Titulo:

Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
.

Sumario:

Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

11

2020-09-23

110

149

Comunicación, Cultura y Política - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_2756
record_format ojs
spelling Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
Researching, writing, and publishing. How important is it to the university? Case Study until 2018
Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos.
This article is the result of one year of working as an editorial assistant for a Colombian scientific journal. It raises a critical reflection on the measurement model generated and used until 2018 by the different editorials, using the indicators established by Colciencias -today Minciencias-, in order to classify and categorize the investigations, where the noble art of research has been distorted, jumping from being an activity of progress and advancement aimed at improving the quality of knowledge, to becoming a bank of knowledge by quantity and competitiveness. The text presents a critical sketch of the roles of the university and science in relation to research, and the impact that the implementation of measurements brings to the writers and researchers; as well as the limitations and shortcomings in the mechanism used by standardized measurement indicators for the classification of "quality" research. Finally, the document identifies the components that must be included in a scientific article so that it is publishable, and indicates the steps to choose the scientific magazine that guarantees the publication of the article, as well as the measurements to which both the magazines and the scientific articles are subject to.
Arias-Zapata, Daniela Andrea
Journal articles
Communication in science
Scientific articles
Science - Periodicals
Research
Artículos de revista
Comunicación científica
Investigación científica
Artículos científicos
Revistas científicas
11
Artículo de revista
Journal article
2020-09-23T00:00:00Z
2020-09-23T00:00:00Z
2020-09-23
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2756
10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756
https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2020
110
149
Arango, P. (2009). La farsa de las publicaciones universitarias. El Malpensante, (97). Recuperado de https://bit.ly/2VYioNb
Biblioteca Universitaria. (2018). Indicadores e índices de la producción científica. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://bit.ly/39ToJBP
Cassin, B. (2008). Gloogléame, La segunda misión de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Colciencias. (2018). Acerca del departamento. Minciencias.gov.co. Recuperado de https://bit.ly/3lWwmK4
Cornell University Library. (2017). Measuring your research impact: Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de https://bit.ly/2VY4Jph
Dewey, J. (1960). La ciencia de la educación. Buenos Aries: Editorial Losada. Recuperado de https://bit.ly/39VEGYb
Derrida, J. (2009). La universidad sin condición. Madrid: Minima Trotta. Recuperado de https://bit.ly/37SWZKX
Díaz, G. (2014). Editorial. Publindex: una forma perversa de fomentar la cultura del «puntímetro» y la mediocridad. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3), 219-220. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.900
EcuRed. (2014). Springer. Recuperado de https://bit.ly/37PuVYP
Feenberg, A. (2005). Teoría critica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), 109-123.
Fernández, L. (2005). ¿Cómo se lleva a cabo una investigación? Butlletí LaRecerca. Recuperado de https://bit.ly/2VVIy36
Fernández, M.; Aguillo, I.; Ortega, J.; Granadino, B. (2007). Comparación entre rankings de universidades e instituciones de investigación de Iberoamérica. VII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Sao Pablo, Brasil,23-25 de mayo.
Ferriols, R.; Ferriols, F. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid: Ediciones Mayo.
García, I.; Sotolongo, G. (2006). Los indicadores científicos: la medición de la ciencia y sus cuestionamientos. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (21), 29-38.
González, O. (1997). El concepto de universidad. Revista de la Educación Superior, 26(102),1-16.
Higher Education Network. (3 de enero de 2015). How to get published in an academic journal: top tips from editors. The Guardian. Recuperado de https://bit.ly/2JQuNQP
Isciii. (2018). Cuartil de una revista. Recuperado de https://bit.ly/2JHN2rP
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Marcos, M. C. (1998). Elsevier Science: editorial y servicio de información. El profesional de la información. Recuperado de https://bit.ly/2K6wlpM
Martínez, N. (15 de mayo de 2018). ¡Nuevo ranking! Estas son las mejores 20 universidades del país. Publimetro.com. Recuperado de https://bit.ly/3a1cfIf
Morozov, E. (2011). The net delusion, the dark side of internet freedom. NY: Public Affairs
Morton, C. (2007). From submission to print: submitting a paper for publication and the publication process. En D. Soule, L. Whiteley, & S. MecIntosh (Eds.) Writing for scholarly journals, publishing in the arts, humanities and social sciences. (33-42). Glasglow, Escocia.
Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Editorial Paidós.
Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la universidad. Con indicaciones y notas para los cursos y conferencias de
Raúl J. A. de Palma. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Kc5Z5r
Palacios-Salazar, I. (2009). La investigación a través de los tiempos (Documento de investigación n.o 65). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Patiño-Grajales, P. (2017). Evolución de la investigación y el desarrollo tecnológico en los dos últimos siglos. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/37Ms2rS
