Titulo:

Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
.

Sumario:

Aprender a escribir y leer correctamente, como adquirir cualquier otra habilidad o conocimiento, necesita práctica y disciplina suficientes que demostrarán en últimas que todo proceso de aprendizaje exige un trabajo autónomo constante. Si bien el apoyo en estos procesos en el ámbito académico es fundamental, el conocimiento se consolida de forma personal y para ello es necesario el trabajo independiente. En este artículo, se pretende indagar sobre las razones por las cuales los estudiantes asisten al Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad EAN. Aunque la mayoría de los testimonios muestran que los interesados, que por lo general tienen debilidad a la hora de escribir, acuden para mejorar por medio de la tutoría de pares; s... Ver más

Guardado en:

2145-1494

2745-2697

7

2017-08-10

45

80

Comunicación, Cultura y Política - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_ean_comunicacion_culturaypolitica_30_article_1764
record_format ojs
spelling Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
Student motivation: the difference between appearing to be a good student and actually being a good student
Aprender a escribir y leer correctamente, como adquirir cualquier otra habilidad o conocimiento, necesita práctica y disciplina suficientes que demostrarán en últimas que todo proceso de aprendizaje exige un trabajo autónomo constante. Si bien el apoyo en estos procesos en el ámbito académico es fundamental, el conocimiento se consolida de forma personal y para ello es necesario el trabajo independiente. En este artículo, se pretende indagar sobre las razones por las cuales los estudiantes asisten al Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad EAN. Aunque la mayoría de los testimonios muestran que los interesados, que por lo general tienen debilidad a la hora de escribir, acuden para mejorar por medio de la tutoría de pares; sin embargo, se cree que pueden existir otra serie de motivos por los cuales un estudiante decide tomar las tutorías.
Learning to write and read correctly, such as acquiring any other skill or knowledge, requires enough practice and discipline that will ultimately demonstrate that every learning process requires constant autonomous work. Although the support in these processes in the academic field is fundamental, knowledge is consolidated in a personal way and, to that end, independent work is necessary. This article aims to inquire about the reasons why students attend the Academic Reading and Writing Center of the EAN University. Although most of the testimonies show that those who are interested, students who usually have some sort of weakness when writing, come to improve through peer tutoring; however, it is believed that there may be another set of reasons why a student decides to take tutoring.
García Méndez, Lina María
Rolón Buenhaber, María Alejandra
Estudiantes de educación superior
7
Artículo de revista
Journal article
2017-08-10T00:00:00Z
2017-08-10T00:00:00Z
2017-08-10
application/pdf
Universidad Ean
Comunicación, Cultura y Política
2145-1494
2745-2697
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1764
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1764
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2017
45
80
Aguilera, M. S. y Boatto, Y. E. (2013). Seguir escribiendo… seguir aprendiendo. Zona Próxima, 18.
Arias Gundín, O. & García Sánchez, J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de escritura. Aula Abierta, 88, 37-52.
Ahumada, L. (2006). El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos. Psicoperspectivas, 5(1), 7-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1710/171016569001/
Alzate-Medina, G. M. y Peña-Borrero, L. B. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138.
Araya Venegas, L. (2007). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(1), 6-14. Recuperado de https://goo.gl/n6PdXj Caouette, B. L. y Griggs, T. C. (2015). A compelling collaboration: The first year writing program, writing center, and directed self-placement. Praxis, 12(2), 17. Recuperado de http://www.praxisuwc.com/caouette-griggs-122/
Carlino, P. (2005). La escritura en el nivel superior. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29(2), 20-31.
Castells, M. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol. 1), Madrid: Alianza Editorial.
Castro Azuara, M. C. y Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506. Recuperado de https://goo.gl/tQGCT3
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2.ª ed.). Londres: Sage Publications.
Cuervo Plazas, Z. L. (15 diciembre 2013). Necesitamos colegios públicos de buena calidad: rector de Icesi. En El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/necesitamos-colegios-publicos-de-buena-dad-rector-de-icesi.html
