Capital humano y pobreza monetaria departamental en Colombia durante el periodo 2010-2017
.
Este trabajo evalúa la relación entre la dotación de capital humano —educación, salud y nutrición— y la pobreza en Bogotá, junto con veintitrés departamentos de Colombia durante el periodo 2010-2017. La estimación econométrica se realiza con la metodología de datos panel estáticos, particularmente de un panel corto. Los resultados sugieren que la educación es una variable significativa para explicar los niveles de pobreza, especialmente la educación secundaria y superior. Se concluye que un incremento en un 1 % de la cantidad de personas que poseen educación secundaria como proporción de la población económicamente activa, disminuye la incidencia de la pobreza monetaria en un 0,43 %; mientras que, un incremento en un 1 % de la cantidad de p... Ver más
2322-7230
9
2020-07-15
Andrea Guerrero-Jiménez - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este trabajo evalúa la relación entre la dotación de capital humano —educación, salud y nutrición— y la pobreza en Bogotá, junto con veintitrés departamentos de Colombia durante el periodo 2010-2017. La estimación econométrica se realiza con la metodología de datos panel estáticos, particularmente de un panel corto. Los resultados sugieren que la educación es una variable significativa para explicar los niveles de pobreza, especialmente la educación secundaria y superior. Se concluye que un incremento en un 1 % de la cantidad de personas que poseen educación secundaria como proporción de la población económicamente activa, disminuye la incidencia de la pobreza monetaria en un 0,43 %; mientras que, un incremento en un 1 % de la cantidad de personas que poseen educación superior como proporción de la población económicamente activa, disminuye la incidencia de la pobreza monetaria en un 0,39 %. Por último, se evidencian las sustanciales disparidades en términos de pobreza y capital humano entre Bogotá y los veintitrés departamentos, siendo el departamento del Chocó el escenario con mayor pobreza y menores dotaciones de capital humano y Bogotá el escenario con menor pobreza y mayores dotaciones de capital humano.
|
---|