Editorial
.
Desde épocas remotas el del desarrollo de la sociedad, se sostiene por elconocimiento y las tecnologías que de él se derivan. La primera convergencia tecnológica, la llamada revolución agrícola, en la que los seres humanos aprendieron a dominar las primeras técnicas de siembra y riego, condujo a un fuerte aumento de la productividad y la posibilidad de fabricar herramientas. Esta primera convergencia tecnológica se basó en la acumulación de conocimientos y en los desarrollos tecnológicos relacionados con la agricultura. Grandes avances más recientes como el de la «revolución industrial», fueron también producto de la convergencia de conocimientos y tecnologías entre las que se destacan la famosa máquina de vapor de James Watt y la locomo... Ver más
0120-8160
2590-521X
2007-07-31
3
4
Revista EAN - 2007
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_revistaescueladeadministraciondenegocios_27_article_411 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Editorial Editorial Desde épocas remotas el del desarrollo de la sociedad, se sostiene por elconocimiento y las tecnologías que de él se derivan. La primera convergencia tecnológica, la llamada revolución agrícola, en la que los seres humanos aprendieron a dominar las primeras técnicas de siembra y riego, condujo a un fuerte aumento de la productividad y la posibilidad de fabricar herramientas. Esta primera convergencia tecnológica se basó en la acumulación de conocimientos y en los desarrollos tecnológicos relacionados con la agricultura. Grandes avances más recientes como el de la «revolución industrial», fueron también producto de la convergencia de conocimientos y tecnologías entre las que se destacan la famosa máquina de vapor de James Watt y la locomotora de Georges Stephenson. En la actualidad, hemos entrado de lleno en la tercera «convergencia tecnológica»; la de las tecnologías informáticas con las de las telecomunicaciones; convergencia –que incluye la tercera ola de Alvin Toffler- y que está permitiendo consolidar la denominada «sociedad del conocimiento». En esta Sociedad del conocimiento, las empresas ya sean productoras de bienes o prestadoras de servicios, se ven obligadas, para poder generar diferenciales en sus productos y lograr buenos posicionamientos en el mercado mundial, a ejecutar diversas estrategias entre las cuales se han clasificado en lugares destacados la gestión del conocimiento y la asociación («asociatividad») de organizaciones. Entre los ejemplos de gestión de conocimiento y de asociación más destacados se encuentran los cluster del conocimiento» que se consideran como un esfuerzo gerencial intencional, para aprovechar las fortalezas de diferentes compañías y de instituciones –principalmente Centros de Investigación y Universidades- que se asocian en ubicaciones geográficas determinadas. En este campo de los cluster del conocimiento, la Agencia Vasca de la Innovación - Berrikuntzaren Euskal Agentzia -Innobasque– que celebró su presentación oficial el pasado 31 de enero en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha unido esfuerzos con Eurobulegoa –Agencia Vasca para el desarrollo de la I&D internacional- y con el Cluster del Conocimiento del País Vasco, logrando así convertirse en un referente para los países Europeos y los Latinoamericanos que desean avanzar en estos terrenos de la innovación. Silva Duarte, Jorge Enrique Innovaciones en la Empresa Conocimiento Universidad e Industria 61 Núm. 61 , Año 2007 : Colombia y el país Vasco: hacia la gestión del conocimiento Artículo de revista Journal article 2007-07-31T00:00:00Z 2007-07-31T00:00:00Z 2007-07-31 application/pdf Universidad Ean Revista Escuela de Administración de Negocios 0120-8160 2590-521X https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/411 10.21158/01208160.n61.2007.411 https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.411 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista EAN - 2007 3 4 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/411/405 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Escuela de Administración de Negocios |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Silva Duarte, Jorge Enrique Innovaciones en la Empresa Conocimiento Universidad e Industria |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
editorial |
title_eng |
Editorial |
description |
Desde épocas remotas el del desarrollo de la sociedad, se sostiene por elconocimiento y las tecnologías que de él se derivan. La primera convergencia tecnológica, la llamada revolución agrícola, en la que los seres humanos aprendieron a dominar las primeras técnicas de siembra y riego, condujo a un fuerte aumento de la productividad y la posibilidad de fabricar herramientas. Esta primera convergencia tecnológica se basó en la acumulación de conocimientos y en los desarrollos tecnológicos relacionados con la agricultura. Grandes avances más recientes como el de la «revolución industrial», fueron también producto de la convergencia de conocimientos y tecnologías entre las que se destacan la famosa máquina de vapor de James Watt y la locomotora de Georges Stephenson. En la actualidad, hemos entrado de lleno en la tercera «convergencia tecnológica»; la de las tecnologías informáticas con las de las telecomunicaciones; convergencia –que incluye la tercera ola de Alvin Toffler- y que está permitiendo consolidar la denominada «sociedad del conocimiento». En esta Sociedad del conocimiento, las empresas ya sean productoras de bienes o prestadoras de servicios, se ven obligadas, para poder generar diferenciales en sus productos y lograr buenos posicionamientos en el mercado mundial, a ejecutar diversas estrategias entre las cuales se han clasificado en lugares destacados la gestión del conocimiento y la asociación («asociatividad») de organizaciones. Entre los ejemplos de gestión de conocimiento y de asociación más destacados se encuentran los cluster del conocimiento» que se consideran como un esfuerzo gerencial intencional, para aprovechar las fortalezas de diferentes compañías y de instituciones –principalmente Centros de Investigación y Universidades- que se asocian en ubicaciones geográficas determinadas. En este campo de los cluster del conocimiento, la Agencia Vasca de la Innovación - Berrikuntzaren Euskal Agentzia -Innobasque– que celebró su presentación oficial el pasado 31 de enero en el Palacio Euskalduna de Bilbao, ha unido esfuerzos con Eurobulegoa –Agencia Vasca para el desarrollo de la I&D internacional- y con el Cluster del Conocimiento del País Vasco, logrando así convertirse en un referente para los países Europeos y los Latinoamericanos que desean avanzar en estos terrenos de la innovación.
|
author |
Silva Duarte, Jorge Enrique |
author_facet |
Silva Duarte, Jorge Enrique |
topicspa_str_mv |
Innovaciones en la Empresa Conocimiento Universidad e Industria |
topic |
Innovaciones en la Empresa Conocimiento Universidad e Industria |
topic_facet |
Innovaciones en la Empresa Conocimiento Universidad e Industria |
citationissue |
61 |
citationedition |
Núm. 61 , Año 2007 : Colombia y el país Vasco: hacia la gestión del conocimiento |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Revista Escuela de Administración de Negocios |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/411 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Revista EAN - 2007 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2007-07-31 |
date_accessioned |
2007-07-31T00:00:00Z |
date_available |
2007-07-31T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/411 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.411 |
issn |
0120-8160 |
eissn |
2590-521X |
doi |
10.21158/01208160.n61.2007.411 |
citationstartpage |
3 |
citationendpage |
4 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/411/405 |
_version_ |
1811200325425561601 |