Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial
.
Entendiendo que las Industrias Culturales, se han convertido en un sector estratégico en razón del desarrollo productivo, competitividad, empleo y construcción de consensos que promueven la circulación de información y conocimiento, el sentido de identidad, nuevos modos de entender la economías a partir de un capital más humano y un insumo creativo, el siguiente artículo presenta el estudio de caso de la Editorial Serpiente Emplumada, empresa cultural que nace y se sostiene en el país desde el 2001, como modelo de gestión cultural y ejemplo de industria cultural, perteneciente al sector editorial.Se pretende, por tanto, no sólo analizar su gestión particular, sino comprenderla dentro de su contexto, en el que, aunque se registra la existenc... Ver más
2145-1494
2745-2697
7
2017-08-10
97
128
Comunicación, Cultura y Política - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_1766 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial ************************************************************************************************************************ Editorial La Serpiente Emplumada, analysis on its own aspects and reflections around the cultural industry in the editorial field Entendiendo que las Industrias Culturales, se han convertido en un sector estratégico en razón del desarrollo productivo, competitividad, empleo y construcción de consensos que promueven la circulación de información y conocimiento, el sentido de identidad, nuevos modos de entender la economías a partir de un capital más humano y un insumo creativo, el siguiente artículo presenta el estudio de caso de la Editorial Serpiente Emplumada, empresa cultural que nace y se sostiene en el país desde el 2001, como modelo de gestión cultural y ejemplo de industria cultural, perteneciente al sector editorial.Se pretende, por tanto, no sólo analizar su gestión particular, sino comprenderla dentro de su contexto, en el que, aunque se registra la existencia de políticas culturales de incentivo al consumo del libro, también se enfrentan desafíos como los bajos índices de lectura, la falta de mejores estrategias de financiación por parte del sector público para éste tipo de empresas culturales y los rezagos de analfabetismo. Understanding that the Cultural Industries have become a strategic sector due to the productive development, competitiveness, employment and construction of consensus that promote the circulation of information and knowledge, the sense of identity, new ways of understanding economies from a more human capital and a creative input, this article presents the case study of the publishing house Serpiente Emplumada, a cultural company born and maintained in the country since 2001, as a model of cultural management and example of cultural industry, belonging to the editorial sector.It is therefore intended not only to analyze its particular management, but to understand it within its context, in which, although there are cultural policies to encourage the consumption of books, they also face challenges such as low reading rates, the lack of better financing strategies on the part of the public sector for this type of cultural enterprises, and the lags of illiteracy. Rodríguez Zárate, Claudia Patricia 7 Artículo de revista Journal article 2017-08-10T00:00:00Z 2017-08-10T00:00:00Z 2017-08-10 application/pdf Universidad Ean Comunicación, Cultura y Política 2145-1494 2745-2697 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1766 https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1766 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Comunicación, Cultura y Política - 2017 97 128 Alonso, G., Bonet, L., Garzón, A. y Schargorodscky, H. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. París: Unesco. Cámara colombiana del libro. (2011). Comportamiento de la industria editorial. Recuperado de http://www.camlibro.com.co/Documentos %202011/Estad %C3 %ADsticas %20sector %20editorial %202007-2009.pdf Cámara colombiana del libro. (2015). Estadísticas Sector Editorial en Colombia. Estadísticas del Libro en Colombia año 2015. Recuperado de http://camlibro.com.co/historico-informes/ Colombo, A. y Roselló, D. (eds.) (2008). Gestión cultural: estudios de caso. Barcelona: Ariel. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2008). Encuesta de consumo cultural ECC 2008. Recuperado de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/107 Departamento Nacional de Planeación _ DNP. (26 abril 2010). Conpes 3659 de 2010. Política nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia. Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona: Norma. Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec. García Canclini, N. (1995).Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. García Canclini, N. y Moneta, C. (eds.) (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba. García Canclini, N. y Piedras, E. (2006).Industrias culturales y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica. Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín Barbero, J. (2002). Tecnología: innovaciones sociales y usos culturales. En Oficio de cartógrafo (pp. 176-204). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Cultura (2016). ¿Qué es leer es mi cuento? Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx Observatorio de Cultura y Economía. (2016). Observatorio de Cultura y Economía. Producción de libros y lectura en Iberoamérica. Recuperado de http://culturayeconomia.org/2017/05/08/la-produccion-de-libros-y-la-lectura-en-iberoamerica/ Parrish, D. (s. f.).Una guía para los negocios creativos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Piedras Feria, E. (2004).¿Cuánto vale la cultura? México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Pimentel, M. (2007). Manual de editor: cómo funciona la moderna industria editorial(2.ª ed.).Barcelona: Berenice Manuales. Puente, S. (2007). Industrias culturales. Buenos Aires: Prometeo. Rey, G. (2010).Industrias culturales creatividad y desarrollo. Madrid: Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1766/1679 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD EAN |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Comunicación, Cultura y Política |
title |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
spellingShingle |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial Rodríguez Zárate, Claudia Patricia |
title_short |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
title_full |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
title_fullStr |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial La Serpiente Emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
title_sort |
editorial la serpiente emplumada, análisis sobre sus aspectos y reflexiones alrededor de la industria cultural en el campo editorial |
title_eng |
************************************************************************************************************************ Editorial La Serpiente Emplumada, analysis on its own aspects and reflections around the cultural industry in the editorial field |
description |
Entendiendo que las Industrias Culturales, se han convertido en un sector estratégico en razón del desarrollo productivo, competitividad, empleo y construcción de consensos que promueven la circulación de información y conocimiento, el sentido de identidad, nuevos modos de entender la economías a partir de un capital más humano y un insumo creativo, el siguiente artículo presenta el estudio de caso de la Editorial Serpiente Emplumada, empresa cultural que nace y se sostiene en el país desde el 2001, como modelo de gestión cultural y ejemplo de industria cultural, perteneciente al sector editorial.Se pretende, por tanto, no sólo analizar su gestión particular, sino comprenderla dentro de su contexto, en el que, aunque se registra la existencia de políticas culturales de incentivo al consumo del libro, también se enfrentan desafíos como los bajos índices de lectura, la falta de mejores estrategias de financiación por parte del sector público para éste tipo de empresas culturales y los rezagos de analfabetismo.