El Tiempo (2014). Los colombianos leen poco, prestado y regalado. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cuanto-leen-los-colombianos/15606578/1/
Escorcia, D., Moreno, M., Campo, K. y Palacios, J. (2014). Enseñanza y evaluación de la escritura en la universidad. Zona Próxima, 20, 92-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/853/85331022009
Fernández G., Izuzquiza, M.V., Ballester, M.A., Marrón, M.P., Eizaguirre, M.D. & Zanotti, F. (2010) Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad. Lectura y Vida, 31(3), 62-71.
Flores Crespo, P. (2013). Investigaciones sobre el aprendizaje de los jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 343- 347 Recuperado de https://goo.gl/QJBqQN
García Arroyo, M. y Quintana, H. (2008). El proceso de aprendizaje de la redacción en estudiantes universitarios: una mirada sobre sus propias reflexiones. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29(3), 56-63. Recuperado de https://goo.gl/Bwc7fc
Gómez Ruiz, M. Á., Rodríguez Gómez, G. y Ibarra Sáiz, M. S. (2013). COMPES: autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 24. Recuperado de https://goo.gl/6Eumj3
Hossain, D. M. (2011). Qualitative research process. Postmodern Openings, 2(7), 143-156. Recuperado de http://postmodernopenings.com/wp-content/uploads/2011/10/PO-7-102.pdf
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque, y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4212). Madrid: Espasa Calpe.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior (20 abril 2010).
Molina, V. (2012). Writing across the curriculum in colombia: Current situation and challenges. Magis, 5(10).
Mondaca Becerra, L. A., Méndez Carrasco, A. P. y Rivadeneira Valenzuela, M. J. de L. (2015). “No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y Lingüística, 32, 233-258. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013
Neuman, W.L. (1997) Social Research Methods Qualitative and Quantitative Approaches, (3rd edition). Boston: Allyn and Bacon.
Nussbaum, M. (2015). Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado honoris causa en UdeA. En Parque Explora. Recuperado de http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea/
Ochoa, L. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003
Ordóñez, A. C. (8 julio 2017). Universitarios: desorientados y mal preparados. En Plaza Capital, 32. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1463
Olaya Zúñiga, R. y Quimbayo Fandiño, L. R. (2014). Concepciones de aprendizaje autónomo de los estudiantes de Enfermería en dos instituciones de educación superior ubicadas en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/415
Peláez Cárdenas, A. F. (2009). El aprendizaje autónomo y el crédito académico como respuesta a nuevo orden mundial en la educación universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 5(8), 51-66. Recuperado de http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1525/0
Román, E., Herrera, J. (2010). Aprendizaje centrado en el trabajo independiente. Educ.Educ., 13(1), 91-106. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a07.pdf
Rodríguez M., A., Solano, E., Martínez, A., Villar H. del, L. (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Zona Próxima, 18, 2-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85328617002
Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación y Educadores, 19(2), 185-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/834/83446681001/
Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vázquez, A. (2005) ¿Alfabetización en la universidad? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. 1(1). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Disponible en: http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/Vasquez-Alfabetizacion%20en%20la%20Universidad.pdf
Vega, M. (2015) La lectura digital de jóvenes sólo abarca textos breves y efímeros. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/05/cultura/a03n1cul
Waller, S. C. (2002). A brief history of university writing centers: Variety and diversity. New Foundations. Recuperado de http://www.newfoundations.com/History/WritingCtr.html
Yesipov, V. P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utstpedquis
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1764/1677
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD EAN
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEAN/logo.png
country_str Colombia
collection Comunicación, Cultura y Política
title Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
spellingShingle Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
García Méndez, Lina María
Rolón Buenhaber, María Alejandra
