Titulo:

La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
.

Sumario:

La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan la... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

10

2020-09-25

142

149

Comunicación, Cultura y Política - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_2839
record_format ojs
spelling La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
Colombian cultural diplomacy as an instrument to improve its international image
La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.
Cultural diplomacy has become an efficient tool for the positioning of a country at the international level, since it seeks to generate a positive vision in foreign audiences. This is the case of Colombia, where cultural diplomacy has been used to change the negative perception of the country due to the violence, drug trafficking, and conflicts in the territory during the second half of the last century. Given the relative contemporaneity of the consolidation of this strategy, the objective of this paper is to analyze the design and implementation of the cultural diplomacy in Colombia, aimed at improving the perception of the country at an international level. In this purpose, the study reviews the strategies implemented by the Ministry of Foreign Affairs, the country brand, the promotion of culture within the territory as a fundamental component of the peace process, the cultural diplomacy of cities such as Medellin, and some statistics on foreign direct investment and tourism in the country. It follows that Colombia has an outlined path and many cultural assets to exploit; although working on the purpose of innovating and diversifying its presentation letters is a must, this work should be performed in an articulated manner so that the results of its cultural diplomacy have an effect beyond changing the image of the country; there are also great challenges to overcome in cultural and educational matters, since cultural consumption is still not so affordable for the population.
Varela-Trujillo, Paola Beatriz
Country Brand
Cultural exchange
Cultural relations
Ministry of Foreign Affairs of Colombia
Development strategies
Marca país
Intercambio cultural
Relaciones culturales
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Estrategias para el desarrollo
10
, Año 2019 : Perspectivas latinoamericanas sobre economía creativa.
Artículo de revista
Journal article
2020-09-25T00:00:00Z
2020-09-25T00:00:00Z
2020-09-25
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2839
10.21158/21451494.v10.n0.2019.2839
https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2839
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2019
142
149
Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI Medellín). (20 de septiembre de 2017). ¿Por qué es importante hacer parte de la red mundial de ciudades del aprendizaje de la Unesco? Recuperado de https://bit.ly/3uB52WA
Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI Medellín). (6 de julio de 2018). Medellín, ejemplo de transformación. Recuperado de https://bit.ly/3uAVoD4
Alcaldía de Bogotá. (2019). Medición a eventos en la ciudad. Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo /Observatorio de Turismo. Recuperado de https://bit.ly/2OC1K62
Alcaldía de Medellín. (2011). Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/39UnDoG
Álvarez, J. C. (2016). La diplomacia del cine colombiano: representaciones de nación en los festivales internacionales de cine entre los años 2004-2014 (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3urQjx0
Araújo, N.; Domínguez, T. (2012). Los festivales de cine como elemento potenciador de destinos turísticos. El caso de San Sebastián. Revista de Comunicación Vivat Academia, 121, 31-49. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.31-49
Arcila, M.; Torres, M.; Rosso, A. (2018). Contribuciones a la historia oral de Santa Elena. Documento reflexivo del proceso de investigación. Proyecto Alcaldía de Medellín. «Raíces. Cultura silletera». Medellín: CAM Recuperado de https://bit.ly/3e1UlWr
Banco Mundial. (2019). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales). Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3t2lVZN
Cámara Colombiana del Libro. (2017). Estadísticas sector editorial en Colombia 2017. Recuperado de https://bit.ly/3cYZvmG
Cámara Colombiana del Libro. (2018). Estadísticas del libro en Colombia 2018 [presentación de diapositivas]. Recuperado de https://bit.ly/3wHP8LC
Cancillería de Colombia. (11 de junio de 2019). Acción cultural de Colombia en el exterior. Recuperado de https://bit.ly/39WJ4Fn
Cancillería de Colombia. (2020a). Diplomacia deportiva y cultural con enfoque social. Recuperado de https://bit.ly/39WdF5V
Cancillería de Colombia. (2020b). Cooperación cultural, educativa y deportiva. Recuperado de https://bit.ly/3rWan96
Cancillería de Colombia. (2020c). Diplomacia cultural. Recuperado de https://bit.ly/2RlnN1O
Castropé, D. (17 de diciembre de 2019). Colombia, el destino número uno para turismo mundial en 2020. Diario las Américas. Recuperado de https://bit.ly/3fUV2TK
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). (2017). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de https://bit.ly/3s3r9D6
Cepeda, M. F. (2012). Diversidad cultural y política exterior colombiana. ¿Cómo se ha insertado la temática de diversidad cultural en la agenda de la política exterior colombiana? Oasis: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 17, 155-162.
