La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función?
.
Con el crecimiento del uso de plataformas de video streaming como Netflix o Amazon Prime, plataformas artesanales como Cuevana, Replis o Pelis Play, entre otras y con la aparición de contenido audiovisual en todo el mundo, ha surgido la necesidad de crear subtítulos para diferentes programas y películas. Sin embargo, muchas veces este proceso se realiza de manera rápida y sin tomar en cuenta la región a la que va dirigido; por tal razón, muchas veces se encuentran errores que podrían afectar la compresión de este contenido audiovisual. La investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el proceso de subtitulación de un contenido audiovisual y que afectan la comprensión de un mensaje en un receptor. Se aborda esta pro... Ver más
2145-1494
2745-2697
9
2020-11-25
Comunicación, Cultura y Política - 2018
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_2729 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? Audiovisual subtitling in a globalized world. Does it fulfill its function? Con el crecimiento del uso de plataformas de video streaming como Netflix o Amazon Prime, plataformas artesanales como Cuevana, Replis o Pelis Play, entre otras y con la aparición de contenido audiovisual en todo el mundo, ha surgido la necesidad de crear subtítulos para diferentes programas y películas. Sin embargo, muchas veces este proceso se realiza de manera rápida y sin tomar en cuenta la región a la que va dirigido; por tal razón, muchas veces se encuentran errores que podrían afectar la compresión de este contenido audiovisual. La investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el proceso de subtitulación de un contenido audiovisual y que afectan la comprensión de un mensaje en un receptor. Se aborda esta problemática mediante el uso de la observación no participante, metodología que permite entender el fenómeno sin influir directamente en él, y la investigación secundaria que posibilita la obtención de material documental relacionado con el tema. En el análisis se identifican las posibles causas desde diferentes puntos de vista, ya sean culturales, profesionales o sociales, analizando los tipos de errores más frecuentes en películas y series de habla inglesa, para, finalmente, brindar una oportunidad de mejora a aquellos que trabajan en este campo de la traducción. The increased use of video streaming platforms such as Netflix or Amazon Prime; craft platforms such as Cuevana, Replis or Pelis Play, among others; and the development of audiovisual content around the world has loomed the necessity to create subtitles for different shows and movies. However, this process is generally developed in a rush and without taking into account the region to which it is directed; making it more feasible to find errors that could affect the compression of the audiovisual content. This research aims at analyzing the factors that influence the subtitling process of an audiovisual content and that affect the comprehension of the receiver regarding the message sent. We address this problem via non-participating observation, a methodology that allows us to understand the phenomenon without exerting a direct influence on it, and a secondary research that makes it possible to get documentary material related to the topic. The analysis identifies the causes from different points of view, whether cultural, professional or social, analyzing the types of errors that are most frequent in Englishspeaking films and series, and provides an opportunity for improvement to those who work in this field of translation. Ávila-Moreno, Carol Daniela Herrán-Camargo, Karen Stephanie Muñoz-Bernal, Andrés Camilo Rodríguez-Rojas, Nicolás Torres-Ortiz, Diana Carolina Translating and interpreting Translating services Dubbing of motion pictures Motion pictures -- Translating and interpreting Traducción e interpretación Servicios de traducciones Películas -- Traducción e interpretación Doblaje de películas cinematográficas. 