Titulo:

Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
.

Sumario:

 Este estudio es el resultado de una investigación que propone un plan estratégico pedagógico para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la investigación formativa en un programa académico de ciencias administrativas en modalidad a distancia. El método investigativo se realizó a partir de una técnica cuantitativa que valoró el uso de las tecnologías del aprendizaje en ambientes virtuales, específicamente en los módulos de investigación formativa, tanto en docentes como estudiantes. Igualmente, se realizó una revisión documental que identificó políticas nacionales e institucionales de la investigación como estrategia de formación, así como tecnologías al servicio del aprendizaje, para culminar con una propuesta que potenci... Ver más

Guardado en:

2357-514X

6

2019-05-31

49

77

Virtu@lmente - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_virtu_lmente_95_article_2212
record_format ojs
spelling Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
Pedagogical strategic plan for the teaching-learning process of formative research in a professional program in Marketing Management in distance-teaching mode
 Este estudio es el resultado de una investigación que propone un plan estratégico pedagógico para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la investigación formativa en un programa académico de ciencias administrativas en modalidad a distancia. El método investigativo se realizó a partir de una técnica cuantitativa que valoró el uso de las tecnologías del aprendizaje en ambientes virtuales, específicamente en los módulos de investigación formativa, tanto en docentes como estudiantes. Igualmente, se realizó una revisión documental que identificó políticas nacionales e institucionales de la investigación como estrategia de formación, así como tecnologías al servicio del aprendizaje, para culminar con una propuesta que potencialice el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la investigación en escenarios de aprendizaje virtual. Este plan vincula aspectos del macro-, meso- y microcurrículo como criterios relacionados con los componentes de comunicación, tecnología, pedagogía y gestión administrativa.
This study is the result of a research that proposes a pedagogical strategic plan to strengthen the teaching and learning of formative research in an academic program of administrative sciences in distance-teaching mode. The research method was based on a quantitative technique that assessed the use of learning technologies in virtual environments, specifically in the modules of formative research, both in teachers and students. Likewise, we carried out a document review that identified national and institutional research policies as a training strategy, as well as technologies at the service of learning, to culminate with a proposal that strengthens the use of information and communication technologies (ICT) for research in virtual learning scenarios. This plan links aspects of the macro-, meso- and micro-curriculum as criteria related to the components of communication, technology, pedagogy, and administrative management.
Ladino Marin, Paola Consuelo
Study Plans - Research
Distance education - Research
Information and communication technology (ICT)
Educative technology
Instructional systems
Planes de estudio -- Investigaciones
Educación a distancia -- Investigaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tecnología educativa
Sistemas de enseñanza
6
2
Núm. 2 , Año 2018 : Marketing para máquinas y personas inteligentes
Artículo de revista
Journal article
2019-05-31T00:00:00Z
2019-05-31T00:00:00Z
2019-05-31
application/pdf
Universidad Ean
Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
2357-514X
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2212
10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2212
https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2212
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2018
49
77
Ander-Egg, E. (1997). Metodologías de acción social. San Isidro, Argentina.
Asociación e-learning 2.0 Colombia. (2007). Propuesta de metodología para transformar programas presenciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga, Colombia: Recuperado de https://bit.ly/1u6IBoz
Casas Guerrero, R. y Luna Ledesma, M. (2011). De redes y espacios de conocimiento, significados conceptuales y de política. En A. Arellano Hernández y P. Kreimer (Dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 167-208). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Decreto 1075 de 2012. (22 de mayo de 2012). Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión y las secretarías técnicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6º de la Ley número 1530 de 2012, Diario Oficial, núm. 48438. Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015, diciembre 18). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2015. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://bit.ly/2WYTaxx
Fundación Universitaria del Área Andina (s.f.). Proyecto educativo institucional. Autor. Recuperado de https://bit.ly/2QilR5r
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México, México: Mc-Graw Hill.
Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación, Diario Oficial, núm. 41214. Congreso de Colombia.
Ley 1450 de 2011. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Diario Oficial, núm. 48102. Congreso de Colombia.
