Titulo:

El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
.

Sumario:

En Colombia, la Corte Constitucional ha cumplido un rol indispensable en la consolidación de discusiones sólidas en torno al reconocimiento de derechos. La expresión “mínimo vital de agua potable” desarrollada por la jurisprudencia constitucional del país, constituye un ejemplo claro de esta circunstancia. Aunado a lo anterior y dada la relación estrecha entre el aseguramiento del acceso al agua potable para consumo humano y la prestación de servicios públicos domiciliarios (en especial, el servicio de acueducto), se evidencia un fenómeno conforme el cual, el Juez (en este caso, la Corte Constitucional), al garantizar derechos y ordenar el acceso a estos mínimos vitales, irrumpe en competencias regulatorias de los servicios públicos de esta... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2021-08-01

9

19

Opinión Pública - 2022

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_opinionpublica_48_article_813
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
spellingShingle El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
Isaza Cardozo, Germán Darío
juez
jurisprudencia
precedente
regulación
mínimo vital de agua
servicio público
Judge
Jurisprudence
Precedent
Regulations
Vital minimum of drinking water
Public service
title_short El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
title_full El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
title_fullStr El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
title_full_unstemmed El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
title_sort el juez constitucional como regulador de los servicios públicos en colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
title_eng The constitutional judge as a regulator of public services in Colombia:the case of judicial decisions on the minimum vital minimum of drinking water
description En Colombia, la Corte Constitucional ha cumplido un rol indispensable en la consolidación de discusiones sólidas en torno al reconocimiento de derechos. La expresión “mínimo vital de agua potable” desarrollada por la jurisprudencia constitucional del país, constituye un ejemplo claro de esta circunstancia. Aunado a lo anterior y dada la relación estrecha entre el aseguramiento del acceso al agua potable para consumo humano y la prestación de servicios públicos domiciliarios (en especial, el servicio de acueducto), se evidencia un fenómeno conforme el cual, el Juez (en este caso, la Corte Constitucional), al garantizar derechos y ordenar el acceso a estos mínimos vitales, irrumpe en competencias regulatorias de los servicios públicos de esta naturaleza que inicialmente no le son propias. Con ello, el juez constitucional adelanta una actividad que a primera vista no está llamado a desempeñar: fungir como regulador de los servicios públicos domiciliarios.
description_eng In Colombia, the Constitutional Court has played an indispensable role in consolidating solid discussions around the recognition of rights. The term “vital minimum of drinking water” developed by the country’s constitutional jurisprudence is a clear example of this. In addition, and given the close relationship between ensuring access to drinking water for human consumption and the provision of public services at home (in particular, the aqueduct service), a phenomenon is evident according to which the Judge (in this case, the Constitutional Court), by guaranteeing rights and ordering access to these vital minima, breaks into regulatory powers of public services of this nature that initially are not its own. With this, the constitutional judge advances an activity that at first glance is not called to perform: to act as a regulator of public services at home.
author Isaza Cardozo, Germán Darío
author_facet Isaza Cardozo, Germán Darío
topicspa_str_mv juez
jurisprudencia
precedente
regulación
mínimo vital de agua
servicio público
topic juez
jurisprudencia
precedente
regulación
mínimo vital de agua
servicio público
Judge
Jurisprudence
Precedent
Regulations
Vital minimum of drinking water
Public service
topic_facet juez
jurisprudencia
precedente
regulación
mínimo vital de agua
servicio público
Judge
Jurisprudence
Precedent
Regulations
Vital minimum of drinking water
Public service
citationissue 16
citationedition Núm. 16 , Año 2021 : Opinión Pública No. 16
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/813
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Opinión Pública - 2022
