El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia
.
El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo d... Ver más
2145-1494
2745-2697
12
2021-11-03
1
25
Andrea Carolina Redondo-Méndez, Carlos Andrés Pinzón-Muñoz, Maira Alejandra Chavarro-Larrota, Andrés Ricardo Ruge-Grisales - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_3216 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia The eclectic paradigm of the cultural and creative industries in Chile and Colombia El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo del análisis realizado. La investigación permitió identificar que ambos países cumplen con las tres ventajas analizadas, sin embargo, aun cuando Colombia posee reconocimiento mundial respecto a su patrimonio y cultura, presenta debilidades en las ventajas de propiedad; en el caso de Chile, se reconoce su aporte al sector desde su plan de gobierno actual, sin embargo, su mayor falencia se encuentra en la medición y el análisis del sector, debido a que cuenta con una única fuente de información válida. En las conclusiones se logró identificar que las industrias culturales y creativas de Chile poseen mayores ventajas de internacionalización frente al caso colombiano debido al apoyo institucional y a un mayor número de proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura. The aim of this research was to analyze and compare the institutional aspects of the cultural and creative industries in Chile and Colombia, recognizing their structure and operation through the advantages of localization, ownership, and internationalization. The study also takes into account aspects such as the identification of activities and state policies and their applicability in the development of the sector, manifested in the strengths and weaknesses presented by these two countries in the panorama of cultural internationalization. The methodology used was qualitative in nature, under a descriptive and documentary research design, with a review of secondary and official sources. The scope of the analysis was analytical-prospective based on the analysis that was carried out. The research allowed identifying that both countries comply with the three advantages analyzed; however, even though Colombia has worldwide recognition regarding its heritage and culture, it presents weaknesses in the advantages of ownership. In the case of Chile, its contribution to the sector is recognized from its current government plan; however, its major shortcoming is the measurement and analysis of the sector, as there is only one valid source of information. In the conclusions, we identified that Chile's cultural and creative industries have greater internationalization advantages compared to the Colombian case due to institutional support and a greater number of projects aimed at strengthening culture. Redondo-Méndez, Andrea Carolina Pinzón-Muñoz, Carlos Andrés Chavarro-Larrota, Maira Alejandra Ruge-Grisales, Andrés Ricardo Industria cultural Política cultural Cultura - Aspectos económicos Cultural industry Cultural policy Culture - Economic aspects 12 Artículo de revista Journal article 2021-11-03T00:00:00Z 2021-11-03T00:00:00Z 2021-11-03 application/pdf Universidad Ean Comunicación, Cultura y Política 2145-1494 2745-2697 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3216 10.21158/21451494.v12.2021.3216 https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3216 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Andrea Carolina Redondo-Méndez, Carlos Andrés Pinzón-Muñoz, Maira Alejandra Chavarro-Larrota, Andrés Ricardo Ruge-Grisales - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 1 25 Bolívar-Alarcón, C.; Lumbaque-Ríos, C. (2019). Análisis comparativo de los factores de internacionalización para empresas del sector cultural y creativo de Colombia y México (Tesis de grado). Universitaria Uniagustiniana. Bogotá, Colombia. Buitrago-Restrepo, P. F.; Duque-Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/3ywxOge Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014a). Legislación cultural chilena. Santiago de Chile: CNCA. Recuperado de https://bit.ly/3wspxHA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014b). Mapeo de las industrias creativas en Chile. Santiago de Chile: CNCA. Recuperado de https://bit.ly/3l2sdGA Constitución Política de la República de Chile. (1980). https://bit.ly/3M5oGmw Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Cuarto reporte de Economía Naranja. Recuperado de https://bit.ly/3ytkEk3 Dunning, J. (1988). The eclectic paradigm of international production: a restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1-31. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490372 Falkenstein-Ávila, H.; Redondo-Méndez, A.; Pinzón-Muñoz, C. (2020). Desarrollo de la economía creativa en Argentina: ejemplo para el caso colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición especial 2020, 1-30. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2753 Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Howkins, J. (2007). The Creative Economy. Londres: Penguin. Lebrún-Aspíllaga, A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Revista Consensus, 19(2), 45-57. Ley 1834 de 2017. (23 de mayo de 2017). Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja El Congreso de Colombia. Diario Oficial, núm. 50242. Congreso de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/38f1KCV Ministerio de Cultura de Colombia. (2018). ABC Economía Naranja. Recuperado de https://bit.ly/3w3RUN2 Ministerio de Cultura de Colombia. (2020). Presupuesto vigencia fiscal 2020. Recuperado de https://bit.ly/3PcuwEF Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. (2020). Fondos de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3PhcUay Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (11 de abril de 2017). Economía Creativa en Chile: aporta 2,2 % al PIB y el 82 % de la población cree que mejora percepción del país a nivel internacional. Recuperado de https://bit.ly/3yxJcIC Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Buenos Aires: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3kYcoAC Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación - UNESCO. (2015). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3w6OARw Pérez-Hernández, F. (2013). La transferencia de conocimiento a través de la entrada de inversión extranjera directa y el efecto moderador de la capacidad de absorción: Especial referencia al caso español (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Ramón-Rodríguez, A. (2002). Un análisis de las dimensiones del paradigma OLI en la internacionalización del sector hotelero español. ICE, Revista de Economía, (803), 141-162. Redondo-Méndez, A. C.; Pinzón-Muñoz, C. A.; Ospina-Martínez, O. (2020). Internacionalización de emprendimientos culturales de Latinoamérica. Podium, 38, 87-104. DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.6 Rodríguez-Romero, L.D.; Ospina-Martínez, O. (2021). Investigación en industrias culturales: construcción bibliográfica y aproximaciones a su uso conceptual. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición especial 2020, 135-150. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2840 Superintendencia de Sociedades. (2019). Guía Jurídica y Societaria para Sociedades de Economía Naranja. Bogotá: Supersociedades. Recuperado de https://bit.ly/3NbeWqT Universidad de Cantabria. (s. f.). Fases de una investigación. Recuperado de https://bit.ly/3yseWPm Yúdice, G. (2019). Políticas culturales y ciudadanía. Educação & Realidade, 44(4), e89221. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623689221 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/3216/2316 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Comunicación, Cultura y Política |
title |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia |
spellingShingle |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia Redondo-Méndez, Andrea Carolina Pinzón-Muñoz, Carlos Andrés Chavarro-Larrota, Maira Alejandra Ruge-Grisales, Andrés Ricardo Industria cultural Política cultural Cultura - Aspectos económicos Cultural industry Cultural policy Culture - Economic aspects |
title_short |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia |
title_full |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia |
title_fullStr |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia |
title_full_unstemmed |
El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia |
title_sort |
el paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de chile y colombia |
title_eng |
The eclectic paradigm of the cultural and creative industries in Chile and Colombia |
description |
El objetivo de la investigación fue analizar comparativamente los aspectos institucionales de las industrias culturales y creativas en Chile y en Colombia, reconociendo su estructura y funcionamiento mediante las ventajas de localización, propiedad e internacionalización. También se tuvieron en cuenta aspectos como la identificación de actividades y políticas estatales y su aplicabilidad en el desarrollo del sector, manifestadas en las fortalezas y las debilidades que presentan estos dos países en el panorama de internacionalización cultural. La metodología fue cualitativa, bajo el diseño de investigación descriptivo y de tipo documental, con revisión de fuentes secundarias y de tipo oficial; su alcance fue analítico-prospectivo partiendo del análisis realizado. La investigación permitió identificar que ambos países cumplen con las tres ventajas analizadas, sin embargo, aun cuando Colombia posee reconocimiento mundial respecto a su patrimonio y cultura, presenta debilidades en las ventajas de propiedad; en el caso de Chile, se reconoce su aporte al sector desde su plan de gobierno actual, sin embargo, su mayor falencia se encuentra en la medición y el análisis del sector, debido a que cuenta con una única fuente de información válida. En las conclusiones se logró identificar que las industrias culturales y creativas de Chile poseen mayores ventajas de internacionalización frente al caso colombiano debido al apoyo institucional y a un mayor número de proyectos orientados al fortalecimiento de la cultura.
|
description_eng |
The aim of this research was to analyze and compare the institutional aspects of the cultural and creative industries in Chile and Colombia, recognizing their structure and operation through the advantages of localization, ownership, and internationalization. The study also takes into account aspects such as the identification of activities and state policies and their applicability in the development of the sector, manifested in the strengths and weaknesses presented by these two countries in the panorama of cultural internationalization. The methodology used was qualitative in nature, under a descriptive and documentary research design, with a review of secondary and official sources. The scope of the analysis was analytical-prospective based on the analysis that was carried out. The research allowed identifying that both countries comply with the three advantages analyzed; however, even though Colombia has worldwide recognition regarding its heritage and culture, it presents weaknesses in the advantages of ownership. In the case of Chile, its contribution to the sector is recognized from its current government plan; however, its major shortcoming is the measurement and analysis of the sector, as there is only one valid source of information. In the conclusions, we identified that Chile's cultural and creative industries have greater internationalization advantages compared to the Colombian case due to institutional support and a greater number of projects aimed at strengthening culture.