Maldonado Pérez, E. (2010). Trabajar en redes: nuevo modelo de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 975-980. Recuperado el 2 de mayo de 2018. Recuperado de https://bit.ly/2VFmrPX
Martí, E. y Coll Salvador, C. (2005-2009). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En J. Palacios González, Á. Marchesi Ullastres y C. Coll Salvador (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2: Psicología de la educación escolar (2.ª ed., pp. 623-652). Madrid, España: Alianza.
Martínez-Galiano, J. M., Peña Amaro, P., Gálvez-Toro, A. y Delgado-Rodríguez, M. (2016). Metodología basada en tecnología de la información y la comunicación para resolver los nuevos retos en la formación de los profesionales de la salud. Educación Médica, 17(1), 20-24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.004
Martínez Ruiz, H. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Cengage Learning.
Membrado Corma, C. (2016). Proyecto TIC-TAC, aprendiendo a hacer ciencia (Tesis de maestría, Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, España). Recuperado de https://bit.ly/2DMgVRv
Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Autor. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 27, 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2xNiBbb
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. París, Francia: Recuperado de https://bit.ly/2PH00ob
Penagos Cruz, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 105-109. https://doi.org/10.16925/ra.v%25vi%25i.745
Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3ª. ed.). (M. Á. Martínez Sarmiento, trad.). Madrid, España: McGraw-Hill.
Siemens, G. (2007, diciembre 12). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://bit.ly/2J338dF
Scimago (2016). Scimago Journal & Country Rank. .Recuperado de https://bit.ly/2DaPMIf Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: documentos finales, Ginebra 2003-Túnez 2005. Recuperado de https://bit.ly/1TSyKfj
Vessuri, H. (2011). La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina: ¿vino viejo en barricas nuevas? En A. Arellano Hernández y P. Kreimer (Dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 21-56). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2212/1868
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Virtu@lmente
title Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
spellingShingle Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
Ladino Marin, Paola Consuelo
Study Plans - Research
Distance education - Research
Information and communication technology (ICT)
Educative technology
Instructional systems
Planes de estudio -- Investigaciones
Educación a distancia -- Investigaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tecnología educativa
Sistemas de enseñanza
title_short Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
title_full Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
title_fullStr Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
title_full_unstemmed Plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en Administración de Mercadeo en modalidad a distancia
title_sort plan estratégico pedagógico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación formativa en un programa profesional en administración de mercadeo en modalidad a distancia
title_eng Pedagogical strategic plan for the teaching-learning process of formative research in a professional program in Marketing Management in distance-teaching mode
description  Este estudio es el resultado de una investigación que propone un plan estratégico pedagógico para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de la investigación formativa en un programa académico de ciencias administrativas en modalidad a distancia. El método investigativo se realizó a partir de una técnica cuantitativa que valoró el uso de las tecnologías del aprendizaje en ambientes virtuales, específicamente en los módulos de investigación formativa, tanto en docentes como estudiantes. Igualmente, se realizó una revisión documental que identificó políticas nacionales e institucionales de la investigación como estrategia de formación, así como tecnologías al servicio del aprendizaje, para culminar con una propuesta que potencialice el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para la investigación en escenarios de aprendizaje virtual. Este plan vincula aspectos del macro-, meso- y microcurrículo como criterios relacionados con los componentes de comunicación, tecnología, pedagogía y gestión administrativa.
description_eng This study is the result of a research that proposes a pedagogical strategic plan to strengthen the teaching and learning of formative research in an academic program of administrative sciences in distance-teaching mode. The research method was based on a quantitative technique that assessed the use of learning technologies in virtual environments, specifically in the modules of formative research, both in teachers and students. Likewise, we carried out a document review that identified national and institutional research policies as a training strategy, as well as technologies at the service of learning, to culminate with a proposal that strengthens the use of information and communication technologies (ICT) for research in virtual learning scenarios. This plan links aspects of the macro-, meso- and micro-curriculum as criteria related to the components of communication, technology, pedagogy, and administrative management.
author Ladino Marin, Paola Consuelo
author_facet Ladino Marin, Paola Consuelo
