Titulo:

La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
.

Sumario:

El objetivo general de este estudio es describir la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú mediante los siguientes tres objetivos específicos: describir las actividades de los participantes para realizar la traducción comercial, describir las competencias que desarrollan a fin de traducir y describir el estatus del traductor profesional percibido en este ámbito. Por tanto, se parte de un enfoque cualitativo situado en el paradigma interpretativo. A partir de un muestreo no probabilístico, hubo 13 participantes entre traductoras profesionales de planta, traductores profesionales independientes y profesionales bilingües, a los que se les practicaron entrevistas. Se formularon tres guías de entrevista... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

11

2020-09-23

28

63

Comunicación, Cultura y Política - 2020

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_2638
record_format ojs
spelling La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
The professional activity of the translator in the field of foreign trade in Peru
El objetivo general de este estudio es describir la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú mediante los siguientes tres objetivos específicos: describir las actividades de los participantes para realizar la traducción comercial, describir las competencias que desarrollan a fin de traducir y describir el estatus del traductor profesional percibido en este ámbito. Por tanto, se parte de un enfoque cualitativo situado en el paradigma interpretativo. A partir de un muestreo no probabilístico, hubo 13 participantes entre traductoras profesionales de planta, traductores profesionales independientes y profesionales bilingües, a los que se les practicaron entrevistas. Se formularon tres guías de entrevistas semiestructuradas, en las que hubo preguntas sobre la profesión, la direccionalidad, la especialización en comercio exterior, el tiempo de servicio y el tipo y el rubro de empresa de comercio exterior de los participantes. Con respecto a los resultados, obtenidos, en cuanto a las actividades se encontró que las traductoras de planta realizaban otras tareas aparte de la traducción, lo que les permitió crecer personal y profesionalmente. Por otra parte, en lo relacionado a las competencias, los traductores profesionales consideraron conveniente llevar cursos de especialización en este ámbito a fin de tener mayor facilidad para traducir. Por último, en lo relativo al estatus, los traductores profesionales consideraron que la traducción todavía no es una profesión valorada y, en algunas empresas del ámbito comercial, se prefiere que los profesionales bilingües realicen las traducciones del ámbito con la finalidad de reducir costos.
The general objective of this study is to describe the professional activity of the translator in the field of foreign trade in Peru, by means of the following three specific objectives: 1) describing the activities of the participants in order to carry out the commercial translation; 2) describing the competences they develop in order to translate; and 3) describing the status of the professional translator that is perceived in this field. Therefore, the starting point is a qualitative approach located in the interpretative paradigm. Based on a non-probabilistic sample, there were 13 participants among professional in-house translators, independent professional translators, and bilingual professionals, who were interviewed. Three semi-structured interview guides were formulated, including questions about the profession, directionality, specialization in foreign trade, time of service, and the type and category of foreign trade company the participants work for. Regarding the results, it was found that the staff translators were performing other tasks besides translation, which allowed them to grow personally and professionally. On the other hand, as far as competences are concerned, professional translators considered it convenient to take specialization courses in this field in order to have greater ease in translating. Finally, with regard to status, professional translators considered that translation is not yet a valued profession and that some companies in the commercial field favor bilingual professionals to carry out their translations in order to reduce costs.
Arévalo-Montoya, Ralph
Cordova-Bernuy, Rossemarie Elie
Traducción e interpretación
Traductores
Servicios de traducciones
Comercio exterior
Translating and interpreting
Translators
Translating services