9 Artículo de revista Journal article 2020-11-25T10:04:49Z 2020-11-25T10:04:49Z 2020-11-25 application/pdf Universidad Ean Comunicación, Cultura y Política 2145-1494 2745-2697 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2729 10.21158/21451494.v9.n0.2018.2729 https://doi.org/10.21158/21451494.v9.n0.2018.2729 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Comunicación, Cultura y Política - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. Adlon, P.; Breard, M.; Becky, D.; C.K., L. (2016-presente). Better things [serie de TV]. 20th Television. Agence France-Presse (25 de julio de 2019) Amazon aumentó en un 3,6% sus ganancias en el segundo trimestre. Revista Dinero. Recuperado de https://bit.ly/3663ier Aldabe, I.; Arrieta, B.; Ilarraza, A. D. de; Maritxalar, M.; Oronoz, M.; Uria, L. (2005). Propuesta de una clasificación general y dinámica para la definición de errores. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 47-59. Álvarez, C. (2012). La subtitulación amateur de series online: el caso de Lost (Tesis de maestría). Universidad de Vic. Barcelona, España. Recuperado de https://bit.ly/3l8QDM5 Bays, C.; Thomas, C.; Greenberg, R.; Fryman, P.; Heisler; … E.; Heline, D. (2005-2014). How I met your mother [serie de TV]. 20th Century Fox Television. Benavent, R. A.; Iscla, A. A. (2001). Problemas del lenguaje médico actual (I). Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos, 10(3), 144-149. Benioff, D.; Weiss, D.; Strauss, C.; Doelger, F.; Caulfield, B.: … Cogman, B. (2011-2019). Game of thrones [serie de TV]. Television 360. Campbell, J.; Taylor, B. (2019). Sex education [serie de TV]. Eleven Film. Campos, N. (1994). La Ambigüedad en la Traducción: ¿Problema o Estilo? En J. Bravo, Actas del II Coloquio sobre los Estudios de Filología Francesa en la Universidad Española (págs. 189-190). La Mancha: Almagro. Cannon, K.; Theron, C.; McKinnon, L.; Kono, B.; Ditter, C.; Amoruso, S.; … Zolner, K. (2017). Girlboss [serie de TV]. Denver and Delilah Productions. Carney, J.; Hoffman, T.; Dolnick, S.; Sicha, C. (2019-presente). Modern love [serie de TV]. Storied Media Group Pilcrow. Chan, J. (2019). Code 8 [película]. Vertical Entertainment. Chaume, F. (2001). La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción. En Agost, R. y F. Chaume (eds.) La traducción en los medios audiovisuales. (77-88). Castelló: Universitat Jaume I. Darabont, F.; Hurd, G.; Alpert, D.; Kirkman, R.; Eglee, C.; Mazzara, G.; (2010-presente). The walking dead [serie de TV]. Idiot Box Productions. Días, M. D. G., Viera, M. L.; Albornoz, O. (2015). Las técnicas de traducción de subtitulado en películas extranjeras. J. Suárez-Inclán; M. Izquierdo-Blanco; A. M. Palacios-Diáz (Coord.) En V Congreso Nordestino de Profesores de Español I Congreso Internacional de Enseñanza de Español en Brasil. (433- 439). España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diáz-Cintas, J. (2012) Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Revista abehache. 1(3), 95-114. Doyle, R.; Gordon, D.; Perlin, J.; Soriano, N.; Schembri, T.; Sigrani, D. (2019-presente). Bonding [serie de TV]. Blackpills. Entwistle, J.; Levy, S.; Cohen, D.; Levine, D.; Barry, J.; Hall, C. (2020). I’m not okay with this [serie de TV]. Netflix. Eubank, W. (2020). Underwater [película]. 20th Century Studios. Favreau, J.; Filoni, D.; Kennedy, C.; Wilson, C. (2019). The Mandalorian [serie de TV]. Lucasfilm. Franco, C. (2015). Análisis de los errores de traducción en la subtitulación de la película Freedom Writers (Trabajo de grado). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3q3ko4p Gentle, S.; Morris, L.; Waller-Bridge, P.; Fennell, M.; Mingacci, G. (2018-presente). Killing Eve [película]. Sid Gentle Films Ltd. Gordon, G.; Davis, J.; Bernero, E.; Spera, D.; Mundy, C.; Mirren, S.; Messer, E. (2005-2020). Criminal minds [serie de TV]. The Mark Gordon Company. Goris, O., (1993) The question of French Dubbing. Towards a Frame for Sistematic Investigation. Target. International Journal of Translation Studies. 