Publindex. (2018). Índice Bibliográfico Nacional-IBN Publindex Convocatoria N.o 768 de 2016-Etapa II «Clasificación Oficial». Recuperado de https://bit.ly/33XCYSh
Redalyc. (2018). La importancia del H index como indicador de la producción y la calidad científica. Editorial Redalyc. Recuperado de https://bit.ly/2JPJFiq
Rodríguez, E.; Naranjo, S.; González, D. (2014). Publindex: más que un proceso de indexación. El Ágora USB, 15(1), 29-41. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.1
Rodríguez, L. (26 de enero de 2017). Qué es Google Académico o Scholar Google y cómo utilizarlo. Marketing Web Consulting. Recuperado de https://bit.ly/3qFJ97b
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://bit.ly/3oQkZW3
SCImago. (2018). SJR-SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com
Semana. (2018). Publindex, «la purga» de las revistas universitarias. Recuperado de https://bit.ly/37OQI2S
SpringerLink. (2018). SpringerLink. Recuperado de https://bit.ly/3gy6pzp
Villarreal, A. (15 de febrero de 2018). Todos contra Elsevier, el gigante editorial científico que cobra a España 25 «kilos» al año. El Confidencial. Recuperado de https://bit.ly/39Xia0U
Weber, M. (1904). La objetividad cognitiva de la ciencia social y de la política social. Recuperado de https://bit.ly/3nfJ4os
Yurén, M. (1978). Leyes, teorías y modelos. Bogotá: Trillas 5 tips for publishing your first academic article. (2018). Inquiries Journal. Recuperado de https://bit.ly/3oBL8Yn
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2756/2125
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
spellingShingle Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
Arias-Zapata, Daniela Andrea
Journal articles
Communication in science
Scientific articles
Science - Periodicals
Research
Artículos de revista
Comunicación científica
Investigación científica
Artículos científicos
Revistas científicas
title_short Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
title_full Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
title_fullStr Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
title_full_unstemmed Investigar, escribir y publicar. ¿Qué tan importante es para la universidad? Caso de estudio hasta el 2018
title_sort investigar, escribir y publicar. ¿qué tan importante es para la universidad? caso de estudio hasta el 2018
title_eng Researching, writing, and publishing. How important is it to the university? Case Study until 2018
description Este artículo es el resultado del trabajo realizado durante un año como asistente editorial de una revista científica colombiana. Plantea una crítica al modelo de medición generado y utilizado hasta el año 2018 por las diferentes editoriales mediante los indicadores utilizados por Colciencias –hoy Minciencias–, a fin de clasificar y categorizar las investigaciones, donde el noble arte de investigar se ha tergiversado al pasar de ser una actividad de avance y progreso por la que se mejora la calidad del conocimiento, a convertirse en un banco de conocimiento por cantidad y competitividad. En el texto se presenta un esbozo crítico sobre el papel de la universidad y la ciencia en relación con la investigación y el impacto que la implementación de las mediciones trae para los articulistas e investigadores. También se dan a conocer las limitaciones y las falencias en el mecanismo que utilizan los indicadores de medición estandarizados para la clasificación de «calidad» investigativa. Y, finalmente, se identifican los componentes de un artículo científico para que este sea publicable y se señalan los pasos para escoger la revista científica que garantice la publicación del artículo, así como las mediciones a las que están sujetas tanto las revistas como los artículos científicos.
description_eng This article is the result of one year of working as an editorial assistant for a Colombian scientific journal. It raises a critical reflection on the measurement model generated and used until 2018 by the different editorials, using the indicators established by Colciencias -today Minciencias-, in order to classify and categorize the investigations, where the noble art of research has been distorted, jumping from being an activity of progress and advancement aimed at improving the quality of knowledge, to becoming a bank of knowledge by quantity and competitiveness. The text presents a critical sketch of the roles of the university and science in relation to research, and the impact that the implementation of measurements brings to the writers and researchers; as well as the limitations and shortcomings in the mechanism used by standardized measurement indicators for the classification of "quality" research. Finally, the document identifies the components that must be included in a scientific article so that it is publishable, and indicates the steps to choose the scientific magazine that guarantees the publication of the article, as well as the measurements to which both the magazines and the scientific articles are subject to.
author Arias-Zapata, Daniela Andrea
author_facet Arias-Zapata, Daniela Andrea
topic Journal articles
Communication in science
Scientific articles
Science - Periodicals
Research
Artículos de revista
Comunicación científica
Investigación científica
Artículos científicos
Revistas científicas
topic_facet Journal articles
Communication in science
Scientific articles
Science - Periodicals
Research
Artículos de revista
Comunicación científica
Investigación científica
Artículos científicos
Revistas científicas
topicspa_str_mv Artículos de revista