Foreign trade
11
Artículo de revista
Journal article
2020-09-23T00:00:00Z
2020-09-23T00:00:00Z
2020-09-23
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2638
10.21158/21451494.v11.n0.2020.2638
https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2638
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2020
28
63
Adams, J.; Khan, H.; Raeside, R.; White, D. (2007). Research methods for graduate business and social science students. Nueva Delhi: SAGE publications.
Aguayo, N. (2013). El traductor-intérprete en el comercio exterior: ¿Realidad o necesidad? Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, 5, 57-74.
Álvarez, C. (2015). El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2110
Álvarez, C. (2017). Los textos en el ámbito del comercio exterior: una taxonomía para la formación de traductores. Sendebar, 28, 113-133.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Londres: SAGE publications. Recuperado de http://bit.ly/2KFgDPw
Cifuentes, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de Traducció, 24(1), 197-216.
Colás, M. P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En C. Casado (Ed.) Métodos de Investigación en Psicopedagogía (252-287). Madrid: MacGraw-Hill.
Colegio de Traductores del Perú. (s. f.). Definiciones. Recuperado de http://bit.ly/2qvjWly
Dam, H.; Korning, K. (2008). Translator status: a study of Danish company translators. The Translator, 14(1), 71-96. DOI: https://doi.org/10.1080/13556509.2008.10799250
Dam, H.; Zethsen, K. (2011). The status of professional business translators on the Danish market: a comparative study of company, agency and freelance translators. Meta: Journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 56(4), 976-997. DOI: https://doi.org/10.7202/1011263ar
Dam, H.; Zethsen, K. (2012). Translators in international organizations: a special breed of high-status professionals? Danish EU translators as a case in point. Translation and Interpreting Studies. The Journal of the American Translation and Interpreting Studies citation, 7(2), 212-233. DOI: https://doi.org/10.1075/tis.7.2.07dam
Danhke, L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado; L. Danhke (Eds.) La comunicación humana: Ciencia social. (385-454). Barcelona: MacGraw-Hill.
Derber, C. (1983). Managing professionals. Theory and Society, 12(3), 309-341. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00171555
Economic Research Institute. (2012). Conducting job analysis. Washington: ERI. Recuperado de http://bit.ly/37yuxgu ¿En qué casos se emplea una due diligence? (29 de agosto de 2017). Conexión ESAN. Recuperado de http://bit.ly/2O3AhXM
Escobedo, S.; Garvich, M. (2016). El mercado de la traducción de planta en Lima (Perú). Comunicación, Cultura y Política, 7, 159-190. DOI: https://doi.org/10.21158/21451494.n0.0.1768
Glaser, B.; Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine.
Gob.pe. (24 de julio de 2019). Traducción de documentos para uso oficial. Recuperado de http://bit.ly/3376gL1
Grupo Pacte (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns: Revista de Traducció, (6), 39-45.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Jirasinghe, D.; Lyons, G. (2004). The competent head: a job analysis of headteachers' tasks and personality factors. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203627150
Katan, D. (2009). Translation theory and professional practice: a global survey of the great divide. HermesJournal of Language and Communication in Business, 22(42), 111-153. DOI: https://doi.org/10.7146/hjlcb.v22i42.96849
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, (1), 9-20.
Márquez, D. (2013). Las once competencias del traductor: el perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura y Política, (4), 53-68.
Martín, M. (2012). La figura del Traductor-Intérprete en procesos de internacionalización: el caso de las convocatorias de becas del ICEX. Sendebar, (23), 251-274. Recuperado de https://bit.ly/3hXwPJQ
Mayoral, R. (2006). Argumentos en contra de la literalidad en la traducción jurada. Butlletí de l’Associació de Traductors i Intérprets Jurats de Catalunya, 1-16.
Mayoral, R. (2007). La traducción comercial. En P. Fuertes (Ed.) Problemas lingüísticos en la traducción especializada. (33-48). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Medina, A.; Morón, M. (2016). La competencia del traductor que no «traduce»: el traductor en ámbitos de internacionalización empresarial. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (8), 225-256. DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.7