Colombia CO. (s.f. a). ¿Qué es la Marca País Colombia? Recuperado de https://bit.ly/39XeMlV
Colombia CO. (s.f. b). Ocho festivales de cine imperdibles en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3uFanMx
Colombia CO. (s.f. c). Cultura colombiana en las obras de 5 personajes. Recuperado de https://bit.ly/3251bo9
Colombia, quinta mejor marca para la inversión. (4 de septiembre de 2019). Portafolio.co. Recuperado de https://bit.ly/39V81Bj
Decreto 401 de 1983. (03 de marzo de 1983). Por el cual se adopta el Plan de Promoción de Colombia en el exterior y se crean el Consejo Nacional de Coordinación y las Comisiones Ejecutivas para su cumplimiento. Diario Oficial, núm. 36205. Presidencia de la República.
Delicia, G. (12 de septiembre de 2012). Rediseño Marca País Colombia. Designals. Recuperado de https://bit.ly/3dN2PjV
Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 25-43. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003
EmbassyPage. (2021). Colombia. Embajadas y consulados. Recuperado de https://bit.ly/2Q6bXIb
Eventos del Libro. (23 de febrero de 2018). La fiesta de la ciudad. Recuperado de https://bit.ly/2PMoYqCfDi Inteligence. (2017). American cities of the future 2017/18 winners. Financial Times. Recuperado de https://bit.ly/320cbn4
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci). (2020). Descripción. Recuperado de https://bit.ly/2PDJHgl
Giraldo, F. (16 de diciembre de 2015). Nuestra nueva Medellín una ciudad creativa. nei. Recuperado de https://bit.ly/39UgkgB
González, F.; Salcines, J. (2003). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín Económico de ICE, 2789. Recuperado de https://bit.ly/31ZsKzi
Ien-Ang, Y.; Phillip, M. (2015). Cultural diplomacy: beyond the national interest? International Journal of Cultural Policy, 21(4), 365-381. DOI: https://doi.org/10.1080/10286632.2015.1042474
Kitsou, S. (2011). The power of culture in diplomacy: the case of U.S. cultural diplomacy in France and Germany.Exchange: The Journal of Public Diplomacy, 2(1), 21-39. Recuperado de https://bit.ly/3fSGRyH
Klotz, A. (2008). Case selection. En A. Klotz; D. Prakash Qualitative methods in international relations, a pluralist guide. (43-58). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230584129_4
Ley 1465 de 2011. (29 de junio 2011). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior. Diario Oficial, núm. 48116. Congreso de Colombia.
Marco, E.; Otero, J. (2010). La transformación de la diplomacia cultural española. Política Exterior, 24(134), 155-164.
Medellín ganó el premio Travellers Choice en la categoría de «Mejor Destino en Ascenso». (30 de enero de2018). ABC Economía. Recuperado de https://bit.ly/3fVcgR6
Medellin Travel. (s.f.). ¿Por qué Medellín es una ciudad de artistas? Recuperado de https://bit.ly/2OyE0zJ
Ministerio de Cultura. (20 de agosto de 2016). Ministerio de Cultura, 20 años fortaleciendo el sector cultural del país. Recuperado de https://bit.ly/3wDo7sX
Ministerio de Cultura. (2003). Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://bit.ly/3tftpJb
Ministerio de Relaciones Exteriores. (02 de enero de 2019). Radicado: 22018GCIAC00000077. Recuperado de https://n9.cl/9rqax
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Promoción de Colombia en el exterior. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión 2015. Recuperado de https://bit.ly/3wCQG9L
Montoya, S. (2017). Política exterior y diplomacia cultural. Hacia Colombia en el postconflicto. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3wFKC0s
Montoya, S. (2019). Diplomacia cultural: plataforma para re-conectarse con el país. Orbis. Revista de la Asociación diplomática y Consular de Colombia, (29), 57-68. Recuperado de https://bit.ly/39WLbJj
Nye, J. (2004). Soft power, the means to success in world politics. Nueva York: Public Affairs. Organización Mundial del Turismo (2020). Colombia: Country-specific: Basic indicators (Compendium) 2015 – 2019. Recuperado de https://bit.ly/3fU2n65
Pajtinka, E. (2014). Cultural diplomacy in the theory and practice of contemporary international relations. Politické Vedy, (4), 95-108.