Comunicación científica
Investigación científica
Artículos científicos
Revistas científicas
citationvolume 11
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2756
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arango, P. (2009). La farsa de las publicaciones universitarias. El Malpensante, (97). Recuperado de https://bit.ly/2VYioNb
Biblioteca Universitaria. (2018). Indicadores e índices de la producción científica. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://bit.ly/39ToJBP
Cassin, B. (2008). Gloogléame, La segunda misión de los Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Colciencias. (2018). Acerca del departamento. Minciencias.gov.co. Recuperado de https://bit.ly/3lWwmK4
Cornell University Library. (2017). Measuring your research impact: Journal Citation Reports (JCR). Recuperado de https://bit.ly/2VY4Jph
Dewey, J. (1960). La ciencia de la educación. Buenos Aries: Editorial Losada. Recuperado de https://bit.ly/39VEGYb
Derrida, J. (2009). La universidad sin condición. Madrid: Minima Trotta. Recuperado de https://bit.ly/37SWZKX
Díaz, G. (2014). Editorial. Publindex: una forma perversa de fomentar la cultura del «puntímetro» y la mediocridad. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 61(3), 219-220. DOI: https://doi.org/10.18359/reds.900
EcuRed. (2014). Springer. Recuperado de https://bit.ly/37PuVYP
Feenberg, A. (2005). Teoría critica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), 109-123.
Fernández, L. (2005). ¿Cómo se lleva a cabo una investigación? Butlletí LaRecerca. Recuperado de https://bit.ly/2VVIy36
Fernández, M.; Aguillo, I.; Ortega, J.; Granadino, B. (2007). Comparación entre rankings de universidades e instituciones de investigación de Iberoamérica. VII Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Sao Pablo, Brasil,23-25 de mayo.
Ferriols, R.; Ferriols, F. (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid: Ediciones Mayo.
García, I.; Sotolongo, G. (2006). Los indicadores científicos: la medición de la ciencia y sus cuestionamientos. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, (21), 29-38.
González, O. (1997). El concepto de universidad. Revista de la Educación Superior, 26(102),1-16.
Higher Education Network. (3 de enero de 2015). How to get published in an academic journal: top tips from editors. The Guardian. Recuperado de https://bit.ly/2JQuNQP
Isciii. (2018). Cuartil de una revista. Recuperado de https://bit.ly/2JHN2rP
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Marcos, M. C. (1998). Elsevier Science: editorial y servicio de información. El profesional de la información. Recuperado de https://bit.ly/2K6wlpM
Martínez, N. (15 de mayo de 2018). ¡Nuevo ranking! Estas son las mejores 20 universidades del país. Publimetro.com. Recuperado de https://bit.ly/3a1cfIf
Morozov, E. (2011). The net delusion, the dark side of internet freedom. NY: Public Affairs
Morton, C. (2007). From submission to print: submitting a paper for publication and the publication process. En D. Soule, L. Whiteley, & S. MecIntosh (Eds.) Writing for scholarly journals, publishing in the arts, humanities and social sciences. (33-42). Glasglow, Escocia.
Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona: Editorial Paidós.
Ortega y Gasset, J. (2001). Misión de la universidad. Con indicaciones y notas para los cursos y conferencias de
Raúl J. A. de Palma. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2Kc5Z5r
Palacios-Salazar, I. (2009). La investigación a través de los tiempos (Documento de investigación n.o 65). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Patiño-Grajales, P. (2017). Evolución de la investigación y el desarrollo tecnológico en los dos últimos siglos. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/37Ms2rS
Publindex. (2018). Índice Bibliográfico Nacional-IBN Publindex Convocatoria N.o 768 de 2016-Etapa II «Clasificación Oficial». Recuperado de https://bit.ly/33XCYSh
Redalyc. (2018). La importancia del H index como indicador de la producción y la calidad científica. Editorial Redalyc. Recuperado de https://bit.ly/2JPJFiq
Rodríguez, E.; Naranjo, S.; González, D. (2014). Publindex: más que un proceso de indexación. El Ágora USB, 15(1), 29-41. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.1
Rodríguez, L. (26 de enero de 2017). Qué es Google Académico o Scholar Google y cómo utilizarlo. Marketing Web Consulting. Recuperado de https://bit.ly/3qFJ97b
Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://bit.ly/3oQkZW3
SCImago. (2018). SJR-SCImago Journal & Country Rank. Recuperado de http://www.scimagojr.com
Semana. (2018). Publindex, «la purga» de las revistas universitarias. Recuperado de https://bit.ly/37OQI2S
SpringerLink. (2018). SpringerLink. Recuperado de https://bit.ly/3gy6pzp
Villarreal, A. (15 de febrero de 2018). Todos contra Elsevier, el gigante editorial científico que cobra a España 25 «kilos» al año. El Confidencial. Recuperado de https://bit.ly/39Xia0U
Weber, M. (1904). La objetividad cognitiva de la ciencia social y de la política social. Recuperado de https://bit.ly/3nfJ4os
Yurén, M. (1978). Leyes, teorías y modelos. Bogotá: Trillas 5 tips for publishing your first academic article. (2018). Inquiries Journal. Recuperado de https://bit.ly/3oBL8Yn
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-23
date_accessioned 2020-09-23T00:00:00Z
date_available 2020-09-23T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2756
url_doi https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
doi 10.21158/21451494.v11.n0.2020.2756
citationstartpage 110
citationendpage 149
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2756/2125
_version_ 1811200266508173312