Titulo:

Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
.

Sumario:

Actualmente la educación virtual permite a millones de personas formarse en diferentes áreas del conocimiento; por esta razón, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ha respondido a esta realidad y oferta actualmente todos sus programas en la modalidad virtual. La formación en programas de ingeniería ha suscitado interrogantes frente a la manera en que se deben realizar las prácticas de laboratorio, parte vital del proceso de enseñanza–aprendizaje del ingeniero; en esta investigación se realiza un estudio específico sobre los programas de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, orientados en modalidad virtual y sobre la integración de las prácticas de laboratorio en un curso disciplinar específico y común a las dos ing... Ver más

Guardado en:

2357-514X

7

2019-09-24

29

44

Virtu@lmente - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_2319
record_format ojs
spelling Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
Implementation of laboratory practices in the virtual education of the Electronic Engineering and Telecommunications Engineering programs
Actualmente la educación virtual permite a millones de personas formarse en diferentes áreas del conocimiento; por esta razón, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ha respondido a esta realidad y oferta actualmente todos sus programas en la modalidad virtual. La formación en programas de ingeniería ha suscitado interrogantes frente a la manera en que se deben realizar las prácticas de laboratorio, parte vital del proceso de enseñanza–aprendizaje del ingeniero; en esta investigación se realiza un estudio específico sobre los programas de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, orientados en modalidad virtual y sobre la integración de las prácticas de laboratorio en un curso disciplinar específico y común a las dos ingenierías. El presente artículo da a conocer las modalidades de laboratorio en los cursos metodológicos de la UNAD, una propuesta sobre cómo implementar las modalidades de laboratorio en la educación virtual y la importancia de articular las dos modalidades —presencial y simulada—, con las competencias propuestas en un curso metodológico de los programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Telecomunicaciones. A la luz de los resultados obtenidos, en los que el 87 % de los docentes y el 79 % de los estudiantes manifestaron que deberían implementarse las dos modalidades simultáneamente, se concluye que existe una complementariedad entre ellas. Esta conclusión se refuerza con el hecho de que los estudiantes que desarrollaron las dos modalidades de prácticas de laboratorio, obtuvieron un desempeño satisfactorio en la prueba final donde se pusieron en juego las competencias del curso.
Virtual education currently allows millions of people to be trained in different areas of knowledge, for this reason, the Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD has responded to this reality and at the present time, it offers all its programs in the virtual mode. Training in engineering programs has raised questions about the way in which laboratory practices, a vital part of the engineer's teaching-learning process, should be performed. In this investigation, we carried out a specific study on the programs of Electronic Engineering and Telecommunications Engineering, oriented in virtual modality and on the integration of the laboratory practices in a specific disciplinary course that is common to both engineerings. This article presents laboratory modalities in UNAD methodological courses, a proposal on how to implement laboratory modalities in virtual education and the importance of articulating the two modalities (On-site and simulated), with the competences proposed in a methodological course of the Electronic Engineering and Telecommunications Engineering programs. In the light of the results that were obtained, in which 87% of teachers and 79% of students stated that both modalities should be implemented simultaneously, it is concluded that there is a complementarity between them. This conclusion is reinforced by the fact that the students who developed the two modalities of laboratory practices, obtained a satisfactory performance in the final test where the competences of the course were put at stake.
Camelo-Quintero, Elber Fernando
Educational method
Distance education
Engineering - Study and teaching
Technical education
Método de enseñanza
Educación a distancia
Ingeniería -- Enseñanza
Educación tecnológica
7
1
Núm. 1 , Año 2019 : Estrategias y mediaciones en educación virtual
Artículo de revista
Journal article
2019-09-24T00:00:00Z
2019-09-24T00:00:00Z
2019-09-24
application/pdf
Universidad Ean
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
2357-514X
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2319
10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2319
https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2319