Pan, S. (2013). Confucius Institute Project: China’s cultural diplomacy and soft power projection. Asian Education and Development Studies, 2(1), 22-33, DOI: https://doi.org/10.1108/20463161311297608
Parias-Durán, M. C. (2007). Colombia: afirmación de la diversidad cultural. En Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores (Coord.) Encuentro Andino sobre Diplomacia Cultural.(75-94). Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3s3sQQY
Rangel, V. (2018). Anuario estadístico del cine colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/2Rf2Cyd
Rodríguez, F. (2015). Diplomacia cultural. ¿Qué es y qué no es? Espacios Públicos, 18(43), 33-49. Recuperado de https://bit.ly/3s3sTfC
Rueda, I. (2010). Hacia la diplomacia cultural de Colombia. panorama de la oferta cultural colombiana en Inglaterra (2004-2009). Ratio Juris UNAULA, 5(10), 39-48. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v5n10a4
Saddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista Cidob d'Afers Internacionals, (88), 107-118.
Schneider, C. (2003). Diplomacy that works: ‘best practices’ in cultural diplomacy. Cultural Diplomacy Research Series. Center for Arts and Culture. Recuperado de https://bit.ly/3wE29WE
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2000). Estadísticas de turismo de la Comunidad Andina 1990-1998. Comunidad Andina. Recuperado de https://bit.ly/3s1IQmA
Unesco. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Recuperado de https://bit.ly/3mvmYip
Unesco. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de https://bit.ly/3fUXIRp
Venesson, P. (2008). Case studies and process tracing: theories and practices. En D. Della Porta; M. Keating (Eds.) Approaches and methodologies in the social sciences: a pluralist perspective. (223-239). Reino Unido: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511801938.013
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3uxvCja
Yin, R. K. (2002). Case study research, design, and methods. Londres: Sage Publications.
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2839/2154
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
spellingShingle La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
Varela-Trujillo, Paola Beatriz
Country Brand
Cultural exchange
Cultural relations
Ministry of Foreign Affairs of Colombia
Development strategies
Marca país
Intercambio cultural
Relaciones culturales
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Estrategias para el desarrollo
title_short La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
title_full La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
title_fullStr La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
title_full_unstemmed La diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
title_sort la diplomacia cultural colombiana como instrumento para mejorar su imagen internacional
title_eng Colombian cultural diplomacy as an instrument to improve its international image
description La diplomacia cultural se ha convertido en una herramienta eficiente para el posicionamiento de un país a nivel internacional, puesto que busca generar una visión positiva en el público extranjero. Este es el caso de Colombia, que la ha empleado con la finalidad de cambiar la percepción negativa que se tiene del país como consecuencia de la violencia, el narcotráfico y los conflictos presentes en su territorio durante la segunda mitad del siglo pasado. Por tanto, dada la relativa contemporaneidad de la consolidación de esta estrategia, el objetivo de este documento es analizar el diseño y la implementación de la diplomacia cultural de Colombia encaminada a mejorar la percepción del país a nivel internacional. En este propósito se revisan las estrategias implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, su marca país, el impulso de la cultura en el interior de su territorio como un componente fundamental del proceso de paz, la diplomacia cultural de ciudades como Medellín y algunas estadísticas sobre inversión extranjera directa y turismo en el país. Se concluye que Colombia tiene un camino trazado y muchos activos culturales que explotar, aunque debe trabajar en el propósito de innovar y diversificar sus cartas de presentación¸ se debe trabajar entonces de manera articulada para que los resultados de su diplomacia cultural tengan un efecto más allá del cambio de la imagen que tienen del país; además existen grandes retos por superar en materia cultural y educativa, ya que el consumo cultural todavía no es tan asequible para la población.