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales, trad. Ernesto Garzón Valdés, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 86. Alonso Seco, J. M. (2018). La política social como realización de derecho sociales (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)). Alviar García, H., & Lamprea, E. (2016). El estado regulador en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho Público, 12, 185-212. Araque García, L. (2018). Los servicios públicos domiciliarios desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Diálogos de Derecho y Política, (20), 106-132. Arias, F. (2008). La consideración de los servicios públicos domiciliarios como actividad económica bajo el clausulado del estado social de derecho. Principia Iuris, 10(10). Barreto Moreno, A. A. (2011). La teoría del servicio público y su aplicación real en materia de acueducto durante la década de los treinta. Opinión Jurídica, 10(20), 65-84. Barreto Moreno, A. A., y Pulido Ortíz F. E. (2016). La regla de precedente en el derecho colombiano. Apuntes a propósito de las nociones de unificación y extensión de la jurisprudencia. Revista Jurídicas, 13(1), 64-81. Barreto Moreno, A.A. (2016). La Estructura Reguladora del Servicio Público Domiciliario de Aguas, Más Allá del Enfoque Mercantil. Alviar García, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado Regulador en Colombia (75- 97). Universidad de Los Andes. Bernal-Cano, N. (2010). El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 11-34. Bernal Pulido, C. (2008). Precedente en Colombia, El. Rev. Derecho del Estado, 21, 81. Bernal Pulido, C. (2019). Fundamentos bíblicos de la separación de poderes y función catalizadora del juez. Dikaion, 28(2). Bolaños Bolaños, L. D. C., & Ordoñez-Castaño, I. A. (2020). El mínimo vital como límite al deber de contribuir en Colombia. Revista de Derecho, (54), 59-88. Cano Blandón, L. F. (2010). Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de las políticas públicas para su protección en la subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Estudios de derecho, 67(149), 87-114. Carbajales, M. (2019). Hacia una definición jurídica de regulación económica. Revista republicana, (26), 43-66. Carmona Cuenca, E. (2012). El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la constitución española de 1978. Estudios Internacionales, 61-85. Crichigno, P. (1992). Surgimiento del estado de bienestar y las políticas públicas en América Latina. Cubides-Cárdenas, J., Pinilla-Malagón, J. E., Torres-Ávila, J., & Vallejo-Almeida, G. (2016). Derecho público en el siglo XXI: regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos. Dahl, R. A., Shapiro, I., & Cheibub, J. A. (Eds.). (2003). The democracy sourcebook. Mit Press. Delgado del Rincón, L. E. (2021). La tutela de los derechos fundamentales en el ámbito de las prestaciones sociales desde la teoría de la organización y el procedimiento. Revista española de derecho constitucional, 41(121), 371-385. Del Castillo, L. (2009). Foros del agua: de Mar del Plata a Estambul 1977-2009 (p. 25). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Duque Quintero, S. P., Duque Quintero, M., & González Sánchez, P. (2019). Sobre el derecho fundamental al mínimo vital o la subsistencia: análisis jurisprudencial. Echeverría-Molina, J., & Anaya-Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: decisiones del estado y de los particulares. Vniversitas, (136), 43-56. Escobar Martínez, L. M., & Rincón Salcedo, J. G. (2012). Globalización del derecho administrativo: Estado regulador y eficacia de los derechos. Editorial Universidad del Rosario. García López, L. F. (2014). El juez y el precedente: hacia una reinterpretación de la separación de poderes. Vniversitas, (128), 79-120. García Prado, A. M. (2019). Los límites del juez constitucional en la intervención a las políticas públicas. El caso colombiano del fallo estructural en salud (Universidad Externado de Colombia). Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”: el stare decisis colombiano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-1), 331-360. González-Varas Ibáñez, S. (2001). ¿Del servicio público a los mercados de interés general ?. Cuadernos de Derecho Público. Guzmán Jiménez, L. F. (2018). El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales. Análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la corte constitucional y el Consejo de Estado. U. Externado de Colombia. Henao Pérez, J. C. (2013). El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. Revista de Economía Institucional, 15(29), 67-102. Isaza Cardozo, G. D. (2015). El Derecho al Agua y el Mínimo Vital en el marco del servicio público domiciliario de acueducto en Colombia (Tesis de Maestría, Universidad del Rosario). Levi-Faur, D. (2011). Regulation and regulatory governance. Handbook on the Politics of Regulation, 1(1), 1-25 Londoño, A. M., & Escobar, C. P. M. (2004). Intervención pública, regulación administrativa y economía: elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Vniversitas, 53(108), 71-117. López Daza, G. A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo:¿ un gobierno de los jueces?. Cuestiones constitucionales, (24), 169-193. López Cadena, C.A. (2017). La Interpretación Constitucional. En Correa M., Osuna P. & Ramírez C. (Ed.) Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (515-541). Universidad Externado de Colombia. López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente. Revista Jurídica, 7, 9-42. López Oliva, J. O. (2010). La constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13(26), 233-243. Lozano Acosta, C. H. (2019). La acción de tutela como mecanismo procesal para el amparo del derecho al agua en Colombia: ¿Protección en perspectiva ambiental?. Pensamiento Jurídico. Malaret García, E. (2003). Regulación económica: su instrumentación normativa (El lugar de la ley en el Estado regulador, la experiencia reciente española). Derecho privado y Constitución, (17), 327-360. Márquez-Escobar, C. P., & Villegas-Carrasquilla, L. (2009). Regulación e inversión extranjera: los tratados de promoción recíproca de inversiones y el estándar de trato justo y equitativo. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (15), 155-179 Matias Camargo, S. R. (2014). Los servicios públicos como derechos fundamentales. Derecho y Realidad, 12(24), 315-329. Matías Camargo, S. R. (2015). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: su prestación, regulación y control. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 163-194. Mendieta, D & Tobón, M. L. (2018). La Dignidad Humana Y El Estado Social Y Democrático De Derecho: El Caso Colombiano (Human Dignity and Social and Democratic State of Law: The Colombian Case). Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3), 278-289. Molina Betancur, C. M. y Silva Arroyave, S. O. (2020). El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(1), 117-145. Moncayo Córdoba, M. (2019). La constitucionalización en el derecho al agua potable y el servicio público de acueducto. Estudio basado en lineamientos jurisprudenciales (Universidad del Rosario). Monereo, J. L., & Calvo, J. (2005). La teoría jurídica de León Duguit. p. XXVII. Montero Pascual, J (2014). Actividad Administrativa de Regulación: Definición y Regimen Juridico, La. Rev. Digital de Derecho Admin., 2014, vol. 12, p. 23. Montes, L. (2006). Tras la huella de Adam smith: su relevancia hoy. Estudios Públicos, (104). Morandeira, J., Elizagarate, V. & García, D. (2017): “Aproximación a las consecuencias de la orientación al mercado en el servicio público de fomento de la Economía Social vasca”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 81-105. Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Moreno Guevara, J. V. (2021) Jueces y cumplimiento de derechos: El papel de la Corte Constitucional en Colombia. Moreno, L. F. (2016). Regulación para lograr los objetivos públicos: el caso de los servicios públicos de Colombia. Derecho PUCP, (76), 277-287. Ortiz Laverde, S. M. (2015). Entre regulación y competencia: revisión institucional de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. Ene, 12, 36. Palacio García, L. A., & Zambrano Mantilla, A. M. (2012). Regulación económica de los servicios públicos. El papel de las agencias reguladoras. Revista UIS Humanidades, 40(1). Palencia Ramos, E. A. (2014). Perspectivas y retos del sistema jurídico en Colombia. Una mirada al precedente constitucional como tendencia anti-formal y obligatoria. Justicia, 19(25). Palley, T. I. (2014). Economía y economía política de Friedman: una crítica desde el viejo keynesianismo. Investigación económica, 73(288), 3-37. Perdomo Villamil, C. (2021). Control jurídico de la regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado durante la pandemia por covid-19 (Legal Control of the Regulation of Water Supply and Sewage during the COVID-19 Pandemic). Revista Digital de Derecho Administrativo, (26). Pulido Ortiz, F. E. (2018). Poderes normativos de la Corte Constitucional colombiana. Ius et Praxis, 24(3), 309-334. Quintanilla Acosta, E. (2004). Autonomía institucional de los organismos reguladores: revisión de literatura. Ramírez Grisales, R. S. (2017). El acceso al agua potable: un deber estatal. Cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable (Vol. 8). U. Externado de Colombia. Recalde Castañeda, G. (2016). Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local. Revista de Derecho, (46), 257-291. Restrepo Medina, M. A. (2007). El Derecho Administrativo en los albores del siglo XXI. Bogotá: Universidad del Rosario. Restrepo Medina, M. A. (2010). Redefinición normativa de la regulación y el control de la actividad económica en el caso colombiano. Vniversitas, ISSN: 0041-9060, No. 121 (Julio-Diciembre 2010); pp. 263-304. Restrepo Medina, M. A. (2012). Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho. Opinión Jurídica, 11(21). Restrepo Medina, M. A., & López Cárdenas, C. M. (2016). Adecuación de la administración pública colombiana al modelo de estado regulatorio. Editorial Universidad del Rosario. Restrepo Tamayo, J. F., & Vergara Cardona, R. (2019). Acción de tutela contra sentencias de tutela: Una manifestación de la constitucionalización del derecho jurisprudencial en Colombia. Estudios constitucionales, 17(2), 53-90. Rodríguez Gutiérrez, E., & Zarate Yepes, C. A. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica, 15(29), 123-140. Rusinque Urrego, C.E. (2017). El Neoconstitucionalismo Latinoamericano. En Correa M., Osuna P. & Ramírez C. (Ed.) Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (467- 512). Universidad Externado de Colombia. Saffon, M. P., & García-Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 75-107. Santano, A. C. (2020). Derechos humanos para el desarrollo de una sociedad realmente globalizada. Opinión jurídica, 19(38), 39-57. Sierra Cadena, G. (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas: El caso de la descentralización en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Stark, C. (2001). Regulación, agencias reguladoras e innovación de la gestión pública en América Latina. CLAD-Naciones Unidas, 1-67. Timm Hidalgo, A. K. (2017). Activismo judicial dialógico en América Latina: la lucha por los derechos. Tobón Tobón, M. L. (2015). La imposibilidad de suspensión de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante los estados de excepción en Colombia: análisis desde el derecho constitucional e internacional de los derechos humanos. Torres Ávila, J. (2002). El mandato del Estado social de derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante). Urueña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: el caso de la regulación de agua potable. Alviar García, H (Ed.) Nuevas tendencias del derecho administrativo, (17-38). Universidad de los Andes. Young, K. G. (2008). The minimum core of economic and social rights: a concept in search of content. Yale J. Int'l L., 33, 113.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-08-01
date_accessioned 2021-08-01T00:00:00Z
date_available 2021-08-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/813
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.813
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.813
citationstartpage 9
citationendpage 19
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/813/580
_version_ 1811200432110829568
spelling El juez constitucional como regulador de los servicios públicos en Colombia: el caso de las decisiones judiciales sobre mínimo vital de agua potable
The constitutional judge as a regulator of public services in Colombia:the case of judicial decisions on the minimum vital minimum of drinking water
En Colombia, la Corte Constitucional ha cumplido un rol indispensable en la consolidación de discusiones sólidas en torno al reconocimiento de derechos. La expresión “mínimo vital de agua potable” desarrollada por la jurisprudencia constitucional del país, constituye un ejemplo claro de esta circunstancia. Aunado a lo anterior y dada la relación estrecha entre el aseguramiento del acceso al agua potable para consumo humano y la prestación de servicios públicos domiciliarios (en especial, el servicio de acueducto), se evidencia un fenómeno conforme el cual, el Juez (en este caso, la Corte Constitucional), al garantizar derechos y ordenar el acceso a estos mínimos vitales, irrumpe en competencias regulatorias de los servicios públicos de esta naturaleza que inicialmente no le son propias. Con ello, el juez constitucional adelanta una actividad que a primera vista no está llamado a desempeñar: fungir como regulador de los servicios públicos domiciliarios.
In Colombia, the Constitutional Court has played an indispensable role in consolidating solid discussions around the recognition of rights. The term “vital minimum of drinking water” developed by the country’s constitutional jurisprudence is a clear example of this. In addition, and given the close relationship between ensuring access to drinking water for human consumption and the provision of public services at home (in particular, the aqueduct service), a phenomenon is evident according to which the Judge (in this case, the Constitutional Court), by guaranteeing rights and ordering access to these vital minima, breaks into regulatory powers of public services of this nature that initially are not its own. With this, the constitutional judge advances an activity that at first glance is not called to perform: to act as a regulator of public services at home.