5(2), pp. 169-190. DOI: https://doi.org/10.1075/target.5.2.04gor Grossman, M. (2010). Starstruck [película]. Disney Channel. Gutiérrez, S. G. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros-La Muralla. Recuperado de https://bit.ly/37d4ZpE Heller, B.; Long, C.; Cerone, D.; Mahony, E.; Szentgyorgyi, T.; Gable, A. (2008-2015). The mentalist [serie de TV]. Primrose Hill Productions. Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 10-119. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3681 Jones, A.; Brooker, C. (2011-2019). Black mirror [serie de TV]. Zeppotron Endemol Shine. Lucas, G. (1997). Star Wars [película]. 20th Century Fox. Martínez, A. G. (2014). Análisis de las técnicas de traducción de los subtítulos de un capítulo de la serie situacional Two and a Half Men (Tesis de maestría). PUCE. Quito, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2V915bC Murphy, R.; Falchuk, B.; Di Loreto, D.; Minear, T.; Wong, J.; Salt, J.; Buecker, B. (2011-presente). American horror history [serie de TV]. 20th Century Fox Television. Nida, E.; Taber, C., (1974). La traducción, teoría y práctica. Madrid, España: Ediciones Cristiandad. Núñez, E.; Fernández, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. España: Santillana. Recuperado de https://bit.ly/39eT6Cl Ramos, M.; Catena, A.; Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva. Ramos. M. (2017). Hacia una interpretación más eficaz del texto audiovisual: una visión teórico-práctica del armado de subtítulos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2KK54cX Roque, D. (2016). Utilización del concepto de antropología clásica. México D.F., México. Recuperado de https://bit.ly/375Dnmo Schur, M.; Miner, D.; Sackett, M.; Goddard, D. (2016-2020). The good place [serie de TV]. Fremulon. Shore, D.; Gordon, S.; Kim, D.; Gunn, E.; Kim, D.; Lee, S. (2017-presente). The good doctor [serie de TV]. Shore Z Productions Siega, M.; Girolamo, G.; Morgenstein, L.; Schechter, S.; Gamble, S. (2018). You [serie de TV]. Berlanti Productions. Stewart, N. (2019). Tall girl [película]. Netflix. The Wachowskis. (1999). Matrix [película]. Warner Bros. Traduversia. (2018). Introducción histórica sobre la traducción audiovisual. Recuperado de https://bit.ly/3lamP1m Urbano, L., (13 de junio de 2017) Normas de subtitulación: conocimientos que pueden valer un empleo en Netflix. Revista Digital Inesem. Recuperado de https://bit.ly/2V4MI8p Urman, J.; Silverman, B.; Pearl, G.; Granier, J.; Silberling, B. (2014-2019). Jane the virgin [serie de TV]. Poppy Productions. Valero, M., (2018). Introducción a la Psicología. El método observacional. Jaén, España: Universidad de Jaén. Vidal, M. (2013). La traducción de términos culturales en el medio audiovisual: análisis de ejemplos extraídos del subtitulado de The Big Bang Theory (Tesis doctoral). Universidad de Ginebra. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://bit.ly/366Qbti Waller-Bridge, P.; Williams, H.; Williams, J.; Bradbeer, H.; Hampson, L.; Lewis, J. (2016-2019). Fleabag [serie de TV]. Two Brothers Pictures. Zuiker, A.; Mendelsohn, C.; Donahue, A. (2002-2012). CSI Miami [serie de TV]. Columbia Broadcasting System. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2729/2111 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Comunicación, Cultura y Política |
title |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
spellingShingle |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? Ávila-Moreno, Carol Daniela Herrán-Camargo, Karen Stephanie Muñoz-Bernal, Andrés Camilo Rodríguez-Rojas, Nicolás Torres-Ortiz, Diana Carolina Translating and interpreting Translating services Dubbing of motion pictures Motion pictures -- Translating and interpreting Traducción e interpretación Servicios de traducciones Películas -- Traducción e interpretación Doblaje de películas cinematográficas. |