Mora, D.; Infante-Martínez, M. (2012). El papel de los traductores en los tratados de libre comercio —ColombiaEstados Unidos— (Tesis de licenciatura). Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/34aCXZe
Myers, M. D. (2008). Qualitative research in business and management. California: SAGE publications.
Olvera, M.; Castro, M.; Muñoz, R.; Robinson, B.; Villena, I. (2003). Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción: innovación docente vía internet. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 97-108.
Orts, M. (2016). El traductor y el comercio internacional. Quaderns de Filología. Estudis lingüístics, (21), 247- 265. DOI: https://doi.org/10.7203/qfilologia.21.9322
Pérez, A. (2017). El potencial exportador peruano y estrategias del sector en el corto, mediano y largo plazo. Ciencia Empresarial, 9(23), 26-29.
Quiroz, G.; Gómez, N.; Zuluaga, J. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30), 165-203.
Rodríguez-Castro, M. (2011). Elements of task, job, and professional satisfaction in the language industry: an empirical model (Tesis doctoral). Kent State University. Kent, Estados Unidos. Recuperado de http://bit.ly/2XutwBs
Ruokonen, M. (2013). Studying translator status: three points of view. Haasteena näkökulma, Perspektivet som utmaning, Point of view as challenge, Perspektivität als Herausforderung. VAKKI-symposiumi, 33(7), 8-2.
Strauss, A. L.; Corbin, J.; Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valencia, L. (2015) El valor agregado por el bilingüismo a los profesionales bilingües de los sectores industrial, comercial y servicios de la ciudad de Manizales (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50690/8/1053776960.2015.pdf
Villanueva, I.; Hermoza, F.; Bravo, M. (2017). Experiencias profesionales y percepciones sobre la subtitulación intralingüística en Lima, Perú. Mutatis Mutandis, 10(2), 123-148. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a05
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2638/2080
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
spellingShingle La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
Arévalo-Montoya, Ralph
Cordova-Bernuy, Rossemarie Elie
Traducción e interpretación
Traductores
Servicios de traducciones
Comercio exterior
Translating and interpreting
Translators
Translating services
Foreign trade
title_short La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
title_full La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
title_fullStr La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
title_full_unstemmed La actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú
title_sort la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el perú
title_eng The professional activity of the translator in the field of foreign trade in Peru
description El objetivo general de este estudio es describir la actividad profesional del traductor en el ámbito del comercio exterior en el Perú mediante los siguientes tres objetivos específicos: describir las actividades de los participantes para realizar la traducción comercial, describir las competencias que desarrollan a fin de traducir y describir el estatus del traductor profesional percibido en este ámbito. Por tanto, se parte de un enfoque cualitativo situado en el paradigma interpretativo. A partir de un muestreo no probabilístico, hubo 13 participantes entre traductoras profesionales de planta, traductores profesionales independientes y profesionales bilingües, a los que se les practicaron entrevistas. Se formularon tres guías de entrevistas semiestructuradas, en las que hubo preguntas sobre la profesión, la direccionalidad, la especialización en comercio exterior, el tiempo de servicio y el tipo y el rubro de empresa de comercio exterior de los participantes. Con respecto a los resultados, obtenidos, en cuanto a las actividades se encontró que las traductoras de planta realizaban otras tareas aparte de la traducción, lo que les permitió crecer personal y profesionalmente. Por otra parte, en lo relacionado a las competencias, los traductores profesionales consideraron conveniente llevar cursos de especialización en este ámbito a fin de tener mayor facilidad para traducir. Por último, en lo relativo al estatus, los traductores profesionales consideraron que la traducción todavía no es una profesión valorada y, en algunas empresas del ámbito comercial, se prefiere que los profesionales bilingües realicen las traducciones del ámbito con la finalidad de reducir costos.