Isaza Cardozo, Germán Darío
juez
jurisprudencia
precedente
regulación
mínimo vital de agua
servicio público
Judge
Jurisprudence
Precedent
Regulations
Vital minimum of drinking water
Public service
16
Núm. 16 , Año 2021 : Opinión Pública No. 16
Artículo de revista
Journal article
2021-08-01T00:00:00Z
2021-08-01T00:00:00Z
2021-08-01
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Opinión Pública
2346-397X
2711-0281
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/813
10.52143/2711-0281.813
https://doi.org/10.52143/2711-0281.813
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Opinión Pública - 2022
9
19
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales, trad. Ernesto Garzón Valdés, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 86. Alonso Seco, J. M. (2018). La política social como realización de derecho sociales (Doctoral dissertation, UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)). Alviar García, H., & Lamprea, E. (2016). El estado regulador en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho Público, 12, 185-212. Araque García, L. (2018). Los servicios públicos domiciliarios desde la perspectiva de los derechos fundamentales. Diálogos de Derecho y Política, (20), 106-132. Arias, F. (2008). La consideración de los servicios públicos domiciliarios como actividad económica bajo el clausulado del estado social de derecho. Principia Iuris, 10(10). Barreto Moreno, A. A. (2011). La teoría del servicio público y su aplicación real en materia de acueducto durante la década de los treinta. Opinión Jurídica, 10(20), 65-84. Barreto Moreno, A. A., y Pulido Ortíz F. E. (2016). La regla de precedente en el derecho colombiano. Apuntes a propósito de las nociones de unificación y extensión de la jurisprudencia. Revista Jurídicas, 13(1), 64-81. Barreto Moreno, A.A. (2016). La Estructura Reguladora del Servicio Público Domiciliario de Aguas, Más Allá del Enfoque Mercantil. Alviar García, H. & Lamprea, E. (Ed.) El Estado Regulador en Colombia (75- 97). Universidad de Los Andes. Bernal-Cano, N. (2010). El poder creador del juez en la combinación o mezcla de los procedimientos constitucionales. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 11-34. Bernal Pulido, C. (2008). Precedente en Colombia, El. Rev. Derecho del Estado, 21, 81. Bernal Pulido, C. (2019). Fundamentos bíblicos de la separación de poderes y función catalizadora del juez. Dikaion, 28(2). Bolaños Bolaños, L. D. C., & Ordoñez-Castaño, I. A. (2020). El mínimo vital como límite al deber de contribuir en Colombia. Revista de Derecho, (54), 59-88. Cano Blandón, L. F. (2010). Eficacia de los derechos sociales: análisis de las sentencias de tutela y de las políticas públicas para su protección en la subregión del Magdalena Medio Antioqueño. Estudios de derecho, 67(149), 87-114. Carbajales, M. (2019). Hacia una definición jurídica de regulación económica. Revista republicana, (26), 43-66. Carmona Cuenca, E. (2012). El derecho a un mínimo vital con especial referencia a la constitución española de 1978. Estudios Internacionales, 61-85. Crichigno, P. (1992). Surgimiento del estado de bienestar y las políticas públicas en América Latina. Cubides-Cárdenas, J., Pinilla-Malagón, J. E., Torres-Ávila, J., & Vallejo-Almeida, G. (2016). Derecho público en el siglo XXI: regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos. Dahl, R. A., Shapiro, I., & Cheibub, J. A. (Eds.). (2003). The democracy sourcebook. Mit Press. Delgado del Rincón, L. E. (2021). La tutela de los derechos fundamentales en el ámbito de las prestaciones sociales desde la teoría de la organización y el procedimiento. Revista española de derecho constitucional, 41(121), 371-385. Del Castillo, L. (2009). Foros del agua: de Mar del Plata a Estambul 1977-2009 (p. 25). Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Duque Quintero, S. P., Duque Quintero, M., & González Sánchez, P. (2019). Sobre el derecho fundamental al mínimo vital o la subsistencia: análisis jurisprudencial. Echeverría-Molina, J., & Anaya-Morales, S. (2018). El derecho humano al agua potable en Colombia: decisiones del estado y de los particulares. Vniversitas, (136), 43-56. Escobar Martínez, L. M., & Rincón Salcedo, J. G. (2012). Globalización del derecho administrativo: Estado regulador y eficacia de los derechos. Editorial Universidad del Rosario. García López, L. F. (2014). El juez y el precedente: hacia una reinterpretación de la separación de poderes. Vniversitas, (128), 79-120. García Prado, A. M. (2019). Los límites del