description_eng Cultural diplomacy has become an efficient tool for the positioning of a country at the international level, since it seeks to generate a positive vision in foreign audiences. This is the case of Colombia, where cultural diplomacy has been used to change the negative perception of the country due to the violence, drug trafficking, and conflicts in the territory during the second half of the last century. Given the relative contemporaneity of the consolidation of this strategy, the objective of this paper is to analyze the design and implementation of the cultural diplomacy in Colombia, aimed at improving the perception of the country at an international level. In this purpose, the study reviews the strategies implemented by the Ministry of Foreign Affairs, the country brand, the promotion of culture within the territory as a fundamental component of the peace process, the cultural diplomacy of cities such as Medellin, and some statistics on foreign direct investment and tourism in the country. It follows that Colombia has an outlined path and many cultural assets to exploit; although working on the purpose of innovating and diversifying its presentation letters is a must, this work should be performed in an articulated manner so that the results of its cultural diplomacy have an effect beyond changing the image of the country; there are also great challenges to overcome in cultural and educational matters, since cultural consumption is still not so affordable for the population.
author Varela-Trujillo, Paola Beatriz
author_facet Varela-Trujillo, Paola Beatriz
topic Country Brand
Cultural exchange
Cultural relations
Ministry of Foreign Affairs of Colombia
Development strategies
Marca país
Intercambio cultural
Relaciones culturales
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Estrategias para el desarrollo
topic_facet Country Brand
Cultural exchange
Cultural relations
Ministry of Foreign Affairs of Colombia
Development strategies
Marca país
Intercambio cultural
Relaciones culturales
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Estrategias para el desarrollo
topicspa_str_mv Marca país
Intercambio cultural
Relaciones culturales
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Estrategias para el desarrollo
citationvolume 10
citationedition , Año 2019 : Perspectivas latinoamericanas sobre economía creativa.
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2839
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI Medellín). (20 de septiembre de 2017). ¿Por qué es importante hacer parte de la red mundial de ciudades del aprendizaje de la Unesco? Recuperado de https://bit.ly/3uB52WA
Agencia de Cooperación Internacional de Medellín (ACI Medellín). (6 de julio de 2018). Medellín, ejemplo de transformación. Recuperado de https://bit.ly/3uAVoD4
Alcaldía de Bogotá. (2019). Medición a eventos en la ciudad. Feria Internacional del Libro de Bogotá 2019. Bogotá: Instituto Distrital de Turismo /Observatorio de Turismo. Recuperado de https://bit.ly/2OC1K62
Alcaldía de Medellín. (2011). Plan de Desarrollo Cultural de Medellín 2011-2020. Medellín: Alcaldía de Medellín, Universidad de Antioquia. Recuperado de https://bit.ly/39UnDoG
Álvarez, J. C. (2016). La diplomacia del cine colombiano: representaciones de nación en los festivales internacionales de cine entre los años 2004-2014 (Tesis de maestría). Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3urQjx0
Araújo, N.; Domínguez, T. (2012). Los festivales de cine como elemento potenciador de destinos turísticos. El caso de San Sebastián. Revista de Comunicación Vivat Academia, 121, 31-49. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2012.121.31-49
Arcila, M.; Torres, M.; Rosso, A. (2018). Contribuciones a la historia oral de Santa Elena. Documento reflexivo del proceso de investigación. Proyecto Alcaldía de Medellín. «Raíces. Cultura silletera». Medellín: CAM Recuperado de https://bit.ly/3e1UlWr
Banco Mundial. (2019). Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales). Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3t2lVZN