|
description_eng |
Understanding that the Cultural Industries have become a strategic sector due to the productive development, competitiveness, employment and construction of consensus that promote the circulation of information and knowledge, the sense of identity, new ways of understanding economies from a more human capital and a creative input, this article presents the case study of the publishing house Serpiente Emplumada, a cultural company born and maintained in the country since 2001, as a model of cultural management and example of cultural industry, belonging to the editorial sector.It is therefore intended not only to analyze its particular management, but to understand it within its context, in which, although there are cultural policies to encourage the consumption of books, they also face challenges such as low reading rates, the lack of better financing strategies on the part of the public sector for this type of cultural enterprises, and the lags of illiteracy.
|
author |
Rodríguez Zárate, Claudia Patricia |
author_facet |
Rodríguez Zárate, Claudia Patricia |
citationvolume |
7 |
publisher |
Universidad Ean |
ispartofjournal |
Comunicación, Cultura y Política |
source |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1766 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Comunicación, Cultura y Política - 2017 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alonso, G., Bonet, L., Garzón, A. y Schargorodscky, H. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. París: Unesco. Cámara colombiana del libro. (2011). Comportamiento de la industria editorial. Recuperado de http://www.camlibro.com.co/Documentos %202011/Estad %C3 %ADsticas %20sector %20editorial %202007-2009.pdf Cámara colombiana del libro. (2015). Estadísticas Sector Editorial en Colombia. Estadísticas del Libro en Colombia año 2015. Recuperado de http://camlibro.com.co/historico-informes/ Colombo, A. y Roselló, D. (eds.) (2008). Gestión cultural: estudios de caso. Barcelona: Ariel. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2008). Encuesta de consumo cultural ECC 2008. Recuperado de https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/107 Departamento Nacional de Planeación _ DNP. (26 abril 2010). Conpes 3659 de 2010. Política nacional para la promoción de las industrias culturales en Colombia. Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona: Norma. Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: Cerec. García Canclini, N. (1995).Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo. García Canclini, N. y Moneta, C. (eds.) (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba. García Canclini, N. y Piedras, E. (2006).Industrias culturales y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica. Martín Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín Barbero, J. (2002). Tecnología: innovaciones sociales y usos culturales. En Oficio de cartógrafo (pp. 176-204). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Ministerio de Cultura (2016). ¿Qué es leer es mi cuento? Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/leer-es-mi-cuento/Paginas/leer-es-mi-cuento.aspx Observatorio de Cultura y Economía. (2016). Observatorio de Cultura y Economía. Producción de libros y lectura en Iberoamérica. Recuperado de http://culturayeconomia.org/2017/05/08/la-produccion-de-libros-y-la-lectura-en-iberoamerica/ Parrish, D. (s. f.).Una guía para los negocios creativos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Piedras Feria, E. (2004).¿Cuánto vale la cultura? México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Pimentel, M. (2007). Manual de editor: cómo funciona la moderna industria editorial(2.ª ed.).Barcelona: Berenice Manuales. Puente, S. (2007). Industrias culturales. Buenos Aires: Prometeo. Rey, G. (2010).Industrias culturales creatividad y desarrollo. Madrid: Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-08-10 |
date_accessioned |
2017-08-10T00:00:00Z |
date_available |
2017-08-10T00:00:00Z |
url |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1766 |
url_doi |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1766 |
issn |
2145-1494 |
eissn |
2745-2697 |
citationstartpage |
97 |
citationendpage |
128 |
url2_str_mv |
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1766/1679 |
_version_ |
1811200260296409088 |