Titulo:

Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
.

Sumario:

 La informalidad ha sido reconocida como uno de los más grandes obstáculos para lograr cerrar la brecha de la desigualdad en nuestra sociedad colombiana. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo lograr la identificación de las variables que más inciden en la labor de la población de tenderos de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar en Bogotá, entendiendo, por sus características, su quehacer como un tipo de empleo informal. Con ello se busca, desde la estadística descriptiva, reconocer dónde se encuentra la media de los datos más significativos recopilados en la encuesta realizada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá en su proyecto «Tienda para todos».

Guardado en:

2322-7230

8

2019-05-21

4

15

Ploutos - 2018

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_ploutos_34_article_2194
record_format ojs
spelling Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
Productivity and informal employment in Colombia: an approach to the economy of shopkeepers
 La informalidad ha sido reconocida como uno de los más grandes obstáculos para lograr cerrar la brecha de la desigualdad en nuestra sociedad colombiana. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo lograr la identificación de las variables que más inciden en la labor de la población de tenderos de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar en Bogotá, entendiendo, por sus características, su quehacer como un tipo de empleo informal. Con ello se busca, desde la estadística descriptiva, reconocer dónde se encuentra la media de los datos más significativos recopilados en la encuesta realizada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá en su proyecto «Tienda para todos».
Informality has been recognized as one of the greatest obstacles to closing the gap of inequality in our Colombian society. In this sense, this article aims at achieving the identification of the variables that most affect the work of the population of shopkeepers in the localities of Kennedy and Ciudad Bolívar in Bogotá, understanding their work as a type of informal employment due to its characteristics. Taking this into account and from the descriptive statistics, we seek to recognize the average point of the most significant data collected in the survey that was carried out together with the Secretariat of Economic Development of Bogotá in its project «Store for All».
Alzate Londoño, Anderson Andrés
Domínguez Contreras, Jesús Esteban
Ortega Torres, Juan Esteban
Rojas Díaz, Diego Alejandro
Economía informal
Almacenes al por menor
Desigualdad regional
Comercio minorista
Informalidad laboral
Informal sector (Economics)
Stores, retail
Regional disparities
Retail trade
labor informality
8
2
Núm. 2 , Año 2018 : Calidad de vida y empleo: el caso de los tenderos de Bogotá
Artículo de revista
Journal article
2019-05-21T00:00:00Z
2019-05-21T00:00:00Z
2019-05-21
application/pdf
Universidad Ean
Ploutos (Activa de 2011 a 2021)
2322-7230
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/2194
10.21158/23227230.v8.n2.2018.2194
https://doi.org/10.21158/23227230.v8.n2.2018.2194
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ploutos - 2018
4
15
Altimir, O. (1994). Distribución del ingreso e incidencia de la pobreza a lo largo del ajuste. Revista de la Cepal, 52, 7-32. Recuperado de https://bit.ly/2J7qa2b
Amador, D., Bernal, R. y Peña, X. (2013). El aumento en la participación laboral femenina en Colombia: ¿fecundidad, estado civil o educación? Documentos CEDE, 25. Recuperado de https://bit.ly/2MGI7DB
Arango, L. E. y Posada, C. E. (2006). The time-varying long-run unemployment rate: The colombian case. Borradores de Economía, 389. Recuperado de https://bit.ly/2XTQ8KD
Ariza, J.and Montes-Rojas, G. (2017). Labour income inequality and the informal sector in Colombian cities. Cuadernos de Economía, 36(spe72), 77-98. Recuperado de https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65820
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2017). Reducción del efectivo y tamaño de la economía subterránea en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2MCjuLw
Botello Peñaloza, H. A. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las pymes en Colombia. Ensayos de Economía, 25(46), 135-156. Recuperado de https://bit.ly/2vDQNE1
Cárdenas, M. y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Documentos de Trabajo, 35. Recuperado de https://bit.ly/2ZNe3gD