description_eng The general objective of this study is to describe the professional activity of the translator in the field of foreign trade in Peru, by means of the following three specific objectives: 1) describing the activities of the participants in order to carry out the commercial translation; 2) describing the competences they develop in order to translate; and 3) describing the status of the professional translator that is perceived in this field. Therefore, the starting point is a qualitative approach located in the interpretative paradigm. Based on a non-probabilistic sample, there were 13 participants among professional in-house translators, independent professional translators, and bilingual professionals, who were interviewed. Three semi-structured interview guides were formulated, including questions about the profession, directionality, specialization in foreign trade, time of service, and the type and category of foreign trade company the participants work for. Regarding the results, it was found that the staff translators were performing other tasks besides translation, which allowed them to grow personally and professionally. On the other hand, as far as competences are concerned, professional translators considered it convenient to take specialization courses in this field in order to have greater ease in translating. Finally, with regard to status, professional translators considered that translation is not yet a valued profession and that some companies in the commercial field favor bilingual professionals to carry out their translations in order to reduce costs.
author Arévalo-Montoya, Ralph
Cordova-Bernuy, Rossemarie Elie
author_facet Arévalo-Montoya, Ralph
Cordova-Bernuy, Rossemarie Elie
topicspa_str_mv Traducción e interpretación
Traductores
Servicios de traducciones
Comercio exterior
topic Traducción e interpretación
Traductores
Servicios de traducciones
Comercio exterior
Translating and interpreting
Translators
Translating services
Foreign trade
topic_facet Traducción e interpretación
Traductores
Servicios de traducciones
Comercio exterior
Translating and interpreting
Translators
Translating services
Foreign trade
citationvolume 11
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2638
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2020
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Adams, J.; Khan, H.; Raeside, R.; White, D. (2007). Research methods for graduate business and social science students. Nueva Delhi: SAGE publications.
Aguayo, N. (2013). El traductor-intérprete en el comercio exterior: ¿Realidad o necesidad? Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, 5, 57-74.
Álvarez, C. (2015). El acceso de los traductores e intérpretes al conocimiento experto en materia económica: especialización en comercio exterior (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España. Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/2110
Álvarez, C. (2017). Los textos en el ámbito del comercio exterior: una taxonomía para la formación de traductores. Sendebar, 28, 113-133.
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Londres: SAGE publications. Recuperado de http://bit.ly/2KFgDPw
Cifuentes, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns. Revista de Traducció, 24(1), 197-216.
Colás, M. P. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En C. Casado (Ed.) Métodos de Investigación en Psicopedagogía (252-287). Madrid: MacGraw-Hill.
Colegio de Traductores del Perú. (s. f.). Definiciones. Recuperado de http://bit.ly/2qvjWly
Dam, H.; Korning, K. (2008). Translator status: a study of Danish company translators. The Translator, 14(1), 71-96. DOI: https://doi.org/10.1080/13556509.2008.10799250
Dam, H.; Zethsen, K. (2011). The status of professional business translators on the Danish market: a comparative study of company, agency and freelance translators. Meta: Journal des traducteurs/Meta: Translators’ Journal, 56(4), 976-997. DOI: https://doi.org/10.7202/1011263ar
Dam, H.; Zethsen, K. (2012). Translators in international organizations: a special breed of high-status professionals? Danish EU translators as a case in point. Translation and Interpreting Studies. The Journal of the American Translation and Interpreting Studies citation, 7(2), 212-233. DOI: https://doi.org/10.1075/tis.7.2.07dam
Danhke, L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández-Collado; L. Danhke (Eds.) La comunicación humana: Ciencia social. (385-454). Barcelona: MacGraw-Hill.
Derber, C. (1983). Managing professionals. Theory and Society, 12(3), 309-341. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00171555
