Gestión del conocimiento, Innovación y competencia
.
La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que  hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competen... Ver más
0120-8160
2590-521X
2006-07-31
107
134
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista EAN - 2006
id |
metarevistapublica_ean_revistaescueladeadministraciondenegocios_27-article-390 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/390 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Revista EAN - 2006 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Español Publication Revista Escuela de Administración de Negocios La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que  hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competencia imperfecta, y a empresas de tamaño medio. No obstante demostrarse la relación entre estas variables y la innovación, se requiere de un examen más  exhaustivo que permita aseveraciones más concluyentes. Universidad Ean application/pdf Gómez Roldán, Ignacio 58 Núm. 58 , Año 2006 : Gestión del conocimiento Artículo de revista Journal article Gestión del conocimiento, Innovación y competencia 0120-8160 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/390/384 2006-07-31T00:00:00Z 2006-07-31T00:00:00Z 2590-521X 134 107 2006-07-31 https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.390 10.21158/01208160.n58.2006.390 |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Escuela de Administración de Negocios |
title |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
spellingShingle |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia Gómez Roldán, Ignacio |
title_short |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
title_full |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
title_fullStr |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
title_full_unstemmed |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
title_sort |
gestión del conocimiento, innovación y competencia |
title_eng |
Gestión del conocimiento, Innovación y competencia |
description |
La gestión del conocimiento y la innovación hacen parte de las estrategias empresariales y la determinación de los mercados en los que se desenvuelve el sistema económico mundial. La misma innovación genera imperfectas estructuras de mercado en las cuales tanto innovadores como los rivales en los mercados, usan diferentes estrategias para mantener el monopolio de sus conocimientos y para crear ventajas competitivas con las cuales aseguren su liderazgo. Al examinar la evidencia española disponible, con unos ejercicios econométricos, es claro que  hay sectores que son más proclives a la innovación y particularmente se identificó que el mayor número de innovaciones corresponden a los sectores más concentrados donde existe competencia imperfecta, y a empresas de tamaño medio. No obstante demostrarse la relación entre estas variables y la innovación, se requiere de un examen más  exhaustivo que permita aseveraciones más concluyentes.
|
author |
Gómez Roldán, Ignacio |
author_facet |
Gómez Roldán, Ignacio |
citationissue |
58 |
citationedition |
Núm. 58 , Año 2006 : Gestión del conocimiento |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Revista Escuela de Administración de Negocios |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/390 |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Revista EAN - 2006 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2006-07-31 |
date_accessioned |
2006-07-31T00:00:00Z |
date_available |
2006-07-31T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/390 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/01208160.n58.2006.390 |
issn |
0120-8160 |
eissn |
2590-521X |
doi |
10.21158/01208160.n58.2006.390 |
citationstartpage |
107 |
citationendpage |
134 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/download/390/384 |
_version_ |
1823197864863465472 |