title_short |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
title_full |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
title_fullStr |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
title_full_unstemmed |
La subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
title_sort |
la subtitulación audiovisual en un mundo globalizado, ¿cumple su función? |
title_eng |
Audiovisual subtitling in a globalized world. Does it fulfill its function? |
description |
Con el crecimiento del uso de plataformas de video streaming como Netflix o Amazon Prime, plataformas artesanales como Cuevana, Replis o Pelis Play, entre otras y con la aparición de contenido audiovisual en todo el mundo, ha surgido la necesidad de crear subtítulos para diferentes programas y películas. Sin embargo, muchas veces este proceso se realiza de manera rápida y sin tomar en cuenta la región a la que va dirigido; por tal razón, muchas veces se encuentran errores que podrían afectar la compresión de este contenido audiovisual. La investigación tiene como objetivo analizar los factores que influyen en el proceso de subtitulación de un contenido audiovisual y que afectan la comprensión de un mensaje en un receptor. Se aborda esta problemática mediante el uso de la observación no participante, metodología que permite entender el fenómeno sin influir directamente en él, y la investigación secundaria que posibilita la obtención de material documental relacionado con el tema. En el análisis se identifican las posibles causas desde diferentes puntos de vista, ya sean culturales, profesionales o sociales, analizando los tipos de errores más frecuentes en películas y series de habla inglesa, para, finalmente, brindar una oportunidad de mejora a aquellos que trabajan en este campo de la traducción.
|
description_eng |
The increased use of video streaming platforms such as Netflix or Amazon Prime; craft platforms such as Cuevana, Replis or Pelis Play, among others; and the development of audiovisual content around the world has loomed the necessity to create subtitles for different shows and movies. However, this process is generally developed in a rush and without taking into account the region to which it is directed; making it more feasible to find errors that could affect the compression of the audiovisual content. This research aims at analyzing the factors that influence the subtitling process of an audiovisual content and that affect the comprehension of the receiver regarding the message sent. We address this problem via non-participating observation, a methodology that allows us to understand the phenomenon without exerting a direct influence on it, and a secondary research that makes it possible to get documentary material related to the topic. The analysis identifies the causes from different points of view, whether cultural, professional or social, analyzing the types of errors that are most frequent in Englishspeaking films and series, and provides an opportunity for improvement to those who work in this field of translation.
|
author |
Ávila-Moreno, Carol Daniela Herrán-Camargo, Karen Stephanie Muñoz-Bernal, Andrés Camilo Rodríguez-Rojas, Nicolás Torres-Ortiz, Diana Carolina |
author_facet |
Ávila-Moreno, Carol Daniela Herrán-Camargo, Karen Stephanie Muñoz-Bernal, Andrés Camilo Rodríguez-Rojas, Nicolás Torres-Ortiz, Diana Carolina |
topic |
Translating and interpreting Translating services Dubbing of motion pictures Motion pictures -- Translating and interpreting Traducción e interpretación Servicios de traducciones Películas -- Traducción e interpretación Doblaje de películas cinematográficas. |
topic_facet |
Translating and interpreting Translating services Dubbing of motion pictures Motion pictures -- Translating and interpreting Traducción e interpretación Servicios de traducciones Películas -- Traducción e interpretación Doblaje de películas cinematográficas. |
