Titulo:

La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
.

Sumario:

Aprender a realizar eficazmente los actos de comunicación es esencial para transmitir con exactitud la interpretación de significado en cualquier idioma. El concepto esencial, en la que las convergencias teóricas se presentan a la aplicación de la pragmática en la enseñanza del español, es la acción comunicativa, que es por supuesto, un asunto muy importante en el evento social, y que surge del acto comunicativo. Un acto comunicativo es un enunciado o un conjunto de enunciados (acto comunicativo set), que utilizamos para llevar a cabo algún tipo de acción o función lingüística en la comunicación. Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje para pedir disculpas, solicitar, felicitar, invitar, rehusar, saludar, o quejarnos. Esto no sólo se refi... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

2

2013-08-02

107

111

Comunicación, Cultura y Política - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_653
record_format ojs
spelling La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
Aprender a realizar eficazmente los actos de comunicación es esencial para transmitir con exactitud la interpretación de significado en cualquier idioma. El concepto esencial, en la que las convergencias teóricas se presentan a la aplicación de la pragmática en la enseñanza del español, es la acción comunicativa, que es por supuesto, un asunto muy importante en el evento social, y que surge del acto comunicativo. Un acto comunicativo es un enunciado o un conjunto de enunciados (acto comunicativo set), que utilizamos para llevar a cabo algún tipo de acción o función lingüística en la comunicación. Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje para pedir disculpas, solicitar, felicitar, invitar, rehusar, saludar, o quejarnos. Esto no sólo se refiere al conocimiento de las formas lingüísticas, sino también al establecimiento de actos de habla apropiados por medio del lenguaje dados en la interacción humana y teniendo en cuenta de las normas socioculturales de la comunidad. Como lo anota Searle (1969) “La comunicación humana tiene unas propiedades extraordinarias, no compartidas por otros comportamientos humanos. Una de las más extraordinarias es esta: si estoy tratando de decirle algo a alguien (asumiendo que ciertas condiciones son satisfactorias) tan pronto como él reconoce lo que yo estoy tratando de decirle y exactamente lo que yo estoy tratando de decir, entonces he tenido éxito (en decirlo) en decirle eso a el (1969, p47.)”. (1969, p. 47.)” El hablante constituye el eje en el que se convierte dicha acción, a través de elementos de conciencia, control, premeditación, intenciones y consecuencias que se derivan del acto discursivo. Así mismo, el hablante también cobra gran importancia como intérprete lógico en ese acto que compromete a la persona que habla (el hablante) y la persona que escucha y responde (el oyente). En este artículo vamos a examinar algunos aspectos pragmáticos del discurso interactivo que se ocupan de las características pragmáticas de los actos de habla de la lengua en que el acto comunicativo tiene lugar en diferentes ambientes y cómo el conocimiento pragmático puede sensibilizar a los aprendices hacia las diferencias culturales y a las diferentes variables involucradas en el lenguaje en uso.
Gómez Silva, Sonia Patricia
Albarracín Trujillo, Judith
2
1
Artículo de revista
Journal article
2013-08-02T00:00:00Z
2013-08-02T00:00:00Z
2013-08-02
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2016
107
111
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/653/653
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
spellingShingle La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
Gómez Silva, Sonia Patricia
Albarracín Trujillo, Judith
title_short La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
title_full La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
title_fullStr La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
title_full_unstemmed La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
title_sort la interacción discursiva como objeto de la pragmáti
title_eng La interacción discursiva como objeto de la pragmáti
description Aprender a realizar eficazmente los actos de comunicación es esencial para transmitir con exactitud la interpretación de significado en cualquier idioma. El concepto esencial, en la que las convergencias teóricas se presentan a la aplicación de la pragmática en la enseñanza del español, es la acción comunicativa, que es por supuesto, un asunto muy importante en el evento social, y que surge del acto comunicativo. Un acto comunicativo es un enunciado o un conjunto de enunciados (acto comunicativo set), que utilizamos para llevar a cabo algún tipo de acción o función lingüística en la comunicación. Por ejemplo, podemos utilizar el lenguaje para pedir disculpas, solicitar, felicitar, invitar, rehusar, saludar, o quejarnos. Esto no sólo se refiere al conocimiento de las formas lingüísticas, sino también al establecimiento de actos de habla apropiados por medio del lenguaje dados en la interacción humana y teniendo en cuenta de las normas socioculturales de la comunidad. Como lo anota Searle (1969) “La comunicación humana tiene unas propiedades extraordinarias, no compartidas por otros comportamientos humanos. Una de las más extraordinarias es esta: si estoy tratando de decirle algo a alguien (asumiendo que ciertas condiciones son satisfactorias) tan pronto como él reconoce lo que yo estoy tratando de decirle y exactamente lo que yo estoy tratando de decir, entonces he tenido éxito (en decirlo) en decirle eso a el (1969, p47.)”. (1969, p. 47.)” El hablante constituye el eje en el que se convierte dicha acción, a través de elementos de conciencia, control, premeditación, intenciones y consecuencias que se derivan del acto discursivo. Así mismo, el hablante también cobra gran importancia como intérprete lógico en ese acto que compromete a la persona que habla (el hablante) y la persona que escucha y responde (el oyente). En este artículo vamos a examinar algunos aspectos pragmáticos del discurso interactivo que se ocupan de las características pragmáticas de los actos de habla de la lengua en que el acto comunicativo tiene lugar en diferentes ambientes y cómo el conocimiento pragmático puede sensibilizar a los aprendices hacia las diferencias culturales y a las diferentes variables involucradas en el lenguaje en uso.
author Gómez Silva, Sonia Patricia
Albarracín Trujillo, Judith
author_facet Gómez Silva, Sonia Patricia
Albarracín Trujillo, Judith
citationvolume 2
citationissue 1
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-08-02
date_accessioned 2013-08-02T00:00:00Z
date_available 2013-08-02T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653
url_doi https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/653
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
citationstartpage 107
citationendpage 111
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/653/653
_version_ 1811200263768244224