Estudiantes de educación superior
title_short Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
title_full Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
title_fullStr Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
title_full_unstemmed Motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
title_sort motivación del estudiante: la diferencia entre parecer y ser buen estudiante
title_eng Student motivation: the difference between appearing to be a good student and actually being a good student
description Aprender a escribir y leer correctamente, como adquirir cualquier otra habilidad o conocimiento, necesita práctica y disciplina suficientes que demostrarán en últimas que todo proceso de aprendizaje exige un trabajo autónomo constante. Si bien el apoyo en estos procesos en el ámbito académico es fundamental, el conocimiento se consolida de forma personal y para ello es necesario el trabajo independiente. En este artículo, se pretende indagar sobre las razones por las cuales los estudiantes asisten al Centro de Lectura y Escritura Académica de la Universidad EAN. Aunque la mayoría de los testimonios muestran que los interesados, que por lo general tienen debilidad a la hora de escribir, acuden para mejorar por medio de la tutoría de pares; sin embargo, se cree que pueden existir otra serie de motivos por los cuales un estudiante decide tomar las tutorías.
description_eng Learning to write and read correctly, such as acquiring any other skill or knowledge, requires enough practice and discipline that will ultimately demonstrate that every learning process requires constant autonomous work. Although the support in these processes in the academic field is fundamental, knowledge is consolidated in a personal way and, to that end, independent work is necessary. This article aims to inquire about the reasons why students attend the Academic Reading and Writing Center of the EAN University. Although most of the testimonies show that those who are interested, students who usually have some sort of weakness when writing, come to improve through peer tutoring; however, it is believed that there may be another set of reasons why a student decides to take tutoring.
author García Méndez, Lina María
Rolón Buenhaber, María Alejandra
author_facet García Méndez, Lina María
Rolón Buenhaber, María Alejandra
topicspa_str_mv Estudiantes de educación superior
topic Estudiantes de educación superior
topic_facet Estudiantes de educación superior
citationvolume 7
publisher Universidad Ean
ispartofjournal Comunicación, Cultura y Política
source https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1764
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Comunicación, Cultura y Política - 2017
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera, M. S. y Boatto, Y. E. (2013). Seguir escribiendo… seguir aprendiendo. Zona Próxima, 18.
Arias Gundín, O. & García Sánchez, J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de escritura. Aula Abierta, 88, 37-52.
Ahumada, L. (2006). El discurso argumentativo de los estudiantes universitarios en los foros de discusión de un campus virtual: análisis del uso de marcadores discursivos. Psicoperspectivas, 5(1), 7-22. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1710/171016569001/
Alzate-Medina, G. M. y Peña-Borrero, L. B. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138.
Araya Venegas, L. (2007). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 28(1), 6-14. Recuperado de https://goo.gl/n6PdXj Caouette, B. L. y Griggs, T. C. (2015). A compelling collaboration: The first year writing program, writing center, and directed self-placement. Praxis, 12(2), 17. Recuperado de http://www.praxisuwc.com/caouette-griggs-122/
Carlino, P. (2005). La escritura en el nivel superior. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29(2), 20-31.
Castells, M. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol. 1), Madrid: Alianza Editorial.
Castro Azuara, M. C. y Sánchez Camargo, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506. Recuperado de https://goo.gl/tQGCT3
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (2.ª ed.). Londres: Sage Publications.
Cuervo Plazas, Z. L. (15 diciembre 2013). Necesitamos colegios públicos de buena calidad: rector de Icesi. En El País. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/necesitamos-colegios-publicos-de-buena-dad-rector-de-icesi.html
El Tiempo (2014). Los colombianos leen poco, prestado y regalado. Recuperado de http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cuanto-leen-los-colombianos/15606578/1/
Escorcia, D., Moreno, M., Campo, K. y Palacios, J. (2014). Enseñanza y evaluación de la escritura en la universidad. Zona Próxima, 20, 92-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/853/85331022009