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2019
29
44
Amaya, G. (2008). La simulación computarizada como instrumento del método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Electrónica Actualidades Investigativas, 8(1), 1-31.
Arias, L. (2002). La simulación computarizada como procedimiento metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la electrónica. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/3575/simulacion-computarizada-proceso-ensenanzaaprendizaje-Electronica.html
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. una perspectiva cognitiva. Barcelona: Grupo Planeta.
Calvo, I.; Zulueta, E.; Gangoiti, U.; López, J. (2008). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, (3), 1-21.
Cruz, J. C.; Valencia, J. F. (2005). La formación práctica del ingeniero electrónico en el laboratorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 115-130.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores. Escamilla, J. G. (2013). Avances en la enseñanza a distancia de la Ingeniería. Revista de Ingeniería, 39, 67-72. Revista Virtu@lmente – Volúmen 7 Número 1 - enero a junio de 2019 18 ISSN 2357-514X
Guzmán, J.; Torres, I.; Bonilla, M. (2014). Un caso práctico de aplicación de una metodología para laboratorios virtuales. Scientia et technica, 19(1), 67-76.
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lorandi, A.; Hermida, G.; & Herández, J.; Ladrón de Guevara, E. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30.
Monge, J.; Méndez, V. H.(2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en seis años de duración. Educación, 31 (1), 91-108. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1255
Sanz, A.; Martínez, J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la asignatura Bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnología Química, 25(1), 5-17.
Sánchez, J. (1987). Elementos propios de la profesión en los currículos de ingeniería. En I. C. Superior, Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior: Ciclo de conferencias (págs. 233-251).
Vallejo, R.; de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 4(7), 117-133.
Vásquez, F.; Gabalán, J. (2006). Percepciones estudiantiles y su influencia en la evaluación del profesorado. Relieve, 12 (2), 219-245.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2319/1904
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
spellingShingle Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
Camelo-Quintero, Elber Fernando
Educational method
Distance education
Engineering - Study and teaching
Technical education
Método de enseñanza
Educación a distancia
Ingeniería -- Enseñanza
Educación tecnológica
title_short Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
title_full Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
title_fullStr Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
title_full_unstemmed Implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
title_sort implementación de prácticas de laboratorio en la educación virtual de los programas de ingeniería electrónica y telecomunicaciones
title_eng Implementation of laboratory practices in the virtual education of the Electronic Engineering and Telecommunications Engineering programs
description Actualmente la educación virtual permite a millones de personas formarse en diferentes áreas del conocimiento; por esta razón, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ha respondido a esta realidad y oferta actualmente todos sus programas en la modalidad virtual. La formación en programas de ingeniería ha suscitado interrogantes frente a la manera en que se deben realizar las prácticas de laboratorio, parte vital del proceso de enseñanza–aprendizaje del ingeniero; en esta investigación se realiza un estudio específico sobre los programas de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, orientados en modalidad virtual y sobre la integración de las prácticas de laboratorio en un curso disciplinar específico y común a las dos ingenierías. El presente artículo da a conocer las modalidades de laboratorio en los cursos metodológicos de la UNAD, una propuesta sobre cómo implementar las modalidades de laboratorio en la educación virtual y la importancia de articular las dos modalidades —presencial y simulada—, con las competencias propuestas en un curso metodológico de los programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Telecomunicaciones. A la luz de los resultados obtenidos, en los que el 87 % de los docentes y el 79 % de los estudiantes manifestaron que deberían implementarse las dos modalidades simultáneamente, se concluye que existe una complementariedad entre ellas. Esta conclusión se refuerza con el hecho de que los estudiantes que desarrollaron las dos modalidades de prácticas de laboratorio, obtuvieron un desempeño satisfactorio en la prueba final donde se pusieron en juego las competencias del curso.
