gutiérrez-Ortiz, A.; García, M.; Barrientos-Monsalve, E. J.; Jejen, J. S. (2018). Factores determinantes en la deserción estudiantil FESC en el programa de Diseño y modas. Convicciones, 5(10), 48-54. Recuperado de https://bit.ly/2XP6jOk
Hernández, J. M.; Villa, L. G.; Vázquez, J. (2017). Ejercicio docente y mediación tecnológica. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 1-25.
Hurtado-Lozano, L. T.; Agudelo-Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. Recuperado de https://bit.ly/3zDKfno
Loaiza-Álvarez, R. (2017). Análisis de los procesos de formación adaptativa en ambientes bimodales para la inclusión social de poblaciones reticentes a través de las TIC. Certiuni Journal, (3), 121-129.
Materón-Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN. Recuperado de https://bit.ly/3lWwFXh
Ministerio de educación Nacional. (9 de julio de 2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de https://bit.ly/3CFThSH
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). La deserción escolar. Recuperado de https://bit.ly/3m0Cq6t
Ministerio de Salud. (s. f.). Poblaciones vulnerables. Recuperado de https://bit.ly/2XYUiqf
Mondragón-Hernández, A. (2018). Educación inclusiva y virtualidad: aplicación del Índice de Inclusión para la Educación Superior a un programa virtual. Revista Docencia Universitaria, 19(1), 75-96. Recuperado de https://bit.ly/3lVCt3f
Murillo, J.; Duk, C. (2018). Una Investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718- 73782018000200011
Navarro, M.; Martínez de Anguita, P. (2008). Blend learning para la educación rural: ¿una alternativa para Colombia? Escuela Abierta, 11(1), 29-48. Recuperado de https://bit.ly/3u7OlTD
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En FAO (Ed.) Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. (164-216). Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Recuperado de https://bit.ly/3hZZIrR
Politécnico Grancolombiano. (24 de septiembre de 2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://bit.ly/3CO8YHz
Raguindin, P. Z.; Ping, L. Y.; Duereh, F.; Lising, R. L. (2020). Inclusive practices of in-service teachers: a quantitative exploration of a southeast Asian context. European Journal of Educational Research, 9(2), 787-797. DOI: https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.2.787
Rojas-Rojas, L. M.; Arboleda-Toro, N.; Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6
Rueda-Ortiz, R.; Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370
Silva-Laya, M. (2019). Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 43-68. Recuperado de https://bit.ly/2XOSU9L
Thielen, J.; Neeser, A. (2020). Making job postings more equitable: evidence based recommendations from an analysis of data professionals job postings between 2013-2018. Evidence Based. Library and Information Practice, 15(3), 103-156. DOI: https://doi.org/10.18438/eblip29674
Unesco. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género. París: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3CMcLoS
Vilanova, G. (2016). Modelo pedagógico emergente en la formación mediada por tecnología de ingenieros en el ámbito universitario. En N. Callaos; B. Sánchez; A. Tremante; G. Vilanova; F. Welsch (Eds.) Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. (239-244). Florida: International Institute of Informatics and Systemics. Recuperado de https://bit.ly/2ZtBlMO
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3020/2237
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
spellingShingle Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Arias-Vera, Julián Andrés
Chicas-Sierra, Sandra Milena
Educación virtual
Educación superior
Tecnología educativa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Virtual education
Education, higher
Educational technology
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
title_short Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
title_full Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
title_fullStr Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
title_full_unstemmed Equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
title_sort equidad e inclusión en ambientes virtuales: un reto constante para la institución universitaria politécnico grancolombiano
title_eng Equity and inclusion in virtual environments: a constant challenge for Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
description El presente artículo es un estudio exploratorio de la relación entre la educación superior virtual y la promoción de la equidad y la inclusión. Para esto se mide la percepción de los estudiantes del Politécnico Grancolombiano acerca de la promoción de equidad e inclusión educativa en sus programas académicos virtuales. La investigación se presenta mediante un enfoque cuantitativo haciendo uso de la encuesta como instrumento para la recolección de datos, correspondiente a un diseño no experimental y con alcance descriptivo. El Politécnico Grancolombiano cuenta con programas virtuales que han contribuido a la inclusión y educación de personas de regiones como Santander, Amazonas, Arauca, Casanare y Putumayo, entre otras, lo cual evidencia el gran impacto de la institución en la población vulnerable y excluida, además, los resultados muestran que la institución realiza actividades de formación para profesionales con diversas identidades culturales, orientada a la excelencia, el respeto por la diferencia, las oportunidades, la libre interacción y comunicación, así como la posibilidad de acceder a mejores oportunidades laborales con niveles superiores al 90 %, por lo que cumple con lo establecido en su proyecto educativo institucional. Finalmente, se concluye la importancia de continuar generando actividades que promuevan la equidad e inclusión y lleven la generación de accesibilidad y oportunidades para todos, específicamente en lo que tiene que ver con los retos hacia el mercado laboral.