|
author |
Redondo-Méndez, Andrea Carolina Pinzón-Muñoz, Carlos Andrés Chavarro-Larrota, Maira Alejandra Ruge-Grisales, Andrés Ricardo |
author_facet |
Redondo-Méndez, Andrea Carolina Pinzón-Muñoz, Carlos Andrés Chavarro-Larrota, Maira Alejandra Ruge-Grisales, Andrés Ricardo |
topicspa_str_mv |
Industria cultural Política cultural Cultura - Aspectos económicos |
topic |
Industria cultural Política cultural Cultura - Aspectos económicos Cultural industry Cultural policy Culture - Economic aspects |
topic_facet |
Industria cultural Política cultural Cultura - Aspectos económicos Cultural industry Cultural policy Culture - Economic aspects |
citationvolume |
12 |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Comunicación, Cultura y Política |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3216 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Andrea Carolina Redondo-Méndez, Carlos Andrés Pinzón-Muñoz, Maira Alejandra Chavarro-Larrota, Andrés Ricardo Ruge-Grisales - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bolívar-Alarcón, C.; Lumbaque-Ríos, C. (2019). Análisis comparativo de los factores de internacionalización para empresas del sector cultural y creativo de Colombia y México (Tesis de grado). Universitaria Uniagustiniana. Bogotá, Colombia. Buitrago-Restrepo, P. F.; Duque-Márquez, I. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/3ywxOge Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014a). Legislación cultural chilena. Santiago de Chile: CNCA. Recuperado de https://bit.ly/3wspxHA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2014b). Mapeo de las industrias creativas en Chile. Santiago de Chile: CNCA. Recuperado de https://bit.ly/3l2sdGA Constitución Política de la República de Chile. (1980). https://bit.ly/3M5oGmw Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Cuarto reporte de Economía Naranja. Recuperado de https://bit.ly/3ytkEk3 Dunning, J. (1988). The eclectic paradigm of international production: a restatement and some possible extensions. Journal of International Business Studies, 19(1), 1-31. DOI: https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8490372 Falkenstein-Ávila, H.; Redondo-Méndez, A.; Pinzón-Muñoz, C. (2020). Desarrollo de la economía creativa en Argentina: ejemplo para el caso colombiano. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición especial 2020, 1-30. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2753 Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. Howkins, J. (2007). The Creative Economy. Londres: Penguin. Lebrún-Aspíllaga, A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Revista Consensus, 19(2), 45-57. Ley 1834 de 2017. (23 de mayo de 2017). Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja El Congreso de Colombia. Diario Oficial, núm. 50242. Congreso de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/38f1KCV Ministerio de Cultura de Colombia. (2018). ABC Economía Naranja. Recuperado de https://bit.ly/3w3RUN2 Ministerio de Cultura de Colombia. (2020). Presupuesto vigencia fiscal 2020. Recuperado de https://bit.ly/3PcuwEF Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. (2020). Fondos de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/3PhcUay Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (11 de abril de 2017). Economía Creativa en Chile: aporta 2,2 % al PIB y el 82 % de la población cree que mejora percepción del país a nivel internacional. Recuperado de https://bit.ly/3yxJcIC Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. Buenos Aires: Unesco. Recuperado de https://bit.ly/3kYcoAC Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación - UNESCO. (2015). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3w6OARw Pérez-Hernández, F. (2013). La transferencia de conocimiento a través de la entrada de inversión extranjera directa y el efecto moderador de la capacidad de absorción: Especial referencia al caso español (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España. Ramón-Rodríguez, A. (2002). Un análisis de las dimensiones del paradigma OLI en la internacionalización del sector hotelero español. ICE, Revista de Economía, (803), 141-162. Redondo-Méndez, A. C.; Pinzón-Muñoz, C. A.; Ospina-Martínez, O. (2020). Internacionalización de emprendimientos culturales de Latinoamérica. Podium, 38, 87-104. DOI: https://doi.org/10.31095/podium.2020.38.6 Rodríguez-Romero, L.D.; Ospina-Martínez, O. (2021). Investigación en industrias culturales: construcción bibliográfica y aproximaciones a su uso conceptual. Revista Escuela de Administración de Negocios, Edición especial 2020, 135-150. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n0.2020.2840 Superintendencia de Sociedades. (2019). Guía Jurídica y Societaria para Sociedades de Economía Naranja. Bogotá: Supersociedades. Recuperado de https://bit.ly/3NbeWqT Universidad de Cantabria. (s. f.). Fases de una investigación. Recuperado de https://bit.ly/3yseWPm Yúdice, G. (2019). Políticas culturales y ciudadanía. Educação & Realidade, 44(4), e89221. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-623689221 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-11-03 |
date_accessioned |
2021-11-03T00:00:00Z |
date_available |
2021-11-03T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/3216 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/21451494.v12.2021.3216 |
issn |
2145-1494 |
eissn |
2745-2697 |
doi |
10.21158/21451494.v12.2021.3216 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
25 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/3216/2316 |
_version_ |
1811200268615811072 |