Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca
.
En el 2019, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) reportó 1710 zonas rurales con 128 587 personas que acceden a energía eléctrica entre cuatro y doce horas por día. Este acceso limitado a electricidad genera inseguridad y altos costos en mantener en funcionamiento las plantas eléctricas, con inversiones que superan los cien dólares diarios para generar energía con diésel en municipios con ingresos bajos. Este déficit energético en Colombia es una oportunidad para la generación de electricidad a partir de energías renovables como, por ejemplo, la biomasa, las cuales podrían superar las condiciones geográficas que dificultan la infraestructura eléctrica convencional en las... Ver más
2382-3399
2745-2220
7
2020-04-11
118
132
Revista Ontare - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_revistaontare_54_article_2643 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca Biomass energy technologies for rural electrification in Cundinamarca En el 2019, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) reportó 1710 zonas rurales con 128 587 personas que acceden a energía eléctrica entre cuatro y doce horas por día. Este acceso limitado a electricidad genera inseguridad y altos costos en mantener en funcionamiento las plantas eléctricas, con inversiones que superan los cien dólares diarios para generar energía con diésel en municipios con ingresos bajos. Este déficit energético en Colombia es una oportunidad para la generación de electricidad a partir de energías renovables como, por ejemplo, la biomasa, las cuales podrían superar las condiciones geográficas que dificultan la infraestructura eléctrica convencional en las zonas rurales colombianas. Este artículo de revisión presenta los avances y las tendencias sobre las tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa en las zonas rurales de Cundinamarca. El objetivo de esta revisión es presentar las principales tecnologías implementadas en Cundinamarca sobre el aprovechamiento energético de la biomasa a partir de biodigestión anaerobia. La revisión incluye proyectos productivos que se han desarrollado mediante el diseño y la implementación de biodigestores de bajo costo. Estos proyectos de ingeniería sostenible, desde el año 2000, han permitido empoderar a las comunidades rurales mediante la transferencia de tecnología y la promoción de economías circulares basadas en el emprendimiento y la mejora de la competitividad regional; por eso el texto plantea la necesidad de un futuro estudio ambiental que determine el impacto de estos proyectos productivos sobre los ecosistemas que predominan en estos ambientes rurales. In 2019, the Institute for the Planning and Promotion of Energy Solutions for Non-Interconnected Areas (IPSE by its abbreviation in Spanish) reported 1710 rural areas with 128,587 people accessing electricity between four and twelve hours per day. This limited access to electricity generates insecurity and high costs for maintaining the power plants in operation, with investments exceeding one hundred dollars a day for generating energy using diesel in low-income municipalities. This energy deficit in Colombia is an opportunity for generating electricity from renewable energies such as biomass, which could overcome the geographical conditions that hinder conventional electrical infrastructure in the rural areas in Colombia. This review article presents the advances and trends in biomass energy technologies in the rural areas of Cundinamarca. The aim of this review is to present the main technologies that have been implemented in Cundinamarca on the energetic use of biomass from anaerobic biodigestion. The review includes productive projects that have been developed through the design and implementation of low-cost biodigesters. Since 2000, these sustainable engineering projects have empowered rural communities via the transfer of technology and the promotion of circular economies based on entrepreneurship and the improvement of regional competitiveness. For this reason, the text poses the need for a future environmental study to determine the impact of these productive projects on the ecosystems that predominate in these rural environments. Sánchez-Gómez, Juan Sebastián Fajardo-Pinilla, Juan Manuel Alternative energies Power generation Energy supply Biomass Resources utilization Rural electrification Energías Alternativas Generación de energía Abastecimiento de energía Biomasa Utilización de los recursos Electrificación rural 7 , Año 2019 : Inteligencia Artificial y soluciones de ingeniería sostenible Artículo de revista Journal article 2020-04-11T00:00:00Z 2020-04-11T00:00:00Z 2020-04-11 application/pdf Universidad Ean Revista Ontare 2382-3399 2745-2220 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/view/2643 10.21158/23823399.v7.n0.2019.2643 https://doi.org/10.21158/23823399.v7.n0.2019.2643 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ontare - 2020 118 132 Acosta, M.; Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en Colombia. Teknos Revista Científica, 14(2), 27-33. DOI: https://doi.org/10.25044/25392190.468 Alzate, S.; Restrepo, B.; Jaramillo, A. (2018). Electricity generation potential from solid waste in three Colombian municipalities. TecnoLógicas, 21(42), 111-128. DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.782 Castro, L.; Escalante, H.; Gómez, O. J.; Jiménez, D. P. (2016). Análisis del potencial metanogénico y energético de las aguas residuales de una planta de sacrificio bovino mediante digestión anaeróbica. DYNA, 83(199), 41-43. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56796 Castro-Molano, L.; Escalante, H.; Jaimes-Estévez, J.; Díaz, L. J.; Vecino, K.; Rojas, G.; Mantilla, L. (2017). Low cost digester monitoring under realistic conditions: rural use of biogas and digestate quality. Bioresource Technology, 239, 311-317. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2017.05.035 Cendales, E.; Jiménez, S. (2014). Modelamiento computacional de la producción de energía renovable a partir del biogás mediante la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino. Revista Escuela de Administración de Negocios, (77), 42-62. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.814 Escalante, H.; Guzmán, C.; Castro, L. (2014). Anaerobic digestion of fique bagasse: an energy alternative. DYNA, 81(183), 74-85. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n183.34382 Fernández, C.; Martínez, E.; Morán, A.; Gómez, X. (2016). Procesos biológicos para el tratamiento de lactosuero con producción de biogás e hidrógeno. Revisión bibliográfica. Revista Investigación, Optimización y Nuevos Procesos En Ingeniería, 29(1), 47-62. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v29n1-2016004 IEA (International Energy Agency). (2017). Renewables statistics. Comprehensive historical review and current market trends in renewable energy. Recuperado de https://www.iea.org/statistics/renewables/ IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas). (2018). Informe de gestión 2017-2018. Recuperado de https://bit.ly/36dKlab Ley 855 de 2003. (18 de diciembre de 2003). Por la cual se definen las Zonas no Interconectadas. Diario Oficial, núm. 45.405, Congreso de Colombia. Marín, J. D.; Salazar, L.; Castro, L.; Escalante, H. (2016). Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(2), 6-12. DOI: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.53853 Montenegro, K. T.; Rojas, A. S.; Cabeza, I.; Hernández, M. A. (2016). Potencial de biogás de los residuos agroindustriales generados en el departamento de Cundinamarca. Revista Ion, Investigación, Optimización y Nuevos Procesos en Ingeniería, 29(2), 23-37. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016002 Nabarlatz, D. A.; Arenas-Beltrán, L. P.; Herrera-Soracá, D. M.; Niño-Bonilla, D. A. (2013). Biogas production by anaerobic digestion of wastewater from palm oil mill industry. Ciencia, Tecnología y Futuro, 5(2), 73-84. DOI: https://doi.org/10.29047/01225383.58 Núñez, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Tecnura, 16(34), 142-156. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a10 Parra, D.; Botero, M.; Botero, J. (2019). Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de producción de energía y otros subproductos. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 149-160. DOI: https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019013 Rincón, M.; Rincón, N.; Mata, J.; Chirinos, I. (2014). Biodegradabilidad de residuos de alimentos preparados bajo condiciones mesofílicas y termofílicas utilizando un reactor anaeróbico de mezcla completa. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 24(1), 29-48. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.6 Rodríguez, A.; Colmenares, F.; Barragán, J.; Mayorga, M. (2017). Aprovechamiento energético integral de la Eichhornia Crassipes (buchón de agua). Ingenium, 18(35), 134-152. SI3EA (Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas). (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3ibVLxB Solarte, J. C.; Mariscal, J. P.; Aristizábal, B. (2017). Evaluación de la digestión y co-digestión anaerobia de residuos de comida y de poda en bioreactores a escala laboratorio. Revista ION, 30(1), 105- 116. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v30n1-2017008 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/download/2643/2083 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Ontare |
title |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca |
spellingShingle |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca Sánchez-Gómez, Juan Sebastián Fajardo-Pinilla, Juan Manuel Alternative energies Power generation Energy supply Biomass Resources utilization Rural electrification Energías Alternativas Generación de energía Abastecimiento de energía Biomasa Utilización de los recursos Electrificación rural |