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016, marzo 22). Microestablecimientos - MICRO. Recuperado de https://bit.ly/2HPnrqe
Espinosa Acuña, O. A. y Vaca González, P. A. (2012). PTF y productividad laboral en Colombia 1970-2010: una aproximación a partir del modelo de Solow-Swan mediante análisis de cointegración y estimación recursiva bajo una modelación VEC. Econógrafos, 35. Recuperado de https://bit.ly/2VwM45z
Loayza, N. A. (1997). The economics of the informal sector. A simple model and some empirical evidence from Latin America. The World Bank. Recuperado de https://bit.ly/2DDLAAs
Medina, C., Núñez, J. and Tamayo, J. A. (2013). The unemployment subsidy program in Colombia: An Assessment. IDB Working Paper Series, 369. Recuperado de https://bit.ly/2US56ii
Ochoa Valencia, D. y Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), 105-116. Recuperado de https://bit.ly/2DFRaSy
Peres Rokhas, V. A. (2013). Mercado laboral colombiano: el sector informal desde la perspectiva del género. Trabajo presentado en Simposio Internacional de Revista Ploutos – Volúmen 8 Número 2 - julio a diciembre de 2018 19 Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables: Sociedad y Desarrollo, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2V6gR9H
Pinto, A. (1991). América Latina: una visión estructuralista. México, D.F.: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rosenbluth, G. (1994). The informal sector and poverty in Latin America. Cepal Review, 52, 155-175. Recuperado de https://bit.ly/2vx3fFg
Uribe García, J. I., Ortiz Quevedo, C. H. y García Cruz, G. A. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administración, 21(37), 211-241. Recuperado de https://bit.ly/2DFB1N8
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/2194/1856
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Ploutos
title Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
spellingShingle Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
Alzate Londoño, Anderson Andrés
Domínguez Contreras, Jesús Esteban
Ortega Torres, Juan Esteban
Rojas Díaz, Diego Alejandro
Economía informal
Almacenes al por menor
Desigualdad regional
Comercio minorista
Informalidad laboral
Informal sector (Economics)
Stores, retail
Regional disparities
Retail trade
labor informality
title_short Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
title_full Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
title_fullStr Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
title_full_unstemmed Productividad y empleo informal en Colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
title_sort productividad y empleo informal en colombia: una aproximación a la economía de los tenderos
title_eng Productivity and informal employment in Colombia: an approach to the economy of shopkeepers
description  La informalidad ha sido reconocida como uno de los más grandes obstáculos para lograr cerrar la brecha de la desigualdad en nuestra sociedad colombiana. En ese sentido, este artículo tiene como objetivo lograr la identificación de las variables que más inciden en la labor de la población de tenderos de las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar en Bogotá, entendiendo, por sus características, su quehacer como un tipo de empleo informal. Con ello se busca, desde la estadística descriptiva, reconocer dónde se encuentra la media de los datos más significativos recopilados en la encuesta realizada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá en su proyecto «Tienda para todos».
description_eng Informality has been recognized as one of the greatest obstacles to closing the gap of inequality in our Colombian society. In this sense, this article aims at achieving the identification of the variables that most affect the work of the population of shopkeepers in the localities of Kennedy and Ciudad Bolívar in Bogotá, understanding their work as a type of informal employment due to its characteristics. Taking this into account and from the descriptive statistics, we seek to recognize the average point of the most significant data collected in the survey that was carried out together with the Secretariat of Economic Development of Bogotá in its project «Store for All».
author Alzate Londoño, Anderson Andrés
Domínguez Contreras, Jesús Esteban
Ortega Torres, Juan Esteban
Rojas Díaz, Diego Alejandro
author_facet Alzate Londoño, Anderson Andrés