topicspa_str_mv |
Traducción e interpretación Servicios de traducciones Películas -- Traducción e interpretación Doblaje de películas cinematográficas. |
citationvolume |
9 |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Comunicación, Cultura y Política |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2729 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Comunicación, Cultura y Política - 2018 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Adlon, P.; Breard, M.; Becky, D.; C.K., L. (2016-presente). Better things [serie de TV]. 20th Television. Agence France-Presse (25 de julio de 2019) Amazon aumentó en un 3,6% sus ganancias en el segundo trimestre. Revista Dinero. Recuperado de https://bit.ly/3663ier Aldabe, I.; Arrieta, B.; Ilarraza, A. D. de; Maritxalar, M.; Oronoz, M.; Uria, L. (2005). Propuesta de una clasificación general y dinámica para la definición de errores. Revista de Psicodidáctica, 10(2), 47-59. Álvarez, C. (2012). La subtitulación amateur de series online: el caso de Lost (Tesis de maestría). Universidad de Vic. Barcelona, España. Recuperado de https://bit.ly/3l8QDM5 Bays, C.; Thomas, C.; Greenberg, R.; Fryman, P.; Heisler; … E.; Heline, D. (2005-2014). How I met your mother [serie de TV]. 20th Century Fox Television. Benavent, R. A.; Iscla, A. A. (2001). Problemas del lenguaje médico actual (I). Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos, 10(3), 144-149. Benioff, D.; Weiss, D.; Strauss, C.; Doelger, F.; Caulfield, B.: … Cogman, B. (2011-2019). Game of thrones [serie de TV]. Television 360. Campbell, J.; Taylor, B. (2019). Sex education [serie de TV]. Eleven Film. Campos, N. (1994). La Ambigüedad en la Traducción: ¿Problema o Estilo? En J. Bravo, Actas del II Coloquio sobre los Estudios de Filología Francesa en la Universidad Española (págs. 189-190). La Mancha: Almagro. Cannon, K.; Theron, C.; McKinnon, L.; Kono, B.; Ditter, C.; Amoruso, S.; … Zolner, K. (2017). Girlboss [serie de TV]. Denver and Delilah Productions. Carney, J.; Hoffman, T.; Dolnick, S.; Sicha, C. (2019-presente). Modern love [serie de TV]. Storied Media Group Pilcrow. Chan, J. (2019). Code 8 [película]. Vertical Entertainment. Chaume, F. (2001). La pretendida oralidad de los textos audiovisuales y sus implicaciones en traducción. En Agost, R. y F. Chaume (eds.) La traducción en los medios audiovisuales. (77-88). Castelló: Universitat Jaume I. Darabont, F.; Hurd, G.; Alpert, D.; Kirkman, R.; Eglee, C.; Mazzara, G.; (2010-presente). The walking dead [serie de TV]. Idiot Box Productions. Días, M. D. G., Viera, M. L.; Albornoz, O. (2015). Las técnicas de traducción de subtitulado en películas extranjeras. J. Suárez-Inclán; M. Izquierdo-Blanco; A. M. Palacios-Diáz (Coord.) En V Congreso Nordestino de Profesores de Español I Congreso Internacional de Enseñanza de Español en Brasil. (433- 439). España: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diáz-Cintas, J. (2012) Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Revista abehache. 1(3), 95-114. Doyle, R.; Gordon, D.; Perlin, J.; Soriano, N.; Schembri, T.; Sigrani, D. (2019-presente). Bonding [serie de TV]. Blackpills. Entwistle, J.; Levy, S.; Cohen, D.; Levine, D.; Barry, J.; Hall, C. (2020). I’m not okay with this [serie de TV]. Netflix. Eubank, W. (2020). Underwater [película]. 20th Century Studios. Favreau, J.; Filoni, D.; Kennedy, C.; Wilson, C. (2019). The Mandalorian [serie de TV]. Lucasfilm. Franco, C. (2015). Análisis de los errores de traducción en la subtitulación de la película Freedom Writers (Trabajo de grado). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3q3ko4p Gentle, S.; Morris, L.; Waller-Bridge, P.; Fennell, M.; Mingacci, G. (2018-presente). Killing Eve [película]. Sid Gentle Films Ltd. Gordon, G.; Davis, J.; Bernero, E.; Spera, D.; Mundy, C.; Mirren, S.; Messer, E. (2005-2020). Criminal minds [serie de TV]. The Mark Gordon Company. Goris, O., (1993) The question of French Dubbing. Towards a Frame for Sistematic Investigation. Target. International Journal of Translation Studies. 