title_short |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca |
title_full |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca |
title_fullStr |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en Cundinamarca |
title_sort |
tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa para la electrificación rural en cundinamarca |
title_eng |
Biomass energy technologies for rural electrification in Cundinamarca |
description |
En el 2019, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE) reportó 1710 zonas rurales con 128 587 personas que acceden a energía eléctrica entre cuatro y doce horas por día. Este acceso limitado a electricidad genera inseguridad y altos costos en mantener en funcionamiento las plantas eléctricas, con inversiones que superan los cien dólares diarios para generar energía con diésel en municipios con ingresos bajos. Este déficit energético en Colombia es una oportunidad para la generación de electricidad a partir de energías renovables como, por ejemplo, la biomasa, las cuales podrían superar las condiciones geográficas que dificultan la infraestructura eléctrica convencional en las zonas rurales colombianas. Este artículo de revisión presenta los avances y las tendencias sobre las tecnologías de aprovechamiento energético de biomasa en las zonas rurales de Cundinamarca. El objetivo de esta revisión es presentar las principales tecnologías implementadas en Cundinamarca sobre el aprovechamiento energético de la biomasa a partir de biodigestión anaerobia. La revisión incluye proyectos productivos que se han desarrollado mediante el diseño y la implementación de biodigestores de bajo costo. Estos proyectos de ingeniería sostenible, desde el año 2000, han permitido empoderar a las comunidades rurales mediante la transferencia de tecnología y la promoción de economías circulares basadas en el emprendimiento y la mejora de la competitividad regional; por eso el texto plantea la necesidad de un futuro estudio ambiental que determine el impacto de estos proyectos productivos sobre los ecosistemas que predominan en estos ambientes rurales.
|
description_eng |
In 2019, the Institute for the Planning and Promotion of Energy Solutions for Non-Interconnected Areas (IPSE by its abbreviation in Spanish) reported 1710 rural areas with 128,587 people accessing electricity between four and twelve hours per day. This limited access to electricity generates insecurity and high costs for maintaining the power plants in operation, with investments exceeding one hundred dollars a day for generating energy using diesel in low-income municipalities. This energy deficit in Colombia is an opportunity for generating electricity from renewable energies such as biomass, which could overcome the geographical conditions that hinder conventional electrical infrastructure in the rural areas in Colombia. This review article presents the advances and trends in biomass energy technologies in the rural areas of Cundinamarca. The aim of this review is to present the main technologies that have been implemented in Cundinamarca on the energetic use of biomass from anaerobic biodigestion. The review includes productive projects that have been developed through the design and implementation of low-cost biodigesters. Since 2000, these sustainable engineering projects have empowered rural communities via the transfer of technology and the promotion of circular economies based on entrepreneurship and the improvement of regional competitiveness. For this reason, the text poses the need for a future environmental study to determine the impact of these productive projects on the ecosystems that predominate in these rural environments.
|
author |
Sánchez-Gómez, Juan Sebastián Fajardo-Pinilla, Juan Manuel |
author_facet |
Sánchez-Gómez, Juan Sebastián Fajardo-Pinilla, Juan Manuel |
topic |
Alternative energies Power generation Energy supply Biomass Resources utilization Rural electrification Energías Alternativas Generación de energía Abastecimiento de energía Biomasa Utilización de los recursos Electrificación rural |
topic_facet |
Alternative energies Power generation Energy supply Biomass Resources utilization Rural electrification Energías Alternativas Generación de energía Abastecimiento de energía Biomasa Utilización de los recursos Electrificación rural |
topicspa_str_mv |
Energías Alternativas Generación de energía Abastecimiento de energía Biomasa Utilización de los recursos Electrificación rural |
citationvolume |
7 |
citationedition |