Economic Research Institute. (2012). Conducting job analysis. Washington: ERI. Recuperado de http://bit.ly/37yuxgu ¿En qué casos se emplea una due diligence? (29 de agosto de 2017). Conexión ESAN. Recuperado de http://bit.ly/2O3AhXM
Escobedo, S.; Garvich, M. (2016). El mercado de la traducción de planta en Lima (Perú). Comunicación, Cultura y Política, 7, 159-190. DOI: https://doi.org/10.21158/21451494.n0.0.1768
Glaser, B.; Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago: Aldine.
Gob.pe. (24 de julio de 2019). Traducción de documentos para uso oficial. Recuperado de http://bit.ly/3376gL1
Grupo Pacte (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns: Revista de Traducció, (6), 39-45.
Hernández, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Jirasinghe, D.; Lyons, G. (2004). The competent head: a job analysis of headteachers' tasks and personality factors. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203627150
Katan, D. (2009). Translation theory and professional practice: a global survey of the great divide. HermesJournal of Language and Communication in Business, 22(42), 111-153. DOI: https://doi.org/10.7146/hjlcb.v22i42.96849
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes. Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, (1), 9-20.
Márquez, D. (2013). Las once competencias del traductor: el perfil ideal en servicios de traducción. Comunicación, Cultura y Política, (4), 53-68.
Martín, M. (2012). La figura del Traductor-Intérprete en procesos de internacionalización: el caso de las convocatorias de becas del ICEX. Sendebar, (23), 251-274. Recuperado de https://bit.ly/3hXwPJQ
Mayoral, R. (2006). Argumentos en contra de la literalidad en la traducción jurada. Butlletí de l’Associació de Traductors i Intérprets Jurats de Catalunya, 1-16.
Mayoral, R. (2007). La traducción comercial. En P. Fuertes (Ed.) Problemas lingüísticos en la traducción especializada. (33-48). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Medina, A.; Morón, M. (2016). La competencia del traductor que no «traduce»: el traductor en ámbitos de internacionalización empresarial. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (8), 225-256. DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2016.8.7
Mora, D.; Infante-Martínez, M. (2012). El papel de los traductores en los tratados de libre comercio —ColombiaEstados Unidos— (Tesis de licenciatura). Universidad EAN. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/34aCXZe
Myers, M. D. (2008). Qualitative research in business and management. California: SAGE publications.
Olvera, M.; Castro, M.; Muñoz, R.; Robinson, B.; Villena, I. (2003). Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción: innovación docente vía internet. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 97-108.
Orts, M. (2016). El traductor y el comercio internacional. Quaderns de Filología. Estudis lingüístics, (21), 247- 265. DOI: https://doi.org/10.7203/qfilologia.21.9322
Pérez, A. (2017). El potencial exportador peruano y estrategias del sector en el corto, mediano y largo plazo. Ciencia Empresarial, 9(23), 26-29.
Quiroz, G.; Gómez, N.; Zuluaga, J. (2013). Panorama general del traductor e intérprete oficial en Colombia. Núcleo, 25(30), 165-203.
Rodríguez-Castro, M. (2011). Elements of task, job, and professional satisfaction in the language industry: an empirical model (Tesis doctoral). Kent State University. Kent, Estados Unidos. Recuperado de http://bit.ly/2XutwBs
Ruokonen, M. (2013). Studying translator status: three points of view. Haasteena näkökulma, Perspektivet som utmaning, Point of view as challenge, Perspektivität als Herausforderung. VAKKI-symposiumi, 33(7), 8-2.
Strauss, A. L.; Corbin, J.; Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Valencia, L. (2015) El valor agregado por el bilingüismo a los profesionales bilingües de los sectores industrial, comercial y servicios de la ciudad de Manizales (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50690/8/1053776960.2015.pdf
Villanueva, I.; Hermoza, F.; Bravo, M. (2017). Experiencias profesionales y percepciones sobre la subtitulación intralingüística en Lima, Perú. Mutatis Mutandis, 10(2), 123-148. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.mut.v10n2a05
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-09-23
date_accessioned 2020-09-23T00:00:00Z
date_available 2020-09-23T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/2638
url_doi https://doi.org/10.21158/21451494.v11.n0.2020.2638
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
doi 10.21158/21451494.v11.n0.2020.2638
citationstartpage 28
citationendpage 63
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/2638/2080
_version_ 1811200265225764864