5(2), pp. 169-190. DOI: https://doi.org/10.1075/target.5.2.04gor Grossman, M. (2010). Starstruck [película]. Disney Channel. Gutiérrez, S. G. (2002). De pragmática y semántica. Madrid: Arco/Libros-La Muralla. Recuperado de https://bit.ly/37d4ZpE Heller, B.; Long, C.; Cerone, D.; Mahony, E.; Szentgyorgyi, T.; Gable, A. (2008-2015). The mentalist [serie de TV]. Primrose Hill Productions. Hennecke, A. (2015). Traducción y cultura: reflexiones sobre la dimensión cultural de textos y su importancia para la traducción. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 10-119. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3681 Jones, A.; Brooker, C. (2011-2019). Black mirror [serie de TV]. Zeppotron Endemol Shine. Lucas, G. (1997). Star Wars [película]. 20th Century Fox. Martínez, A. G. (2014). Análisis de las técnicas de traducción de los subtítulos de un capítulo de la serie situacional Two and a Half Men (Tesis de maestría). PUCE. Quito, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2V915bC Murphy, R.; Falchuk, B.; Di Loreto, D.; Minear, T.; Wong, J.; Salt, J.; Buecker, B. (2011-presente). American horror history [serie de TV]. 20th Century Fox Television. Nida, E.; Taber, C., (1974). La traducción, teoría y práctica. Madrid, España: Ediciones Cristiandad. Núñez, E.; Fernández, M. (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. España: Santillana. Recuperado de https://bit.ly/39eT6Cl Ramos, M.; Catena, A.; Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva. Ramos. M. (2017). Hacia una interpretación más eficaz del texto audiovisual: una visión teórico-práctica del armado de subtítulos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2KK54cX Roque, D. (2016). Utilización del concepto de antropología clásica. México D.F., México. Recuperado de https://bit.ly/375Dnmo Schur, M.; Miner, D.; Sackett, M.; Goddard, D. (2016-2020). The good place [serie de TV]. Fremulon. Shore, D.; Gordon, S.; Kim, D.; Gunn, E.; Kim, D.; Lee, S. (2017-presente). The good doctor [serie de TV]. Shore Z Productions Siega, M.; Girolamo, G.; Morgenstein, L.; Schechter, S.; Gamble, S. (2018). You [serie de TV]. Berlanti Productions. Stewart, N. (2019). Tall girl [película]. Netflix. The Wachowskis. (1999). Matrix [película]. Warner Bros. Traduversia. (2018). Introducción histórica sobre la traducción audiovisual. Recuperado de https://bit.ly/3lamP1m Urbano, L., (13 de junio de 2017) Normas de subtitulación: conocimientos que pueden valer un empleo en Netflix. Revista Digital Inesem. Recuperado de https://bit.ly/2V4MI8p Urman, J.; Silverman, B.; Pearl, G.; Granier, J.; Silberling, B. (2014-2019). Jane the virgin [serie de TV]. Poppy Productions. Valero, M., (2018). Introducción a la Psicología. El método observacional. Jaén, España: Universidad de Jaén. Vidal, M. (2013). La traducción de términos culturales en el medio audiovisual: análisis de ejemplos extraídos del subtitulado de The Big Bang Theory (Tesis doctoral). Universidad de Ginebra. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://bit.ly/366Qbti Waller-Bridge, P.; Williams, H.; Williams, J.; Bradbeer, H.; Hampson, L.; Lewis, J. (2016-2019). Fleabag [serie de TV]. Two Brothers Pictures. Zuiker, A.; Mendelsohn, C.; Donahue, A. (2002-2012). CSI Miami [serie de TV]. Columbia Broadcasting System. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-11-25 |
date_accessioned |
2020-11-25T10:04:49Z |
date_available |
2020-11-25T10:04:49Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2729 |
url_doi |
https://doi.org/10.21158/21451494.v9.n0.2018.2729 |
issn |
2145-1494 |
eissn |
2745-2697 |
doi |
10.21158/21451494.v9.n0.2018.2729 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2729/2111 |
_version_ |
1811200266306846720 |