description_eng Virtual education currently allows millions of people to be trained in different areas of knowledge, for this reason, the Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD has responded to this reality and at the present time, it offers all its programs in the virtual mode. Training in engineering programs has raised questions about the way in which laboratory practices, a vital part of the engineer's teaching-learning process, should be performed. In this investigation, we carried out a specific study on the programs of Electronic Engineering and Telecommunications Engineering, oriented in virtual modality and on the integration of the laboratory practices in a specific disciplinary course that is common to both engineerings. This article presents laboratory modalities in UNAD methodological courses, a proposal on how to implement laboratory modalities in virtual education and the importance of articulating the two modalities (On-site and simulated), with the competences proposed in a methodological course of the Electronic Engineering and Telecommunications Engineering programs. In the light of the results that were obtained, in which 87% of teachers and 79% of students stated that both modalities should be implemented simultaneously, it is concluded that there is a complementarity between them. This conclusion is reinforced by the fact that the students who developed the two modalities of laboratory practices, obtained a satisfactory performance in the final test where the competences of the course were put at stake.
author Camelo-Quintero, Elber Fernando
author_facet Camelo-Quintero, Elber Fernando
topic Educational method
Distance education
Engineering - Study and teaching
Technical education
Método de enseñanza
Educación a distancia
Ingeniería -- Enseñanza
Educación tecnológica
topic_facet Educational method
Distance education
Engineering - Study and teaching
Technical education
Método de enseñanza
Educación a distancia
Ingeniería -- Enseñanza
Educación tecnológica
topicspa_str_mv Método de enseñanza
Educación a distancia
Ingeniería -- Enseñanza
Educación tecnológica
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2019 : Estrategias y mediaciones en educación virtual
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2319
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Amaya, G. (2008). La simulación computarizada como instrumento del método en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física. Revista Electrónica Actualidades Investigativas, 8(1), 1-31.
Arias, L. (2002). La simulación computarizada como procedimiento metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la electrónica. Recuperado de http://www.ilustrados.com/tema/3575/simulacion-computarizada-proceso-ensenanzaaprendizaje-Electronica.html
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. una perspectiva cognitiva. Barcelona: Grupo Planeta.
Calvo, I.; Zulueta, E.; Gangoiti, U.; López, J. (2008). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, (3), 1-21.
Cruz, J. C.; Valencia, J. F. (2005). La formación práctica del ingeniero electrónico en el laboratorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 3(1), 115-130.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI editores. Escamilla, J. G. (2013). Avances en la enseñanza a distancia de la Ingeniería. Revista de Ingeniería, 39, 67-72. Revista Virtu@lmente – Volúmen 7 Número 1 - enero a junio de 2019 18 ISSN 2357-514X
Guzmán, J.; Torres, I.; Bonilla, M. (2014). Un caso práctico de aplicación de una metodología para laboratorios virtuales. Scientia et technica, 19(1), 67-76.
Juliao, C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lorandi, A.; Hermida, G.; & Herández, J.; Ladrón de Guevara, E. (2011). Los laboratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30.
Monge, J.; Méndez, V. H.(2007). Ventajas y desventajas de usar laboratorios virtuales en educación a distancia: la opinión del estudiantado en seis años de duración. Educación, 31 (1), 91-108. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1255
Sanz, A.; Martínez, J. L. (2005). El uso de los laboratorios virtuales en la asignatura Bioquímica como alternativa para la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. Tecnología Química, 25(1), 5-17.
Sánchez, J. (1987). Elementos propios de la profesión en los currículos de ingeniería. En I. C. Superior, Planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior: Ciclo de conferencias (págs. 233-251).
Vallejo, R.; de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS, 4(7), 117-133.
Vásquez, F.; Gabalán, J. (2006). Percepciones estudiantiles y su influencia en la evaluación del profesorado. Relieve, 12 (2), 219-245.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-24
date_accessioned 2019-09-24T00:00:00Z
date_available 2019-09-24T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2319
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2319
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2319
citationstartpage 29
citationendpage 44
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2319/1904
_version_ 1811200261135269888