Cámara Colombiana del Libro. (2017). Estadísticas sector editorial en Colombia 2017. Recuperado de https://bit.ly/3cYZvmG
Cámara Colombiana del Libro. (2018). Estadísticas del libro en Colombia 2018 [presentación de diapositivas]. Recuperado de https://bit.ly/3wHP8LC
Cancillería de Colombia. (11 de junio de 2019). Acción cultural de Colombia en el exterior. Recuperado de https://bit.ly/39WJ4Fn
Cancillería de Colombia. (2020a). Diplomacia deportiva y cultural con enfoque social. Recuperado de https://bit.ly/39WdF5V
Cancillería de Colombia. (2020b). Cooperación cultural, educativa y deportiva. Recuperado de https://bit.ly/3rWan96
Cancillería de Colombia. (2020c). Diplomacia cultural. Recuperado de https://bit.ly/2RlnN1O
Castropé, D. (17 de diciembre de 2019). Colombia, el destino número uno para turismo mundial en 2020. Diario las Américas. Recuperado de https://bit.ly/3fUV2TK
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc). (2017). El libro en cifras. Boletín estadístico del libro en Iberoamérica. Bogotá: Cerlalc. Recuperado de https://bit.ly/3s3r9D6
Cepeda, M. F. (2012). Diversidad cultural y política exterior colombiana. ¿Cómo se ha insertado la temática de diversidad cultural en la agenda de la política exterior colombiana? Oasis: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 17, 155-162.
Colombia CO. (s.f. a). ¿Qué es la Marca País Colombia? Recuperado de https://bit.ly/39XeMlV
Colombia CO. (s.f. b). Ocho festivales de cine imperdibles en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3uFanMx
Colombia CO. (s.f. c). Cultura colombiana en las obras de 5 personajes. Recuperado de https://bit.ly/3251bo9
Colombia, quinta mejor marca para la inversión. (4 de septiembre de 2019). Portafolio.co. Recuperado de https://bit.ly/39V81Bj
Decreto 401 de 1983. (03 de marzo de 1983). Por el cual se adopta el Plan de Promoción de Colombia en el exterior y se crean el Consejo Nacional de Coordinación y las Comisiones Ejecutivas para su cumplimiento. Diario Oficial, núm. 36205. Presidencia de la República.
Delicia, G. (12 de septiembre de 2012). Rediseño Marca País Colombia. Designals. Recuperado de https://bit.ly/3dN2PjV
Duque, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y promoción urbana en Bogotá y Medellín. Revista de Geografía Norte Grande, 61, 25-43. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022015000200003
EmbassyPage. (2021). Colombia. Embajadas y consulados. Recuperado de https://bit.ly/2Q6bXIb
Eventos del Libro. (23 de febrero de 2018). La fiesta de la ciudad. Recuperado de https://bit.ly/2PMoYqCfDi Inteligence. (2017). American cities of the future 2017/18 winners. Financial Times. Recuperado de https://bit.ly/320cbn4
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci). (2020). Descripción. Recuperado de https://bit.ly/2PDJHgl
Giraldo, F. (16 de diciembre de 2015). Nuestra nueva Medellín una ciudad creativa. nei. Recuperado de https://bit.ly/39UgkgB
González, F.; Salcines, J. (2003). Los factores de competitividad y marketing territorial del Espacio Atlántico Europeo. Boletín Económico de ICE, 2789. Recuperado de https://bit.ly/31ZsKzi
Ien-Ang, Y.; Phillip, M. (2015). Cultural diplomacy: beyond the national interest? International Journal of Cultural Policy, 21(4), 365-381. DOI: https://doi.org/10.1080/10286632.2015.1042474
Kitsou, S. (2011). The power of culture in diplomacy: the case of U.S. cultural diplomacy in France and Germany.Exchange: The Journal of Public Diplomacy, 2(1), 21-39. Recuperado de https://bit.ly/3fSGRyH
Klotz, A. (2008). Case selection. En A. Klotz; D. Prakash Qualitative methods in international relations, a pluralist guide. (43-58). Londres: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230584129_4
Ley 1465 de 2011. (29 de junio 2011). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Migraciones y se expiden normas para la protección de los colombianos en el exterior. Diario Oficial, núm. 48116. Congreso de Colombia.