juez constitucional en la intervención a las políticas públicas. El caso colombiano del fallo estructural en salud (Universidad Externado de Colombia). Gómez Martínez, D. L. (2021). La norma del “precedente judicial obligatorio”: el stare decisis colombiano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 71(280-1), 331-360. González-Varas Ibáñez, S. (2001). ¿Del servicio público a los mercados de interés general ?. Cuadernos de Derecho Público. Guzmán Jiménez, L. F. (2018). El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales. Análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la corte constitucional y el Consejo de Estado. U. Externado de Colombia. Henao Pérez, J. C. (2013). El juez constitucional: un actor de las políticas públicas. Revista de Economía Institucional, 15(29), 67-102. Isaza Cardozo, G. D. (2015). El Derecho al Agua y el Mínimo Vital en el marco del servicio público domiciliario de acueducto en Colombia (Tesis de Maestría, Universidad del Rosario). Levi-Faur, D. (2011). Regulation and regulatory governance. Handbook on the Politics of Regulation, 1(1), 1-25 Londoño, A. M., & Escobar, C. P. M. (2004). Intervención pública, regulación administrativa y economía: elementos para la definición de los objetivos de la regulación. Vniversitas, 53(108), 71-117. López Daza, G. A. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo:¿ un gobierno de los jueces?. Cuestiones constitucionales, (24), 169-193. López Cadena, C.A. (2017). La Interpretación Constitucional. En Correa M., Osuna P. & Ramírez C. (Ed.) Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (515-541). Universidad Externado de Colombia. López Medina, D. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en Colombia: dos concepciones del fin y uso de la jurisprudencia como fuente del derecho. Precedente. Revista Jurídica, 7, 9-42. López Oliva, J. O. (2010). La constitución de Weimar y los derechos sociales. La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. Prolegómenos. Derechos y Valores, 13(26), 233-243. Lozano Acosta, C. H. (2019). La acción de tutela como mecanismo procesal para el amparo del derecho al agua en Colombia: ¿Protección en perspectiva ambiental?. Pensamiento Jurídico. Malaret García, E. (2003). Regulación económica: su instrumentación normativa (El lugar de la ley en el Estado regulador, la experiencia reciente española). Derecho privado y Constitución, (17), 327-360. Márquez-Escobar, C. P., & Villegas-Carrasquilla, L. (2009). Regulación e inversión extranjera: los tratados de promoción recíproca de inversiones y el estándar de trato justo y equitativo. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (15), 155-179 Matias Camargo, S. R. (2014). Los servicios públicos como derechos fundamentales. Derecho y Realidad, 12(24), 315-329. Matías Camargo, S. R. (2015). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia: su prestación, regulación y control. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63), 163-194. Mendieta, D & Tobón, M. L. (2018). La Dignidad Humana Y El Estado Social Y Democrático De Derecho: El Caso Colombiano (Human Dignity and Social and Democratic State of Law: The Colombian Case). Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3), 278-289. Molina Betancur, C. M. y Silva Arroyave, S. O. (2020). El activismo judicial del juez constitucional en Iberoamérica. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 24(1), 117-145. Moncayo Córdoba, M. (2019). La constitucionalización en el derecho al agua potable y el servicio público de acueducto. Estudio basado en lineamientos jurisprudenciales (Universidad del Rosario). Monereo, J. L., & Calvo, J. (2005). La teoría jurídica de León Duguit. p. XXVII. Montero Pascual, J (2014). Actividad Administrativa de Regulación: Definición y Regimen Juridico, La. Rev. Digital de Derecho Admin., 2014, vol. 12, p. 23. Montes, L. (2006). Tras la huella de Adam smith: su relevancia hoy. Estudios Públicos, (104). Morandeira, J., Elizagarate, V. & García, D. (2017): “Aproximación a las consecuencias de la orientación al mercado en el servicio público de fomento de la Economía Social vasca”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 81-105. Moreno Castillo, L. F. (2019). Teoría de la regulación: hacia un derecho administrativo de la regulación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019. Moreno Guevara, J. V. (2021) Jueces y cumplimiento de derechos: El papel de la Corte Constitucional en Colombia. Moreno, L. F. (2016). Regulación para lograr los