, Año 2019 : Inteligencia Artificial y soluciones de ingeniería sostenible |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Revista Ontare |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/view/2643 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista Ontare - 2020 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, M.; Pasqualino, J. (2014). Potencial de uso de biogás en Colombia. Teknos Revista Científica, 14(2), 27-33. DOI: https://doi.org/10.25044/25392190.468 Alzate, S.; Restrepo, B.; Jaramillo, A. (2018). Electricity generation potential from solid waste in three Colombian municipalities. TecnoLógicas, 21(42), 111-128. DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.782 Castro, L.; Escalante, H.; Gómez, O. J.; Jiménez, D. P. (2016). Análisis del potencial metanogénico y energético de las aguas residuales de una planta de sacrificio bovino mediante digestión anaeróbica. DYNA, 83(199), 41-43. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.56796 Castro-Molano, L.; Escalante, H.; Jaimes-Estévez, J.; Díaz, L. J.; Vecino, K.; Rojas, G.; Mantilla, L. (2017). Low cost digester monitoring under realistic conditions: rural use of biogas and digestate quality. Bioresource Technology, 239, 311-317. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2017.05.035 Cendales, E.; Jiménez, S. (2014). Modelamiento computacional de la producción de energía renovable a partir del biogás mediante la codigestión anaeróbica de la mezcla de residuos cítricos y estiércol bovino. Revista Escuela de Administración de Negocios, (77), 42-62. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n77.2014.814 Escalante, H.; Guzmán, C.; Castro, L. (2014). Anaerobic digestion of fique bagasse: an energy alternative. DYNA, 81(183), 74-85. DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n183.34382 Fernández, C.; Martínez, E.; Morán, A.; Gómez, X. (2016). Procesos biológicos para el tratamiento de lactosuero con producción de biogás e hidrógeno. Revisión bibliográfica. Revista Investigación, Optimización y Nuevos Procesos En Ingeniería, 29(1), 47-62. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v29n1-2016004 IEA (International Energy Agency). (2017). Renewables statistics. Comprehensive historical review and current market trends in renewable energy. Recuperado de https://www.iea.org/statistics/renewables/ IPSE (Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas). (2018). Informe de gestión 2017-2018. Recuperado de https://bit.ly/36dKlab Ley 855 de 2003. (18 de diciembre de 2003). Por la cual se definen las Zonas no Interconectadas. Diario Oficial, núm. 45.405, Congreso de Colombia. Marín, J. D.; Salazar, L.; Castro, L.; Escalante, H. (2016). Co-digestión anaerobia de vinaza y gallinaza de jaula: alternativa para el manejo de residuos agrícolas colombianos. Revista Colombiana de Biotecnología, 18(2), 6-12. DOI: https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v18n2.53853 Montenegro, K. T.; Rojas, A. S.; Cabeza, I.; Hernández, M. A. (2016). Potencial de biogás de los residuos agroindustriales generados en el departamento de Cundinamarca. Revista Ion, Investigación, Optimización y Nuevos Procesos en Ingeniería, 29(2), 23-37. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v29n2-2016002 Nabarlatz, D. A.; Arenas-Beltrán, L. P.; Herrera-Soracá, D. M.; Niño-Bonilla, D. A. (2013). Biogas production by anaerobic digestion of wastewater from palm oil mill industry. Ciencia, Tecnología y Futuro, 5(2), 73-84. DOI: https://doi.org/10.29047/01225383.58 Núñez, D. W. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el departamento del Meta. Tecnura, 16(34), 142-156. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.4.a10 Parra, D.; Botero, M.; Botero, J. (2019). Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de producción de energía y otros subproductos. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 149-160. DOI: https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019013 Rincón, M.; Rincón, N.; Mata, J.; Chirinos, I. (2014). Biodegradabilidad de residuos de alimentos preparados bajo condiciones mesofílicas y termofílicas utilizando un reactor anaeróbico de mezcla completa. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 24(1), 29-48. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.6 Rodríguez, A.; Colmenares, F.; Barragán, J.; Mayorga, M. (2017). Aprovechamiento energético integral de la Eichhornia Crassipes (buchón de agua). Ingenium, 18(35), 134-152. SI3EA (Sistema de Información de Eficiencia Energética y Energías Alternativas). (2010). Atlas del potencial energético de la biomasa residual en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3ibVLxB Solarte, J. C.; Mariscal, J. P.; Aristizábal, B. (2017). Evaluación de la digestión y co-digestión anaerobia de residuos de comida y de poda en bioreactores a escala laboratorio. Revista ION, 30(1), 105- 116. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v30n1-2017008 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-04-11 |
date_accessioned |
2020-04-11T00:00:00Z |
date_available |
2020-04-11T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/view/2643 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/23823399.v7.n0.2019.2643 |
issn |
2382-3399 |
eissn |
2745-2220 |
doi |
10.21158/23823399.v7.n0.2019.2643 |
citationstartpage |
118 |
citationendpage |
132 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revistao/article/download/2643/2083 |
_version_ |
1811200245459058689 |