Fernández G., Izuzquiza, M.V., Ballester, M.A., Marrón, M.P., Eizaguirre, M.D. & Zanotti, F. (2010) Leer y escribir para aprender en los primeros años de la universidad. Lectura y Vida, 31(3), 62-71.
Flores Crespo, P. (2013). Investigaciones sobre el aprendizaje de los jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 343- 347 Recuperado de https://goo.gl/QJBqQN
García Arroyo, M. y Quintana, H. (2008). El proceso de aprendizaje de la redacción en estudiantes universitarios: una mirada sobre sus propias reflexiones. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 29(3), 56-63. Recuperado de https://goo.gl/Bwc7fc
Gómez Ruiz, M. Á., Rodríguez Gómez, G. y Ibarra Sáiz, M. S. (2013). COMPES: autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 24. Recuperado de https://goo.gl/6Eumj3
Hossain, D. M. (2011). Qualitative research process. Postmodern Openings, 2(7), 143-156. Recuperado de http://postmodernopenings.com/wp-content/uploads/2011/10/PO-7-102.pdf
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque, y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4051-4212). Madrid: Espasa Calpe.
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior (20 abril 2010).
Molina, V. (2012). Writing across the curriculum in colombia: Current situation and challenges. Magis, 5(10).
Mondaca Becerra, L. A., Méndez Carrasco, A. P. y Rivadeneira Valenzuela, M. J. de L. (2015). “No es muletilla, es marcador, ¿cachái?”: Análisis de la función pragmática del marcador discursivo conversacional cachái en el español de Chile. Literatura y Lingüística, 32, 233-258. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000200013
Neuman, W.L. (1997) Social Research Methods Qualitative and Quantitative Approaches, (3rd edition). Boston: Allyn and Bacon.
Nussbaum, M. (2015). Discurso de Martha Nussbaum al recibir el doctorado honoris causa en UdeA. En Parque Explora. Recuperado de http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea/
Ochoa, L. (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21935715003
Ordóñez, A. C. (8 julio 2017). Universitarios: desorientados y mal preparados. En Plaza Capital, 32. Recuperado de http://portal.urosario.edu.co/pla_2004_2008/articulo.php?articulo=1463
Olaya Zúñiga, R. y Quimbayo Fandiño, L. R. (2014). Concepciones de aprendizaje autónomo de los estudiantes de Enfermería en dos instituciones de educación superior ubicadas en Bogotá (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.usta.edu.co/handle/11634/415
Peláez Cárdenas, A. F. (2009). El aprendizaje autónomo y el crédito académico como respuesta a nuevo orden mundial en la educación universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 5(8), 51-66. Recuperado de http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1525/0
Román, E., Herrera, J. (2010). Aprendizaje centrado en el trabajo independiente. Educ.Educ., 13(1), 91-106. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v13n1/v13n1a07.pdf
Rodríguez M., A., Solano, E., Martínez, A., Villar H. del, L. (2013). Lectura, escritura y calidad en la universidad colombiana. Zona Próxima, 18, 2-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85328617002
Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación y Educadores, 19(2), 185-204. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/834/83446681001/
Vargas Franco, A. (2007). Escribir en la universidad: reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vázquez, A. (2005) ¿Alfabetización en la universidad? Colección de Cuadernillos de actualización para pensar la Enseñanza Universitaria. 1(1). Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Disponible en: http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/Vasquez-Alfabetizacion%20en%20la%20Universidad.pdf
Vega, M. (2015) La lectura digital de jóvenes sólo abarca textos breves y efímeros. La Jornada. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2015/11/05/cultura/a03n1cul
Waller, S. C. (2002). A brief history of university writing centers: Variety and diversity. New Foundations. Recuperado de http://www.newfoundations.com/History/WritingCtr.html
Yesipov, V. P. (1981). El trabajo independiente de los alumnos en las clases. Moscú: Utstpedquis
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-08-10
date_accessioned 2017-08-10T00:00:00Z
date_available 2017-08-10T00:00:00Z
url https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1764
url_doi https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/view/1764
issn 2145-1494
eissn 2745-2697
citationstartpage 45
citationendpage 80
url2_str_mv https://journal.universidadean.edu.co/index.php/revistai/article/download/1764/1677
_version_ 1811200260107665408