objetivos públicos: el caso de los servicios públicos de Colombia. Derecho PUCP, (76), 277-287. Ortiz Laverde, S. M. (2015). Entre regulación y competencia: revisión institucional de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia CNMC. Ene, 12, 36. Palacio García, L. A., & Zambrano Mantilla, A. M. (2012). Regulación económica de los servicios públicos. El papel de las agencias reguladoras. Revista UIS Humanidades, 40(1). Palencia Ramos, E. A. (2014). Perspectivas y retos del sistema jurídico en Colombia. Una mirada al precedente constitucional como tendencia anti-formal y obligatoria. Justicia, 19(25). Palley, T. I. (2014). Economía y economía política de Friedman: una crítica desde el viejo keynesianismo. Investigación económica, 73(288), 3-37. Perdomo Villamil, C. (2021). Control jurídico de la regulación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado durante la pandemia por covid-19 (Legal Control of the Regulation of Water Supply and Sewage during the COVID-19 Pandemic). Revista Digital de Derecho Administrativo, (26). Pulido Ortiz, F. E. (2018). Poderes normativos de la Corte Constitucional colombiana. Ius et Praxis, 24(3), 309-334. Quintanilla Acosta, E. (2004). Autonomía institucional de los organismos reguladores: revisión de literatura. Ramírez Grisales, R. S. (2017). El acceso al agua potable: un deber estatal. Cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable (Vol. 8). U. Externado de Colombia. Recalde Castañeda, G. (2016). Acceso equitativo a servicios de agua potable y alcantarillado: una oportunidad para el activismo judicial y social a nivel local. Revista de Derecho, (46), 257-291. Restrepo Medina, M. A. (2007). El Derecho Administrativo en los albores del siglo XXI. Bogotá: Universidad del Rosario. Restrepo Medina, M. A. (2010). Redefinición normativa de la regulación y el control de la actividad económica en el caso colombiano. Vniversitas, ISSN: 0041-9060, No. 121 (Julio-Diciembre 2010); pp. 263-304. Restrepo Medina, M. A. (2012). Adaptación del modelo de Estado y del derecho nacional a la globalización económica y compatibilización con la vigencia del estado social de derecho. Opinión Jurídica, 11(21). Restrepo Medina, M. A., & López Cárdenas, C. M. (2016). Adecuación de la administración pública colombiana al modelo de estado regulatorio. Editorial Universidad del Rosario. Restrepo Tamayo, J. F., & Vergara Cardona, R. (2019). Acción de tutela contra sentencias de tutela: Una manifestación de la constitucionalización del derecho jurisprudencial en Colombia. Estudios constitucionales, 17(2), 53-90. Rodríguez Gutiérrez, E., & Zarate Yepes, C. A. (2016). El mínimo vital de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinión Jurídica, 15(29), 123-140. Rusinque Urrego, C.E. (2017). El Neoconstitucionalismo Latinoamericano. En Correa M., Osuna P. & Ramírez C. (Ed.) Lecciones de Derecho Constitucional, Tomo I (467- 512). Universidad Externado de Colombia. Saffon, M. P., & García-Villegas, M. (2011). Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 75-107. Santano, A. C. (2020). Derechos humanos para el desarrollo de una sociedad realmente globalizada. Opinión jurídica, 19(38), 39-57. Sierra Cadena, G. (2009). El juez constitucional: un actor regulador de las políticas públicas: El caso de la descentralización en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Stark, C. (2001). Regulación, agencias reguladoras e innovación de la gestión pública en América Latina. CLAD-Naciones Unidas, 1-67. Timm Hidalgo, A. K. (2017). Activismo judicial dialógico en América Latina: la lucha por los derechos. Tobón Tobón, M. L. (2015). La imposibilidad de suspensión de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante los estados de excepción en Colombia: análisis desde el derecho constitucional e internacional de los derechos humanos. Torres Ávila, J. (2002). El mandato del Estado social de derecho en la Constitución colombiana: los derechos sociales y el mínimo vital (Doctoral dissertation, Universitat d'Alacant-Universidad de Alicante). Urueña, R. (2016). El surgimiento del Estado regulador-constitucional en Colombia: el caso de la regulación de agua potable. Alviar García, H (Ed.) Nuevas tendencias del derecho administrativo, (17-38). Universidad de los Andes. Young, K. G. (2008). The minimum core of economic and social rights: a concept in search of content. Yale J. Int'l L., 33, 113.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/813/580
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication