Titulo:

Vivir sin hogar en las calles bogotanas
.

Sumario:

Bogotá alberga alrededor de 9538 personas sin hogar en sus espacios públicos, según el más reciente censo de habitantes de calle. Son estas personas expuestas a todo tipo de violencia y exclusión quienes conforman un grupo altamente vulnerable, en un contexto en el que sus derechos no son reconocidos por el Estado, los grandes medios de comunicación y algunos sectores sociales que los observan con desprecio y prejuicio. En tal sentido, el texto presenta un resumen de la revisión documental que alimenta un proyecto que desarrolla el semillero Miedos Ocultos en la actualidad sobre esta problemática. Este semillero del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, adelanta actividades de investi... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

8

2020-11-09

50

63

Comunicación, Cultura y Política - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Bogotá alberga alrededor de 9538 personas sin hogar en sus espacios públicos, según el más reciente censo de habitantes de calle. Son estas personas expuestas a todo tipo de violencia y exclusión quienes conforman un grupo altamente vulnerable, en un contexto en el que sus derechos no son reconocidos por el Estado, los grandes medios de comunicación y algunos sectores sociales que los observan con desprecio y prejuicio. En tal sentido, el texto presenta un resumen de la revisión documental que alimenta un proyecto que desarrolla el semillero Miedos Ocultos en la actualidad sobre esta problemática. Este semillero del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, adelanta actividades de investigación formativa cuyo foco de interés es el área de influencia institucional de la universidad en el sur de Bogotá. Teniendo en cuenta la importancia de la exploración de miradas alternativas frente a un problema persistente como el de las personas que viven en las calles, se establece que la academia, desde la comunicación gráfica en este caso, está llamada a servir desde una perspectiva solidaria e incluyente, que contribuya a eliminar los estigmas y prejuicios que sufre esta población, a través de narrativas innovadoras en el contexto de la realización documental. Así las cosas, se presentan aquí los avances más relevantes de ese proyecto audiovisual, el cual se encuentra en etapa de preproducción.
ISSN:2145-1494