Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica
.
El presente documento contiene la descripción de una experiencia de aula desarrollada en una escuela de ingeniería biomédica de Bogotá, cuya estrategia fue emplear el software de análisis de movimiento como mediación pedagógica a fin de articular al estudiante en el marco de la sociedad del conocimiento y sus recursos, lo que lo llevó a contrastar los conceptos de biomecánica con lo observado en la tecnología y así estar en capacidad de caracterizar el cuerpo humano en aplicaciones de clínica, deporte e investigación. El ejercicio didáctico propendió a minimizar la reprobación académica en el área; incrementó la capacidad descriptiva, de síntesis y de argumentación del estudiante; permitió que los discentes propusieran ideas para sus proyec... Ver más
2357-514X
7
2020-04-23
9
26
Virtu@lmente - 2019
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_2465 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica Pedagogical experience for teaching software-mediated biomechanicsin schools of biomedical engineering El presente documento contiene la descripción de una experiencia de aula desarrollada en una escuela de ingeniería biomédica de Bogotá, cuya estrategia fue emplear el software de análisis de movimiento como mediación pedagógica a fin de articular al estudiante en el marco de la sociedad del conocimiento y sus recursos, lo que lo llevó a contrastar los conceptos de biomecánica con lo observado en la tecnología y así estar en capacidad de caracterizar el cuerpo humano en aplicaciones de clínica, deporte e investigación. El ejercicio didáctico propendió a minimizar la reprobación académica en el área; incrementó la capacidad descriptiva, de síntesis y de argumentación del estudiante; permitió que los discentes propusieran ideas para sus proyectos de grado y brindó la oportunidad a los docentes de articular lo trabajado en el aula con la práctica de laboratorio a fin de trabajar proyectos transdisciplinares. La contribución del software en el análisis de movimiento en situaciones biomecánicas patológicas es una oportunidad para que el estudiante comprenda las condiciones de adaptación del cuerpo humano, lo cual conduce al desarrollo de habilidades especiales que son de gran interés para proponer diseños de ayudas funcionales y la creación de dispositivos biomédicos para contribuir de esta manera en la mejoría de la calidad de vida de las personas a través del incremento de los desarrollos de ingeniería biomédica en campos como las ayudas funcionales, los dispositivos de rehabilitación y la protección industrial. This document contains the description of a classroom experience developed in a biomedical engineering school in Bogotá, whose strategy was to use the movement analysis software as a pedagogical mediation in order to articulate the student in the framework of the society of knowledge and its resources, which led to contrast the concepts of biomechanics with what was observed in technology, and thus be able to characterize the human body in clinical, sports, and research applications. The didactic exercise aimed at minimizing the academic failure in the area; it increased the capabilities of description, synthesis, and argumentation of students; it allowed them to propose ideas for their degree projects and provided the opportunity for teachers to articulate the work that had been done in the classroom with the laboratory practice, so as to work on transdisciplinary projects. The contribution of the software in the analysis of movement in pathological biomechanical situations is an opportunity for the student to understand the conditions of adaptation of the human body, which leads to the development of special skills that are of great interest for proposing functional aid designs and for the creation of biomedical devices, in order to contribute to the improvement of the quality of life of people through the increase of biomedical engineering development in fields such as functional aids, rehabilitation devices, and industrial protection Martín-Perico, Juana Yadira Garibello-Suan, Bernardo Ingeniería biomédica Tecnología educativa Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas Biomedical engineering Educational technology Instructional systems Educational innovations 7 2 Núm. 2 , Año 2019 : Modelos educativos, pedagogía y didáctica en educación virtual Artículo de revista Journal article 2020-04-23T00:00:00Z 2020-04-23T00:00:00Z 2020-04-23 application/pdf Universidad Ean Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022) 2357-514X https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2465 10.21158/2357514x.v7.n2.2019.2465 https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n2.2019.2465 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Virtu@lmente - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 9 26 Aguilar, M.; Gutiérrez, M. A. (2000). Biomecánica, la física y la fisiología. Madrid: Editorial CSICCSIC Press. Alzate, Ó. E. T. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, (36), 25-46. DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.36ted25.45 Ariza-Nadjar, A. (2013). Elaboración de un libro texto y material de laboratorio para la optativa introducción a la ingeniería biomédica (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2VqkbKc Balthazard, P.; Currat, D.; Degache, F. (2015). Fundamentos de biomecánica. EMCKinesiterapia-Medicina Física, 36(4), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S12932965(15)74142-3 Bergós, L.; Cabrera, C. (2014). Aprendizaje basado en proyectos para estudiantes de biociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay. Ponencia presentada en la XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. General Roca, Río Negro, Argentina, 11-14 de octubre. Cruz-Rodríguez, J. L.; Flórez-González, J. P.; Gómez, G.; Marysol, L. (2015). Metodologías que se utilizan en el espacio académico análisis de movimiento y biomecánica en la licenciatura en educación física recreación y deporte de Uniminuto (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2K6uz4I Donskoi, D.; Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Editorial Raduga. Dufour, M.; Pillu, M. (Eds.). (2018). Biomecánica funcional. Miembros, cabeza, tronco. Polonia: Elsevier. Frutos, J. B.; Palao, J. M. (2012). El uso de la videografía y software de análisis del movimiento para el estudio de la técnica deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(169), 1-14. García, L.; Ruiz, M.; García, M. (2016). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual (Vol. 3). Madrid: Narcea Ediciones. González-Carbonell, G.; Nápoles-Padrón, E., Calderín-Pérez, B., Cisneros-Hidalgo, Y.; LandínSorí, M. (2014). Carácter interdisciplinario de la modelación computacional en la solución de problemas de salud. Humanidades Médicas, 14(3), 646-658. Hirsh, J. B.; Morisano, D.; Peterson, J. B. (2008). Delay discounting: interactions between personality and cognitive ability. Journal of Research in Personality, 42(6), 1646-1650. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.07.005 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2465/1998 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Virtu@lmente |
title |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
spellingShingle |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica Martín-Perico, Juana Yadira Garibello-Suan, Bernardo Ingeniería biomédica Tecnología educativa Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas Biomedical engineering Educational technology Instructional systems Educational innovations |
title_short |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
title_full |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
title_fullStr |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
title_full_unstemmed |
Experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
title_sort |
experiencia pedagógica para la enseñanza de la biomecánica mediada por software en escuelas de ingeniería biomédica |
title_eng |
Pedagogical experience for teaching software-mediated biomechanicsin schools of biomedical engineering |
description |
El presente documento contiene la descripción de una experiencia de aula desarrollada en una escuela de ingeniería biomédica de Bogotá, cuya estrategia fue emplear el software de análisis de movimiento como mediación pedagógica a fin de articular al estudiante en el marco de la sociedad del conocimiento y sus recursos, lo que lo llevó a contrastar los conceptos de biomecánica con lo observado en la tecnología y así estar en capacidad de caracterizar el cuerpo humano en aplicaciones de clínica, deporte e investigación. El ejercicio didáctico propendió a minimizar la reprobación académica en el área; incrementó la capacidad descriptiva, de síntesis y de argumentación del estudiante; permitió que los discentes propusieran ideas para sus proyectos de grado y brindó la oportunidad a los docentes de articular lo trabajado en el aula con la práctica de laboratorio a fin de trabajar proyectos transdisciplinares. La contribución del software en el análisis de movimiento en situaciones biomecánicas patológicas es una oportunidad para que el estudiante comprenda las condiciones de adaptación del cuerpo humano, lo cual conduce al desarrollo de habilidades especiales que son de gran interés para proponer diseños de ayudas funcionales y la creación de dispositivos biomédicos para contribuir de esta manera en la mejoría de la calidad de vida de las personas a través del incremento de los desarrollos de ingeniería biomédica en campos como las ayudas funcionales, los dispositivos de rehabilitación y la protección industrial.