topic Study Plans - Research
Distance education - Research
Information and communication technology (ICT)
Educative technology
Instructional systems
Planes de estudio -- Investigaciones
Educación a distancia -- Investigaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tecnología educativa
Sistemas de enseñanza
topic_facet Study Plans - Research
Distance education - Research
Information and communication technology (ICT)
Educative technology
Instructional systems
Planes de estudio -- Investigaciones
Educación a distancia -- Investigaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tecnología educativa
Sistemas de enseñanza
topicspa_str_mv Planes de estudio -- Investigaciones
Educación a distancia -- Investigaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
Tecnología educativa
Sistemas de enseñanza
citationvolume 6
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Marketing para máquinas y personas inteligentes
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Virtu@lmente (Activa de 2013 a 2022)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2212
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Virtu@lmente - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ander-Egg, E. (1997). Metodologías de acción social. San Isidro, Argentina.
Asociación e-learning 2.0 Colombia. (2007). Propuesta de metodología para transformar programas presenciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga, Colombia: Recuperado de https://bit.ly/1u6IBoz
Casas Guerrero, R. y Luna Ledesma, M. (2011). De redes y espacios de conocimiento, significados conceptuales y de política. En A. Arellano Hernández y P. Kreimer (Dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 167-208). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
Decreto 1075 de 2012. (22 de mayo de 2012). Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión y las secretarías técnicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6º de la Ley número 1530 de 2012, Diario Oficial, núm. 48438. Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2015, diciembre 18). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, año 2015. Bogotá, Colombia: Autor. Recuperado de https://bit.ly/2WYTaxx
Fundación Universitaria del Área Andina (s.f.). Proyecto educativo institucional. Autor. Recuperado de https://bit.ly/2QilR5r
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México, México: Mc-Graw Hill.
Ley 115 de 1994. (8 de febrero de 1994). Por la cual se expide la ley general de educación, Diario Oficial, núm. 41214. Congreso de Colombia.
Ley 1450 de 2011. (16 de junio de 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Diario Oficial, núm. 48102. Congreso de Colombia.
Maldonado Pérez, E. (2010). Trabajar en redes: nuevo modelo de investigación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(46), 975-980. Recuperado el 2 de mayo de 2018. Recuperado de https://bit.ly/2VFmrPX
Martí, E. y Coll Salvador, C. (2005-2009). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En J. Palacios González, Á. Marchesi Ullastres y C. Coll Salvador (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. 2: Psicología de la educación escolar (2.ª ed., pp. 623-652). Madrid, España: Alianza.
Martínez-Galiano, J. M., Peña Amaro, P., Gálvez-Toro, A. y Delgado-Rodríguez, M. (2016). Metodología basada en tecnología de la información y la comunicación para resolver los nuevos retos en la formación de los profesionales de la salud. Educación Médica, 17(1), 20-24. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.02.004
Martínez Ruiz, H. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Cengage Learning.
Membrado Corma, C. (2016). Proyecto TIC-TAC, aprendiendo a hacer ciencia (Tesis de maestría, Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, España). Recuperado de https://bit.ly/2DMgVRv
Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Autor. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en
Moya López, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 27, 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2xNiBbb
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. París, Francia: Recuperado de https://bit.ly/2PH00ob
Penagos Cruz, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 105-109. https://doi.org/10.16925/ra.v%25vi%25i.745
Posner, G. (2005). Análisis del currículo (3ª. ed.). (M. Á. Martínez Sarmiento, trad.). Madrid, España: McGraw-Hill.
Siemens, G. (2007, diciembre 12). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de https://bit.ly/2J338dF
Scimago (2016). Scimago Journal & Country Rank. .Recuperado de https://bit.ly/2DaPMIf Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2005). Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: documentos finales, Ginebra 2003-Túnez 2005. Recuperado de https://bit.ly/1TSyKfj
Vessuri, H. (2011). La actual internacionalización de las ciencias sociales en América Latina: ¿vino viejo en barricas nuevas? En A. Arellano Hernández y P. Kreimer (Dirs.), Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina (pp. 21-56). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-31
date_accessioned 2019-05-31T00:00:00Z
date_available 2019-05-31T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/2212
url_doi https://doi.org/10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2212
eissn 2357-514X
doi 10.21158/2357514x.v6.n2.2018.2212
citationstartpage 49
citationendpage 77
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/2212/1868
_version_ 1811200260150657024