Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje
.
Teorías, conceptos y principios, productos de la investigación, indican la necesidad de potenciar la creatividad en el aula como espacio de formación y donde el aprendiz se apropia de las estructuras mentales que emplearía en los diferentes entornos; sin embargo, debe desarrollarse un pensamiento no reduccionista. Los estudios del Doctorado en Pensamiento complejo conducen a contextualizar ideas y a reflexionar acerca de la práctica docente, en particular qué estrategias didácticas deben utilizarse para la creatividad y el desarrollo de un pensamiento abierto y flexible que permita comprender la complejidad de las diferentes situaciones. El pensamiento complejo invita a realizar cambios para un aprendizaje significativo, en particular para... Ver más
2145-1494
2745-2697
7
2017-08-10
213
240
Comunicación, Cultura y Política - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_1770 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje Complex thinking: transformation of learning Teorías, conceptos y principios, productos de la investigación, indican la necesidad de potenciar la creatividad en el aula como espacio de formación y donde el aprendiz se apropia de las estructuras mentales que emplearía en los diferentes entornos; sin embargo, debe desarrollarse un pensamiento no reduccionista. Los estudios del Doctorado en Pensamiento complejo conducen a contextualizar ideas y a reflexionar acerca de la práctica docente, en particular qué estrategias didácticas deben utilizarse para la creatividad y el desarrollo de un pensamiento abierto y flexible que permita comprender la complejidad de las diferentes situaciones. El pensamiento complejo invita a realizar cambios para un aprendizaje significativo, en particular para la compresión de la complejidad que existe en diversas situaciones. Theories, concepts and principles, product of research, indicate the need to potentiate creativity in the classroom as a training space where the apprentice takes ownership of the mental structures that would use in different environments; however, non-reductionist thinking must be developed. The studies of the PhD in Complex Thought lead to contextualize ideas and reflect on teaching practice, in particular what teaching strategies should be used for creativity and the development of an open and flexible thinking that allows understanding the complexity of different situations. Complex thinking invites to make changes for a meaningful learning, in particular for the understanding of the complexity that can be found in various situations. Ruiz Lara, Beatriz Cecilia Torres Soler, Luis Carlos 7 Artículo de revista Journal article 2017-08-10T00:00:00Z 2017-08-10T00:00:00Z 2017-08-10 application/pdf Universidad Ean Comunicación, Cultura y Política 2145-1494 2745-2697 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Comunicación, Cultura y Política - 2017 213 240 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Finkel, M. (2014). Comunicación visual en el ciberespacio (Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala). Gimeno Sacristán, J. (1992). Reformas educativas: utopía, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, 209, 62-68. Holland, J. (2004). El orden oculto, de cómo la adaptación crea complejidad. México: Fondo de Cultura Económica. Maldonado, C. E. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque. Martínez González, A., Gutiérrez Ávila, H. y Piña Garza, E. (2004). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. México: Editores de Textos Mexicanos, Universidad Autónoma de México. Martínez Miguelez, M. (2007). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad humana (2.ª ed.). México: Trillas. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos. Morin, E. (1999a). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco. Morin, E. (1999b). El método III: el conocimiento del conocimiento (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema. Morin, E. (2002). El método II: la vida de la vida (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema. Morin, E. (2003). El método V: la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2006). Hacia un nuevo horizonte en la educación. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Prigogine, I. (1993). ¿Tan sólo ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Metatemas 3, Tuskets. Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-20. Ríos Muñoz, D. E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 21(3). Recuperado de https://goo.gl/LYmkyR Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Madrid: Epígrafe. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. Soto González, M. (1999). Edgar Morin: complejidad y sujeto humano (Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf Stacey, R. D. (1996). Complexity and creativity in organizations. San Francisco: Berret-Koelher Publisher. Torres Soler, L. C. (2005). Complejidad y creatividad. En Complexus: creatividad, innovación y complejidad. Bogotá: Gamma. Torres Soler, L. C. (2007). Complejidad: aspectos básicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres Soler, L. C. (2011). Creatividad en el aula. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1770/1683 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Comunicación, Cultura y Política |
title |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
spellingShingle |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje Ruiz Lara, Beatriz Cecilia Torres Soler, Luis Carlos |
title_short |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
title_full |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
title_fullStr |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
title_sort |
pensamiento complejo: transformación del aprendizaje |
title_eng |
Complex thinking: transformation of learning |
description |
Teorías, conceptos y principios, productos de la investigación, indican la necesidad de potenciar la creatividad en el aula como espacio de formación y donde el aprendiz se apropia de las estructuras mentales que emplearía en los diferentes entornos; sin embargo, debe desarrollarse un pensamiento no reduccionista. Los estudios del Doctorado en Pensamiento complejo conducen a contextualizar ideas y a reflexionar acerca de la práctica docente, en particular qué estrategias didácticas deben utilizarse para la creatividad y el desarrollo de un pensamiento abierto y flexible que permita comprender la complejidad de las diferentes situaciones. El pensamiento complejo invita a realizar cambios para un aprendizaje significativo, en particular para la compresión de la complejidad que existe en diversas situaciones.