description_eng This article is an exploratory study of the relationship between virtual higher education and the promotion of equity and inclusion. For this purpose, it measures the perception of the students of the Politécnico Grancolombiano about the promotion of equity and educational inclusion in its virtual academic programs. The research adopts a quantitative approach using the survey as an instrument for data collection, corresponding to a non-experimental design and with a descriptive scope. The Politécnico Grancolombiano has virtual programs that have contributed to the inclusion and education of people from regions such as Santander, Amazonas, Arauca, Casanare, and Putumayo, among others, evidencing the great impact of the institution on the vulnerable and excluded population; in addition, the results show that the institution carries out training activities for professionals with diverse cultural identities, oriented to excellence, respect for difference, opportunities, free interaction and communication, as well as the possibility of accessing better job opportunities with levels above 90%, thus complying with its institutional educational project. Finally, we emphasize the importance of continuing to generate activities that promote equity and inclusion, and lead to the development of accessibility and opportunities for all, specifically in what has to do with the challenges towards the labor market.
author Arias-Vera, Julián Andrés
Chicas-Sierra, Sandra Milena
author_facet Arias-Vera, Julián Andrés
Chicas-Sierra, Sandra Milena
topicspa_str_mv Educación virtual
Educación superior
Tecnología educativa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
topic Educación virtual
Educación superior
Tecnología educativa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Virtual education
Education, higher
Educational technology
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
topic_facet Educación virtual
Educación superior
Tecnología educativa
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Virtual education
Education, higher
Educational technology
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
citationvolume 9
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Las competencias del profesorado en Ambientes Virtuales
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3020
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arias-Vera, J.; Franco-Blanco, L. D.; Rojas-Quitian, M.; Sánchez-Castellanos, M. (2018). El aprendizaje feliz como filosofía institucional: una estrategia de aprendizaje en red en la unidad virtual de la Universidad Manuela Beltrán. Conferencia presentada en el XXI Congreso Internacional EDUTEC 2019. Universitat de Lleida, Lérida, España, 24-26 de octubre. Recuperado de https://bit.ly/3kFtOmk
Arroyo-González, M. J. (2013). La educación intercultural: un camino hacia la inclusión educativa. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 144-159.
Beltrán-Villamizar, Y. I.; Martínez-Fuentes, Y. L.; Vargas-Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Educación y Educadores, 18(1), 62-75. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.4
Cabrero-Almenara, J. (2016). La educación a distancia como estrategia de inclusión social y educativa. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(15), 138-147. DOI:https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57384
Calvo, G. (2018). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 54-67.
Chona-Duarte, G. (1998). Problemática educativa en Colombia. El papel del profesor, lo que nos compete. Tecné, Episteme y Didaxis: Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, (4), 41- 47. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num4-5690
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Resultados censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de https://bit.ly/3u8slYF
Desigualdad extrema (11 de marzo de 2011). Semana. Recuperado de https://bit.ly/3CIFWJ9
Durán-Gisbert, D.; Giné-Giné, C. G. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 5(2), 153-170.
Echeita-Sarrionandia, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
García, S.; Maldonado, D.; Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Recuperado de https://bit.ly/2XKc2Ft
Guerrero-Dávila, E. S.; Páramo-Herrera, S. D. (2015). Educación superior inclusiva: una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17(1), 104-117. Recuperado de https://bit.ly/3kBdCSO
Gutiérrez-Ortiz, A.; García, M.; Barrientos-Monsalve, E. J.; Jejen, J. S. (2018). Factores determinantes en la deserción estudiantil FESC en el programa de Diseño y modas. Convicciones, 5(10), 48-54. Recuperado de https://bit.ly/2XP6jOk
Hernández, J. M.; Villa, L. G.; Vázquez, J. (2017). Ejercicio docente y mediación tecnológica. Memorias del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 5(5), 1-25.
Hurtado-Lozano, L. T.; Agudelo-Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. Recuperado de https://bit.ly/3zDKfno
Loaiza-Álvarez, R. (2017). Análisis de los procesos de formación adaptativa en ambientes bimodales para la inclusión social de poblaciones reticentes a través de las TIC. Certiuni Journal, (3), 121-129.
Materón-Palacios, S. (2016). Principios de equidad e igualdad: una perspectiva inclusiva para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad en Colombia. Revista Colombiana de Bioética, 11(1), 117-131. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v11i1.1817
Ministerio de Educación Nacional. (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Bogotá: MEN. Recuperado de https://bit.ly/3lWwFXh
Ministerio de educación Nacional. (9 de julio de 2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de https://bit.ly/3CFThSH
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). La deserción escolar. Recuperado de https://bit.ly/3m0Cq6t
Ministerio de Salud. (s. f.). Poblaciones vulnerables. Recuperado de https://bit.ly/2XYUiqf
Mondragón-Hernández, A. (2018). Educación inclusiva y virtualidad: aplicación del Índice de Inclusión para la Educación Superior a un programa virtual. Revista Docencia Universitaria, 19(1), 75-96. Recuperado de https://bit.ly/3lVCt3f
Murillo, J.; Duk, C. (2018). Una Investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718- 73782018000200011
Navarro, M.; Martínez de Anguita, P. (2008). Blend learning para la educación rural: ¿una alternativa para Colombia? Escuela Abierta, 11(1), 29-48. Recuperado de https://bit.ly/3u7OlTD
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. En FAO (Ed.) Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. (164-216). Proyecto FAO-UNESCO-DGCS/ITALIA-CIDE-REDUC. Recuperado de https://bit.ly/3hZZIrR
Politécnico Grancolombiano. (24 de septiembre de 2020). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de https://bit.ly/3CO8YHz
Raguindin, P. Z.; Ping, L. Y.; Duereh, F.; Lising, R. L. (2020). Inclusive practices of in-service teachers: a quantitative exploration of a southeast Asian context. European Journal of Educational Research, 9(2), 787-797. DOI: https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.2.787
Rojas-Rojas, L. M.; Arboleda-Toro, N.; Pinzón-Jaime, L. J. (2018). Caracterización de población con discapacidad visual, auditiva, de habla y motora para su vinculación a programas de pregrado a distancia de una universidad de Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.22-1.6
Rueda-Ortiz, R.; Franco-Avellaneda, M. (2018). Políticas educativas de TIC en Colombia: entre la inclusión digital y formas de resistencia-transformación social. Pedagogía y Saberes, (48), 9-25. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7370
Silva-Laya, M. (2019). Tres iniciativas de equidad educativa universitaria en la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 43-68. Recuperado de https://bit.ly/2XOSU9L
Thielen, J.; Neeser, A. (2020). Making job postings more equitable: evidence based recommendations from an analysis of data professionals job postings between 2013-2018. Evidence Based. Library and Information Practice, 15(3), 103-156. DOI: https://doi.org/10.18438/eblip29674
Unesco. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género. París: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3CMcLoS
Vilanova, G. (2016). Modelo pedagógico emergente en la formación mediada por tecnología de ingenieros en el ámbito universitario. En N. Callaos; B. Sánchez; A. Tremante; G. Vilanova; F. Welsch (Eds.) Memorias de la Décima Quinta Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática. (239-244). Florida: International Institute of Informatics and Systemics. Recuperado de https://bit.ly/2ZtBlMO
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-29
date_accessioned 2021-09-29T00:00:00Z
date_available 2021-09-29T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/3020
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3020
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v9.n1.2021.3020
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/3020/2237
_version_ 1811200264852471808