|
description_eng |
This document contains the description of a classroom experience developed in a biomedical engineering school in Bogotá, whose strategy was to use the movement analysis software as a pedagogical mediation in order to articulate the student in the framework of the society of knowledge and its resources, which led to contrast the concepts of biomechanics with what was observed in technology, and thus be able to characterize the human body in clinical, sports, and research applications. The didactic exercise aimed at minimizing the academic failure in the area; it increased the capabilities of description, synthesis, and argumentation of students; it allowed them to propose ideas for their degree projects and provided the opportunity for teachers to articulate the work that had been done in the classroom with the laboratory practice, so as to work on transdisciplinary projects. The contribution of the software in the analysis of movement in pathological biomechanical situations is an opportunity for the student to understand the conditions of adaptation of the human body, which leads to the development of special skills that are of great interest for proposing functional aid designs and for the creation of biomedical devices, in order to contribute to the improvement of the quality of life of people through the increase of biomedical engineering development in fields such as functional aids, rehabilitation devices, and industrial protection
|
author |
Martín-Perico, Juana Yadira Garibello-Suan, Bernardo |
author_facet |
Martín-Perico, Juana Yadira Garibello-Suan, Bernardo |
topicspa_str_mv |
Ingeniería biomédica Tecnología educativa Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas |
topic |
Ingeniería biomédica Tecnología educativa Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas Biomedical engineering Educational technology Instructional systems Educational innovations |
topic_facet |
Ingeniería biomédica Tecnología educativa Sistemas de enseñanza Innovaciones educativas Biomedical engineering Educational technology Instructional systems Educational innovations |
citationvolume |
7 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2019 : Modelos educativos, pedagogía y didáctica en educación virtual |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022) |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2465 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Virtu@lmente - 2019 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aguilar, M.; Gutiérrez, M. A. (2000). Biomecánica, la física y la fisiología. Madrid: Editorial CSICCSIC Press. Alzate, Ó. E. T. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné Episteme y Didaxis TED, (36), 25-46. DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.36ted25.45 Ariza-Nadjar, A. (2013). Elaboración de un libro texto y material de laboratorio para la optativa introducción a la ingeniería biomédica (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2VqkbKc Balthazard, P.; Currat, D.; Degache, F. (2015). Fundamentos de biomecánica. EMCKinesiterapia-Medicina Física, 36(4), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/S12932965(15)74142-3 Bergós, L.; Cabrera, C. (2014). Aprendizaje basado en proyectos para estudiantes de biociencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, Uruguay. Ponencia presentada en la XI Jornadas Nacionales y VI Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. General Roca, Río Negro, Argentina, 11-14 de octubre. Cruz-Rodríguez, J. L.; Flórez-González, J. P.; Gómez, G.; Marysol, L. (2015). Metodologías que se utilizan en el espacio académico análisis de movimiento y biomecánica en la licenciatura en educación física recreación y deporte de Uniminuto (Tesis doctoral). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2K6uz4I Donskoi, D.; Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Editorial Raduga. Dufour, M.; Pillu, M. (Eds.). (2018). Biomecánica funcional. Miembros, cabeza, tronco. Polonia: Elsevier. Frutos, J. B.; Palao, J. M. (2012). El uso de la videografía y software de análisis del movimiento para el estudio de la técnica deportiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 17(169), 1-14. García, L.; Ruiz, M.; García, M. (2016). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual (Vol. 3). Madrid: Narcea Ediciones. González-Carbonell, G.; Nápoles-Padrón, E., Calderín-Pérez, B., Cisneros-Hidalgo, Y.; LandínSorí, M. (2014). Carácter interdisciplinario de la modelación computacional en la solución de problemas de salud. Humanidades Médicas, 14(3), 646-658. Hirsh, J. B.; Morisano, D.; Peterson, J. B. (2008). Delay discounting: interactions between personality and cognitive ability. Journal of Research in Personality, 42(6), 1646-1650. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jrp.2008.07.005 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-04-23 |
date_accessioned |
2020-04-23T00:00:00Z |
date_available |
2020-04-23T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2465 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n2.2019.2465 |
eissn |
2357-514X |
doi |
10.21158/2357514x.v7.n2.2019.2465 |
citationstartpage |
9 |
citationendpage |
26 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2465/1998 |
_version_ |
1811200261958402048 |