|
description_eng |
Theories, concepts and principles, product of research, indicate the need to potentiate creativity in the classroom as a training space where the apprentice takes ownership of the mental structures that would use in different environments; however, non-reductionist thinking must be developed. The studies of the PhD in Complex Thought lead to contextualize ideas and reflect on teaching practice, in particular what teaching strategies should be used for creativity and the development of an open and flexible thinking that allows understanding the complexity of different situations. Complex thinking invites to make changes for a meaningful learning, in particular for the understanding of the complexity that can be found in various situations.
|
author |
Ruiz Lara, Beatriz Cecilia Torres Soler, Luis Carlos |
author_facet |
Ruiz Lara, Beatriz Cecilia Torres Soler, Luis Carlos |
citationvolume |
7 |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Comunicación, Cultura y Política |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Comunicación, Cultura y Política - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas. Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. Finkel, M. (2014). Comunicación visual en el ciberespacio (Tesis doctoral, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala). Gimeno Sacristán, J. (1992). Reformas educativas: utopía, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, 209, 62-68. Holland, J. (2004). El orden oculto, de cómo la adaptación crea complejidad. México: Fondo de Cultura Económica. Maldonado, C. E. (1999). Visiones sobre la complejidad. Bogotá: Ediciones El Bosque. Martínez González, A., Gutiérrez Ávila, H. y Piña Garza, E. (2004). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la medicina y ciencias de la salud. México: Editores de Textos Mexicanos, Universidad Autónoma de México. Martínez Miguelez, M. (2007). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad humana (2.ª ed.). México: Trillas. Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos. Morin, E. (1995). Sociología. Madrid: Tecnos. Morin, E. (1999a). Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco. Morin, E. (1999b). El método III: el conocimiento del conocimiento (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema. Morin, E. (2002). El método II: la vida de la vida (3.ª ed.). Madrid: Cátedra-Teorema. Morin, E. (2003). El método V: la humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2006). Hacia un nuevo horizonte en la educación. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin. Prigogine, I. (1993). ¿Tan sólo ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Metatemas 3, Tuskets. Restrepo Gómez, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-20. Ríos Muñoz, D. E. (2007). Sentido, criterios y utilidades de la evaluación del aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 21(3). Recuperado de https://goo.gl/LYmkyR Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Madrid: Epígrafe. Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós. Soto González, M. (1999). Edgar Morin: complejidad y sujeto humano (Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid, España). Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf Stacey, R. D. (1996). Complexity and creativity in organizations. San Francisco: Berret-Koelher Publisher. Torres Soler, L. C. (2005). Complejidad y creatividad. En Complexus: creatividad, innovación y complejidad. Bogotá: Gamma. Torres Soler, L. C. (2007). Complejidad: aspectos básicos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Torres Soler, L. C. (2011). Creatividad en el aula. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-08-10 |
date_accessioned |
2017-08-10T00:00:00Z |
date_available |
2017-08-10T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770 |
url_doi |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1770 |
issn |
2145-1494 |
eissn |
2745-2697 |
citationstartpage |
213 |
citationendpage |
240 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1770/1683 |
_version_ |
1811200260695916544 |