Domínguez Contreras, Jesús Esteban
Ortega Torres, Juan Esteban
Rojas Díaz, Diego Alejandro
topicspa_str_mv Economía informal
Almacenes al por menor
Desigualdad regional
Comercio minorista
Informalidad laboral
topic Economía informal
Almacenes al por menor
Desigualdad regional
Comercio minorista
Informalidad laboral
Informal sector (Economics)
Stores, retail
Regional disparities
Retail trade
labor informality
topic_facet Economía informal
Almacenes al por menor
Desigualdad regional
Comercio minorista
Informalidad laboral
Informal sector (Economics)
Stores, retail
Regional disparities
Retail trade
labor informality
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2018 : Calidad de vida y empleo: el caso de los tenderos de Bogotá
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Ploutos (Activa de 2011 a 2021)
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/2194
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ploutos - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Altimir, O. (1994). Distribución del ingreso e incidencia de la pobreza a lo largo del ajuste. Revista de la Cepal, 52, 7-32. Recuperado de https://bit.ly/2J7qa2b
Amador, D., Bernal, R. y Peña, X. (2013). El aumento en la participación laboral femenina en Colombia: ¿fecundidad, estado civil o educación? Documentos CEDE, 25. Recuperado de https://bit.ly/2MGI7DB
Arango, L. E. y Posada, C. E. (2006). The time-varying long-run unemployment rate: The colombian case. Borradores de Economía, 389. Recuperado de https://bit.ly/2XTQ8KD
Ariza, J.and Montes-Rojas, G. (2017). Labour income inequality and the informal sector in Colombian cities. Cuadernos de Economía, 36(spe72), 77-98. Recuperado de https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n72.65820
Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2017). Reducción del efectivo y tamaño de la economía subterránea en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2MCjuLw
Botello Peñaloza, H. A. (2015). Determinantes del acceso al crédito de las pymes en Colombia. Ensayos de Economía, 25(46), 135-156. Recuperado de https://bit.ly/2vDQNE1
Cárdenas, M. y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: nueva evidencia. Documentos de Trabajo, 35. Recuperado de https://bit.ly/2ZNe3gD
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016, marzo 22). Microestablecimientos - MICRO. Recuperado de https://bit.ly/2HPnrqe
Espinosa Acuña, O. A. y Vaca González, P. A. (2012). PTF y productividad laboral en Colombia 1970-2010: una aproximación a partir del modelo de Solow-Swan mediante análisis de cointegración y estimación recursiva bajo una modelación VEC. Econógrafos, 35. Recuperado de https://bit.ly/2VwM45z
Loayza, N. A. (1997). The economics of the informal sector. A simple model and some empirical evidence from Latin America. The World Bank. Recuperado de https://bit.ly/2DDLAAs
Medina, C., Núñez, J. and Tamayo, J. A. (2013). The unemployment subsidy program in Colombia: An Assessment. IDB Working Paper Series, 369. Recuperado de https://bit.ly/2US56ii
Ochoa Valencia, D. y Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios Gerenciales, 20(90), 105-116. Recuperado de https://bit.ly/2DFRaSy
Peres Rokhas, V. A. (2013). Mercado laboral colombiano: el sector informal desde la perspectiva del género. Trabajo presentado en Simposio Internacional de Revista Ploutos – Volúmen 8 Número 2 - julio a diciembre de 2018 19 Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables: Sociedad y Desarrollo, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2V6gR9H
Pinto, A. (1991). América Latina: una visión estructuralista. México, D.F.: Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rosenbluth, G. (1994). The informal sector and poverty in Latin America. Cepal Review, 52, 155-175. Recuperado de https://bit.ly/2vx3fFg
Uribe García, J. I., Ortiz Quevedo, C. H. y García Cruz, G. A. (2008). Informalidad y subempleo en Colombia: dos caras de la misma moneda. Cuadernos de Administración, 21(37), 211-241. Recuperado de https://bit.ly/2DFB1N8
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-21
date_accessioned 2019-05-21T00:00:00Z
date_available 2019-05-21T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/2194
url_doi https://doi.org/10.21158/23227230.v8.n2.2018.2194
eissn 2322-7230
doi 10.21158/23227230.v8.n2.2018.2194
citationstartpage 4
citationendpage 15
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/2194/1856
_version_ 1811200250965131265