Marco, E.; Otero, J. (2010). La transformación de la diplomacia cultural española. Política Exterior, 24(134), 155-164.
Medellín ganó el premio Travellers Choice en la categoría de «Mejor Destino en Ascenso». (30 de enero de2018). ABC Economía. Recuperado de https://bit.ly/3fVcgR6
Medellin Travel. (s.f.). ¿Por qué Medellín es una ciudad de artistas? Recuperado de https://bit.ly/2OyE0zJ
Ministerio de Cultura. (20 de agosto de 2016). Ministerio de Cultura, 20 años fortaleciendo el sector cultural del país. Recuperado de https://bit.ly/3wDo7sX
Ministerio de Cultura. (2003). Impacto del sector cinematográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Recuperado de https://bit.ly/3tftpJb
Ministerio de Relaciones Exteriores. (02 de enero de 2019). Radicado: 22018GCIAC00000077. Recuperado de https://n9.cl/9rqax
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016). Promoción de Colombia en el exterior. Resumen Ejecutivo Proyecto de Inversión 2015. Recuperado de https://bit.ly/3wCQG9L
Montoya, S. (2017). Política exterior y diplomacia cultural. Hacia Colombia en el postconflicto. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3wFKC0s
Montoya, S. (2019). Diplomacia cultural: plataforma para re-conectarse con el país. Orbis. Revista de la Asociación diplomática y Consular de Colombia, (29), 57-68. Recuperado de https://bit.ly/39WLbJj
Nye, J. (2004). Soft power, the means to success in world politics. Nueva York: Public Affairs. Organización Mundial del Turismo (2020). Colombia: Country-specific: Basic indicators (Compendium) 2015 – 2019. Recuperado de https://bit.ly/3fU2n65
Pajtinka, E. (2014). Cultural diplomacy in the theory and practice of contemporary international relations. Politické Vedy, (4), 95-108.
Pan, S. (2013). Confucius Institute Project: China’s cultural diplomacy and soft power projection. Asian Education and Development Studies, 2(1), 22-33, DOI: https://doi.org/10.1108/20463161311297608
Parias-Durán, M. C. (2007). Colombia: afirmación de la diversidad cultural. En Comité Editorial Ministerio de Relaciones Exteriores (Coord.) Encuentro Andino sobre Diplomacia Cultural.(75-94). Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3s3sQQY
Rangel, V. (2018). Anuario estadístico del cine colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://bit.ly/2Rf2Cyd
Rodríguez, F. (2015). Diplomacia cultural. ¿Qué es y qué no es? Espacios Públicos, 18(43), 33-49. Recuperado de https://bit.ly/3s3sTfC
Rueda, I. (2010). Hacia la diplomacia cultural de Colombia. panorama de la oferta cultural colombiana en Inglaterra (2004-2009). Ratio Juris UNAULA, 5(10), 39-48. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v5n10a4
Saddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista Cidob d'Afers Internacionals, (88), 107-118.
Schneider, C. (2003). Diplomacy that works: ‘best practices’ in cultural diplomacy. Cultural Diplomacy Research Series. Center for Arts and Culture. Recuperado de https://bit.ly/3wE29WE
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2000). Estadísticas de turismo de la Comunidad Andina 1990-1998. Comunidad Andina. Recuperado de https://bit.ly/3s1IQmA
Unesco. (2 de noviembre de 2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural. Recuperado de https://bit.ly/3mvmYip
Unesco. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Recuperado de https://bit.ly/3fUXIRp
Venesson, P. (2008). Case studies and process tracing: theories and practices. En D. Della Porta; M. Keating (Eds.) Approaches and methodologies in the social sciences: a pluralist perspective. (223-239). Reino Unido: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511801938.013
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3uxvCja
Yin, R. K. (2002). Case study research, design, and methods. Londres: Sage Publications.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-25
date_accessioned 2020-09-25T00:00:00Z
date_available 2020-09-25T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2839
url_doi https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2839
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
doi 10.21158/21451494.v10.n0.2019.2839
citationstartpage 142
citationendpage 149
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2839/2154
_version_ 1811200267147804672