Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia
.
Actualmente, la industria textil es una de las que más aporta a la economía nacional. Según el DANE (2020), esta contribuye en un 8,2% al PIB y en un 21% al empleo industrial colombiano, además tiene una participación del 9% en el total de las exportaciones manufactureras; de allí surge el interés de realizar un estudio descriptivo y generar una reflexión que busca identificar y analizar los aspectos que influyen en los procesos de internacionalización del sector textil colombiano. Para esto, se hizo una revisión de literatura con temas relacionados con los incentivos, barreras, retos, oportunidades y formas de ingreso de la industria textil colombiana al mercado internacional en el periodo 2016 - 2021. Como resultado, se evidencia que el s... Ver más
2346-397X
2711-0281
2021-08-01
45
57
Opinión Pública - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_opinionpublica_48_article_688 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia A perspective on internationalization processes in the Colombian textile sector Actualmente, la industria textil es una de las que más aporta a la economía nacional. Según el DANE (2020), esta contribuye en un 8,2% al PIB y en un 21% al empleo industrial colombiano, además tiene una participación del 9% en el total de las exportaciones manufactureras; de allí surge el interés de realizar un estudio descriptivo y generar una reflexión que busca identificar y analizar los aspectos que influyen en los procesos de internacionalización del sector textil colombiano. Para esto, se hizo una revisión de literatura con temas relacionados con los incentivos, barreras, retos, oportunidades y formas de ingreso de la industria textil colombiana al mercado internacional en el periodo 2016 - 2021. Como resultado, se evidencia que el sector textil colombiano se encuentra en constante cambio y que busca aumentar su alcance a nivel nacional para fomentar los procesos de internacionalización y crear estrategias que fortalezcan los procesos internos de la organización. Al concluir la investigación se estableció que los pequeños empresarios del sector textil colombiano carecen de incentivos gubernamentales para impulsar sus operaciones productivas y generar espacios, desde la academia y el Estado, en los procesos educativos. Esto fortalece los procesos organizacionales de participación en el mercado y posibilita la incursión en mercados internacionales. Currently, the textile industry is one of the industries that contributes most to the national economy, according to DANE (2020) it contributes 8.2% to the GDP and 21% to Colombian industrial employment, it also has a 9% share of total manufacturing exports; hence the interest arises to conduct a descriptive study and generate a reflection that seeks to identify and analyze the aspects that influence the internationalization processes of the Colombian textile sector. For this, a literature review was made with topics related to incentives, barriers, challenges and opportunities, and modes of entry of the Colombian textile industry to the international market in the period 2016 - 2021. As a result, it is evident that the Colombian textile sector is in constant change in search of increasing its national reach and fostering internationalization processes and how to create and implement strategies that strengthen the internal processes of the organization in order to achieve a successful and sustainable incursion into international markets. At the conclusion of the research, it was established that small entrepreneurs in the Colombian textile sector lack government incentives to boost their productive operations, and it is also necessary to generate spaces from the academy and the State to support educational processes focused on the diagnosis and organizational strengthening to strengthen their participation in the market and achieve the incursion into international markets, since this lack of learning in areas of management and international business, hinders the entrepreneurship when developing an internationalization process. Carvajal Rojas, Diana Catalina Gutiérrez Rodríguez, Karen Dayanna Medina Viña, Jenny Fernanda Competencia Desigualdad Diversificación Financiación Oportunidades Promoción Competition Inequality Diversification Financing Opportunities Promotion 16 Núm. 16 , Año 2021 : Opinión Pública No. 16 Artículo de revista Journal article 2021-08-01T00:00:00Z 2021-08-01T00:00:00Z 2021-08-01 application/pdf Fondo Editorial CUN Opinión Pública 2346-397X 2711-0281 https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/688 10.52143/2711-0281.688 https://doi.org/10.52143/2711-0281.688 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Opinión Pública - 2021 45 57 Acosta Calao, J. (2020). Análisis sobre la incidencia de las importaciones de origen chino el sector textil de la economía colombiana. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Barajas Suarez, A. P., Gomez Fernandez, E. Y., & Hernández Díaz, L. M. (2020). Impacto de la utilización de la logística 4.0 en la competitividad del sector textil manufacturero-confecciones en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Campo, D. M. (2015). Modelos de internacionalización para PYMES – sector textil (prendas de vestir) en Bogotá D.C. (Enmarcados en Born Global y Uppsala) . Universidad Libre, 4-25. Cruz, D. F. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil-confección a mercados internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Enriquez, M. E. (2020). Factores determinantes en la internacionalización empresarial según los enfoques Uppsala y de recursos: una revisión de casos en pymes de Perú, Colombia y España. Universidad Nacional del Altiplano. Gutierrez, W. S. (2018). Estudio del comportamiento de las exportaciones del sector textil a Estados Unidos periodo 2007- 2017, antes y después de la entrada en vigor del TLC. Universidad Cooperativa de Colombia. López Amaya, Z. V., Prias Barrera, V. A., & Vivas Molina, H. C. (2020). Competitividad del sector textil en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. López López, M. K., Gutiérrez Mejía, D. P., & Torres Forero, L. K. (2020). Modelo de Internacionalización para las Pymes del sector textil - confecciones en Colombia Informalidad y otras variables determinantes. Fundación Universidad de Palermo. Manjarréz, C. I. (2020). Selección de un mercado de exportación para la industria textil colombiana. Universidad EAN. Martínez Huertas, L. J., Nissman Zapata, L. M., & Silva Tarazona, G. (2019). Análisis de los modos de internacionalización en el sistema moda enfocado en el sector de la lencería: caso leonisa s.a. Universidad Piloto de Colombia, 8-102. Mazo, A. J., Pulgarin Rondón, A. S., & Montoya Cano, M. M. (2020). Retos y oportunidades de la industria textil y confección en el momento actual en Colombia. Medellín. Institución Universitaria Esumer. Montoya Carmona, D. E., Restrepo Vásquez, L. J., García Patiño, V. A., & Jiménez Londoño, J. A. (2020). Afectaciones económicas generadas por las importaciones en las empresas industriales del sector textil en la ciudad de Medellín, Antioquia durante los años 2017, 2018 y 2019. Institución Universitaria Escolme. Perez, L. J. (2020). La importancia de la internacionalización de Pymes artesanales Tunjanas: caso de éxito de la empresa Artcar. Universidad Santo Tomas. Rave Gomez, E. D., Rubio Andres, M., & Gutierrez Broncano, S. (2018). Factores claves en la internacionalización de las PyMEs: estudio empírico en el sector textil confección del área metropolitana del Valle de Aburrá. Revista Espacios. Restrepo, J. A., & Vanegas Lopéz, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría y Administración. Tecnológico Delaware Antioquia Institución Universitaria. Sectorial. (2011). Historia del Negocio Textil en Colombia. Sectorial. Solano Benavides, E., Arrieta Olascoaga, L., & Mendoza Cuello, D. (2015). Comercio exportador sector textil - confecciones en Colombia y departamento del Atlántico: Una aproximación a los modelos gravitacionales. Universidad Santo Tomas. https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/688/583 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opinión Pública |
title |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia |
spellingShingle |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia Carvajal Rojas, Diana Catalina Gutiérrez Rodríguez, Karen Dayanna Medina Viña, Jenny Fernanda Competencia Desigualdad Diversificación Financiación Oportunidades Promoción Competition Inequality Diversification Financing Opportunities Promotion |
title_short |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia |
title_full |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia |
title_fullStr |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia |
title_full_unstemmed |
Una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de Colombia |
title_sort |
una perspectiva de los procesos de internacionalización en el sector textil de colombia |
title_eng |
A perspective on internationalization processes in the Colombian textile sector |
description |
Actualmente, la industria textil es una de las que más aporta a la economía nacional. Según el DANE (2020), esta contribuye en un 8,2% al PIB y en un 21% al empleo industrial colombiano, además tiene una participación del 9% en el total de las exportaciones manufactureras; de allí surge el interés de realizar un estudio descriptivo y generar una reflexión que busca identificar y analizar los aspectos que influyen en los procesos de internacionalización del sector textil colombiano. Para esto, se hizo una revisión de literatura con temas relacionados con los incentivos, barreras, retos, oportunidades y formas de ingreso de la industria textil colombiana al mercado internacional en el periodo 2016 - 2021. Como resultado, se evidencia que el sector textil colombiano se encuentra en constante cambio y que busca aumentar su alcance a nivel nacional para fomentar los procesos de internacionalización y crear estrategias que fortalezcan los procesos internos de la organización. Al concluir la investigación se estableció que los pequeños empresarios del sector textil colombiano carecen de incentivos gubernamentales para impulsar sus operaciones productivas y generar espacios, desde la academia y el Estado, en los procesos educativos. Esto fortalece los procesos organizacionales de participación en el mercado y posibilita la incursión en mercados internacionales.
|
description_eng |
Currently, the textile industry is one of the industries that contributes most to the national economy, according to DANE (2020) it contributes 8.2% to the GDP and 21% to Colombian industrial employment, it also has a 9% share of total manufacturing exports; hence the interest arises to conduct a descriptive study and generate a reflection that seeks to identify and analyze the aspects that influence the internationalization processes of the Colombian textile sector. For this, a literature review was made with topics related to incentives, barriers, challenges and opportunities, and modes of entry of the Colombian textile industry to the international market in the period 2016 - 2021. As a result, it is evident that the Colombian textile sector is in constant change in search of increasing its national reach and fostering internationalization processes and how to create and implement strategies that strengthen the internal processes of the organization in order to achieve a successful and sustainable incursion into international markets. At the conclusion of the research, it was established that small entrepreneurs in the Colombian textile sector lack government incentives to boost their productive operations, and it is also necessary to generate spaces from the academy and the State to support educational processes focused on the diagnosis and organizational strengthening to strengthen their participation in the market and achieve the incursion into international markets, since this lack of learning in areas of management and international business, hinders the entrepreneurship when developing an internationalization process.
|
author |
Carvajal Rojas, Diana Catalina Gutiérrez Rodríguez, Karen Dayanna Medina Viña, Jenny Fernanda |
author_facet |
Carvajal Rojas, Diana Catalina Gutiérrez Rodríguez, Karen Dayanna Medina Viña, Jenny Fernanda |
topicspa_str_mv |
Competencia Desigualdad Diversificación Financiación Oportunidades Promoción |
topic |
Competencia Desigualdad Diversificación Financiación Oportunidades Promoción Competition Inequality Diversification Financing Opportunities Promotion |
topic_facet |
Competencia Desigualdad Diversificación Financiación Oportunidades Promoción Competition Inequality Diversification Financing Opportunities Promotion |
citationissue |
16 |
citationedition |
Núm. 16 , Año 2021 : Opinión Pública No. 16 |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Opinión Pública |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/688 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Opinión Pública - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta Calao, J. (2020). Análisis sobre la incidencia de las importaciones de origen chino el sector textil de la economía colombiana. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Barajas Suarez, A. P., Gomez Fernandez, E. Y., & Hernández Díaz, L. M. (2020). Impacto de la utilización de la logística 4.0 en la competitividad del sector textil manufacturero-confecciones en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. Campo, D. M. (2015). Modelos de internacionalización para PYMES – sector textil (prendas de vestir) en Bogotá D.C. (Enmarcados en Born Global y Uppsala) . Universidad Libre, 4-25. Cruz, D. F. (2017). Principales factores de competitividad para el acceso de las Pymes colombianas del sector textil-confección a mercados internacionales. Universidad Nacional de Colombia. Enriquez, M. E. (2020). Factores determinantes en la internacionalización empresarial según los enfoques Uppsala y de recursos: una revisión de casos en pymes de Perú, Colombia y España. Universidad Nacional del Altiplano. Gutierrez, W. S. (2018). Estudio del comportamiento de las exportaciones del sector textil a Estados Unidos periodo 2007- 2017, antes y después de la entrada en vigor del TLC. Universidad Cooperativa de Colombia. López Amaya, Z. V., Prias Barrera, V. A., & Vivas Molina, H. C. (2020). Competitividad del sector textil en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. López López, M. K., Gutiérrez Mejía, D. P., & Torres Forero, L. K. (2020). Modelo de Internacionalización para las Pymes del sector textil - confecciones en Colombia Informalidad y otras variables determinantes. Fundación Universidad de Palermo. Manjarréz, C. I. (2020). Selección de un mercado de exportación para la industria textil colombiana. Universidad EAN. Martínez Huertas, L. J., Nissman Zapata, L. M., & Silva Tarazona, G. (2019). Análisis de los modos de internacionalización en el sistema moda enfocado en el sector de la lencería: caso leonisa s.a. Universidad Piloto de Colombia, 8-102. Mazo, A. J., Pulgarin Rondón, A. S., & Montoya Cano, M. M. (2020). Retos y oportunidades de la industria textil y confección en el momento actual en Colombia. Medellín. Institución Universitaria Esumer. Montoya Carmona, D. E., Restrepo Vásquez, L. J., García Patiño, V. A., & Jiménez Londoño, J. A. (2020). Afectaciones económicas generadas por las importaciones en las empresas industriales del sector textil en la ciudad de Medellín, Antioquia durante los años 2017, 2018 y 2019. Institución Universitaria Escolme. Perez, L. J. (2020). La importancia de la internacionalización de Pymes artesanales Tunjanas: caso de éxito de la empresa Artcar. Universidad Santo Tomas. Rave Gomez, E. D., Rubio Andres, M., & Gutierrez Broncano, S. (2018). Factores claves en la internacionalización de las PyMEs: estudio empírico en el sector textil confección del área metropolitana del Valle de Aburrá. Revista Espacios. Restrepo, J. A., & Vanegas Lopéz, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría y Administración. Tecnológico Delaware Antioquia Institución Universitaria. Sectorial. (2011). Historia del Negocio Textil en Colombia. Sectorial. Solano Benavides, E., Arrieta Olascoaga, L., & Mendoza Cuello, D. (2015). Comercio exportador sector textil - confecciones en Colombia y departamento del Atlántico: Una aproximación a los modelos gravitacionales. Universidad Santo Tomas. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-08-01 |
date_accessioned |
2021-08-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-08-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/688 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2711-0281.688 |
issn |
2346-397X |
eissn |
2711-0281 |
doi |
10.52143/2711-0281.688 |
citationstartpage |
45 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/688/583 |
_version_ |
1811200429456883712 |