Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio
.
El presente trabajo tiene como objeto ofrecer algunos aspectos conceptuales, teóricos y estadísticos sobre el turismo y su aporte a la economía. En este sentido, el documento se enfoca en el agroturismo y el agroecoturismo, y busca relacionar las actividades agrícolas con las políticas medioambientales de los países en vías de desarrollo y con la posibilidad del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible para las economías emergentes. Así mismo, mediante un estudio de carácter documental y de revisión analítica de contenidos, se presentan algunos casos de estudios de países subdesarrollados que han implementado el turismo rural para fortalecer el sector agroalimentario. Finalmente, se expondrá el potencial turístico del departa... Ver más
2346-397X
2711-0281
2019-08-01
69
80
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_opinionpublica_48_article_586 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio El presente trabajo tiene como objeto ofrecer algunos aspectos conceptuales, teóricos y estadísticos sobre el turismo y su aporte a la economía. En este sentido, el documento se enfoca en el agroturismo y el agroecoturismo, y busca relacionar las actividades agrícolas con las políticas medioambientales de los países en vías de desarrollo y con la posibilidad del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible para las economías emergentes. Así mismo, mediante un estudio de carácter documental y de revisión analítica de contenidos, se presentan algunos casos de estudios de países subdesarrollados que han implementado el turismo rural para fortalecer el sector agroalimentario. Finalmente, se expondrá el potencial turístico del departamento del Meta en esta vía.  This paper aims to offer some conceptual, theoretical and statistical aspects about tourism and its contribution to the economy. In this sense, the document focuses on agrotourism and agroecotourism, and seeks to link agricultural activities with the environmental policies of developing countries and the possibility of rural tourism as a sustainable development alternative for emerging economies. Likewise, through a documentary study and analytical review of contents, some cases of studies of underdeveloped countries that have implemented rural tourism to strengthen the agri-food sector are presented. Finally, the tourist potential of the department of Meta will be exposed.  Rodríguez, Aura Luz Agroecoturismo Agroturismo Países en vías de desarrollo Sector agroalimentario Turismo rural Agro-Food Sector Agro-Tourism Developing Countries Rural Tourism 12 Núm. 12 , Año 2019 : Opinión Pública No. 12 Artículo de revista Journal article 2019-08-01T00:00:00Z 2019-08-01T00:00:00Z 2019-08-01 application/pdf Fondo Editorial CUN Opinión Pública 2346-397X 2711-0281 https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/586 10.52143/2711-0281.586 https://doi.org/10.52143/2711-0281.586 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 69 80 Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la teoria del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1. pp. 9-32. Recuperado de: ht¬tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2124386.pdf Conceição, O. (2001). Os Antigos, Os Novos E Os Neo-institucionalistas: Ha Convergencia Teó¬rica No Pensamento Institucionalista? Revista Análise Econômica, (36). DOI: https://doi. org/10.22456/2176-5456.10664 De Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. El Caficultor (2017). 85 Congreso Cafetero, histórico para Caldas. Federación Nacional de Cafe¬teros. Edición 277 - Manizales-Colombia. Recuperado de http://recintodelpensamiento. com/ComiteCafeteros/ElCaficultor/Periodico/2017-12-ElCaficultor.pdf Federación Nacional de Cafeteros (fnc). (2011). Sostenibilidad en Acción 1927-2010. Federación Nacional de Cafeteros. Ed. CYCLUS. Colombia. García, E. (2014). El Café: eje articulador en el desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Revista Epokhe, 7, 39 - 45. Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9 - 42. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/ index.php/CRS/article/view/401/401 López, L. (2013). Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el depar¬tamento de Caldas-Colombia. Revista Sociedad y Economía, (24), 263-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a12.pdf Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo xx. En: G. Misas (ed.) Desarrollo económico y social en Colombia, 77-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.. Meyer, J. y Ramírez, F. (2010). La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigación de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro. Meyer, J. y Rowan, B. (2010). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En La educación en la sociedad mundial: teoría institucional y agenda de investiga¬ción de los sistemas educativos contemporáneos, 55-84. Barcelona: Octaedro, Ed. Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Paisaje cultural cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio. Moyano-Estrada, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las di¬námicas del desarrollo. Revista Economia Ensaios, (221). doi https://doi.org/10.32418/ rfs.2001.221.2454 Moyano-Estrada, E. y Ortega, C. (2014). O significado das políticas europeias de coesão (2014- 2020): una aposta no enfoque territorial. Revista de desenvolvimento econômico, (30). doi: http://dx.doi.org/10.21452/rde.v16i30.3605 Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Relaciones Internacionales. Pondé, J. (2005). Instituições e Mudança Institucional: Uma Abordagem Schumpeteriana. Revista Economia Brasılia (DF), 6(1), 119–160. Reis, J. (2001). A globalização como metáfora da perplexidade? Os processos geo-económicos e o ‘simples’ funcionamento dos sistemas complexos. En Globalização: Fatalidade ou utopia, 109-134. Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y mé¬todos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Revista Historia y Sociedad, (24), 79-107. Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Traducción: María Laura Silveira. ed. Ariel. Barcelona-España. Suárez, D., Liz, A.; Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Co¬lombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(15), 195-229 Gutiérrez, J., Gutiérrez, E. y Rodríguez, K. (2015). Propuesta de desarrollo turístico Bella Vista Mira¬flor-Moropotente [trabajo de grado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Mana¬gua, Nicaragua. Lima, S., García-Gómez, C., Gómez-López, D. y Eusébio, C. (2012). El turismo como una estra¬tegia para el mundo en desarrollo: el Programa Unwto Volunteers. Pasos. Revista de Tu¬rismo y Patrimonio Cultural, 10(3), 303-314. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j. pasos.2012.10.037 Mazaro, R. y Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Curitiba, 12(3), 789-809. Organización Mundial del Turismo (omt). (2003). El turismo y la atenuación de la pobreza. Madrid: omt. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284406005 Organización Mundial del Turismo (omt). (2017). Panorama omt del turismo internacio¬nal (ed. 2017). Madrid: Unwto. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284419043 Organización Mundial del Turismo (omt). (2018). Panorama omt del turismo internacional (ed. 2018). Madrid: Unwto. Recuperado de https://doi.org/10.18111/9789284419890 Orgaz, F. (2013). La cooperación al desarrollo a través del turismo en países subdesarrolla-dos. Global Education Magazine, 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7354197 Palomo, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de de¬sarrollo (pvd). El caso del mercado receptor de Bolivia. Estudios Turísticos, 136, 45-81. Pinera, A. y Martínez, T. (2013). El agroecoturismo en San Juan Tezontla, Texcoco, Estado de Mé¬xico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8), 1279-1285. Ramírez, E. (2014). Agro-ecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 223-236. Requena, K. y Muñoz, J. (2006). El turismo e internet, factores de desarrollo en países subdesarro¬llados. Caso: Venezuela. Actualidad Contable FACES, 9(12), 118-131. Sayadi, S. y Calatrava, J. (2011). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montaña del sureste español. Cuadernos de Turismo, 7, 131-157. Re¬cuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091 Solsona, J. (2006). Turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10(2), 25-35. Terry, C. (2017). Turismo rural comunitario: ¿una alternativa para las comunidades andinas? El caso del agro-ecoturismo del Parque de la Papa (Cusco, Perú). PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18, 139-160. https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/586/436 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opinión Pública |
title |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
spellingShingle |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio Rodríguez, Aura Luz Agroecoturismo Agroturismo Países en vías de desarrollo Sector agroalimentario Turismo rural Agro-Food Sector Agro-Tourism Developing Countries Rural Tourism |
title_short |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
title_full |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
title_fullStr |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
title_full_unstemmed |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
title_sort |
turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. casos de estudio |
title_eng |
Turismo rural: alternativa de desarrollo agroalimentario en países emergentes. Casos de estudio |
description |
El presente trabajo tiene como objeto ofrecer algunos aspectos conceptuales, teóricos y estadísticos sobre el turismo y su aporte a la economía. En este sentido, el documento se enfoca en el agroturismo y el agroecoturismo, y busca relacionar las actividades agrícolas con las políticas medioambientales de los países en vías de desarrollo y con la posibilidad del turismo rural como alternativa de desarrollo sostenible para las economías emergentes. Así mismo, mediante un estudio de carácter documental y de revisión analítica de contenidos, se presentan algunos casos de estudios de países subdesarrollados que han implementado el turismo rural para fortalecer el sector agroalimentario. Finalmente, se expondrá el potencial turístico del departamento del Meta en esta vía. 
|
description_eng |
This paper aims to offer some conceptual, theoretical and statistical aspects about tourism and its contribution to the economy. In this sense, the document focuses on agrotourism and agroecotourism, and seeks to link agricultural activities with the environmental policies of developing countries and the possibility of rural tourism as a sustainable development alternative for emerging economies. Likewise, through a documentary study and analytical review of contents, some cases of studies of underdeveloped countries that have implemented rural tourism to strengthen the agri-food sector are presented. Finally, the tourist potential of the department of Meta will be exposed. 
|
author |
Rodríguez, Aura Luz |
author_facet |
Rodríguez, Aura Luz |
topicspa_str_mv |
Agroecoturismo Agroturismo Países en vías de desarrollo Sector agroalimentario Turismo rural |
topic |
Agroecoturismo Agroturismo Países en vías de desarrollo Sector agroalimentario Turismo rural Agro-Food Sector Agro-Tourism Developing Countries Rural Tourism |
topic_facet |
Agroecoturismo Agroturismo Países en vías de desarrollo Sector agroalimentario Turismo rural Agro-Food Sector Agro-Tourism Developing Countries Rural Tourism |
citationissue |
12 |
citationedition |
Núm. 12 , Año 2019 : Opinión Pública No. 12 |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Opinión Pública |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/586 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Becattini, G. (2002). Del distrito industrial marshalliano a la teoria del distrito contemporánea. Una breve reconstrucción crítica. Investigaciones Regionales, 1. pp. 9-32. Recuperado de: ht¬tps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2124386.pdf Conceição, O. (2001). Os Antigos, Os Novos E Os Neo-institucionalistas: Ha Convergencia Teó¬rica No Pensamento Institucionalista? Revista Análise Econômica, (36). DOI: https://doi. org/10.22456/2176-5456.10664 De Zubiría, J. (2014). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Coop. Editorial Magisterio. El Caficultor (2017). 85 Congreso Cafetero, histórico para Caldas. Federación Nacional de Cafe¬teros. Edición 277 - Manizales-Colombia. Recuperado de http://recintodelpensamiento. com/ComiteCafeteros/ElCaficultor/Periodico/2017-12-ElCaficultor.pdf Federación Nacional de Cafeteros (fnc). (2011). Sostenibilidad en Acción 1927-2010. Federación Nacional de Cafeteros. Ed. CYCLUS. Colombia. García, E. (2014). El Café: eje articulador en el desarrollo económico del territorio colombiano a finales del siglo xix y comienzos del siglo xx. Revista Epokhe, 7, 39 - 45. Haesbaert, R. (2011). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9 - 42. Recuperado de http://www.culturayrs.unam.mx/ index.php/CRS/article/view/401/401 López, L. (2013). Generación de relevo y decisiones de inversión en fincas cafeteras en el depar¬tamento de Caldas-Colombia. Revista Sociedad y Economía, (24), 263-286. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a12.pdf Machado, A. (2001). El café en Colombia a principios del siglo xx. En: G. Misas (ed.) Desarrollo económico y social en Colombia, 77-98. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.. Meyer, J. y Ramírez, F. (2010). La Educación en la Sociedad Mundial: Teoría Institucional y Agenda de Investigación de los Sistemas Educativos Contemporáneos. Barcelona: Ed. Octaedro. Meyer, J. y Rowan, B. (2010). Organizaciones institucionalizadas: la estructura formal como mito y ceremonia. En La educación en la sociedad mundial: teoría institucional y agenda de investiga¬ción de los sistemas educativos contemporáneos, 55-84. Barcelona: Octaedro, Ed. Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Paisaje cultural cafetero un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, Dirección de Patrimonio. Moyano-Estrada, E. (1999). El concepto de capital social y su utilidad para el análisis de las di¬námicas del desarrollo. Revista Economia Ensaios, (221). doi https://doi.org/10.32418/ rfs.2001.221.2454 Moyano-Estrada, E. y Ortega, C. (2014). O significado das políticas europeias de coesão (2014- 2020): una aposta no enfoque territorial. Revista de desenvolvimento econômico, (30). doi: http://dx.doi.org/10.21452/rde.v16i30.3605 Pérez, J. (2013). Economía cafetera y desarrollo económico en Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Relaciones Internacionales. Pondé, J. (2005). Instituições e Mudança Institucional: Uma Abordagem Schumpeteriana. Revista Economia Brasılia (DF), 6(1), 119–160. Reis, J. (2001). A globalização como metáfora da perplexidade? Os processos geo-económicos e o ‘simples’ funcionamento dos sistemas complexos. En Globalização: Fatalidade ou utopia, 109-134. Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y mé¬todos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Revista Historia y Sociedad, (24), 79-107. Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Traducción: María Laura Silveira. ed. Ariel. Barcelona-España. Suárez, D., Liz, A.; Parra, C. F. (2015). Construyendo tejido social desde la Escuela Nueva en Co¬lombia. El caso Chimbe. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 13(15), 195-229 Gutiérrez, J., Gutiérrez, E. y Rodríguez, K. (2015). Propuesta de desarrollo turístico Bella Vista Mira¬flor-Moropotente [trabajo de grado]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Mana¬gua, Nicaragua. Lima, S., García-Gómez, C., Gómez-López, D. y Eusébio, C. (2012). El turismo como una estra¬tegia para el mundo en desarrollo: el Programa Unwto Volunteers. Pasos. Revista de Tu¬rismo y Patrimonio Cultural, 10(3), 303-314. Recuperado de https://doi.org/10.25145/j. pasos.2012.10.037 Mazaro, R. y Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Curitiba, 12(3), 789-809. Organización Mundial del Turismo (omt). (2003). El turismo y la atenuación de la pobreza. Madrid: omt. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284406005 Organización Mundial del Turismo (omt). (2017). Panorama omt del turismo internacio¬nal (ed. 2017). Madrid: Unwto. Recuperado de https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284419043 Organización Mundial del Turismo (omt). (2018). Panorama omt del turismo internacional (ed. 2018). Madrid: Unwto. Recuperado de https://doi.org/10.18111/9789284419890 Orgaz, F. (2013). La cooperación al desarrollo a través del turismo en países subdesarrolla-dos. Global Education Magazine, 5. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7354197 Palomo, S. (1998). La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de de¬sarrollo (pvd). El caso del mercado receptor de Bolivia. Estudios Turísticos, 136, 45-81. Pinera, A. y Martínez, T. (2013). El agroecoturismo en San Juan Tezontla, Texcoco, Estado de Mé¬xico. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(8), 1279-1285. Ramírez, E. (2014). Agro-ecoturismo: aportes para el desarrollo de una tipología turística en el contexto latinoamericano. Anuario Turismo y Sociedad, 15, 223-236. Requena, K. y Muñoz, J. (2006). El turismo e internet, factores de desarrollo en países subdesarro¬llados. Caso: Venezuela. Actualidad Contable FACES, 9(12), 118-131. Sayadi, S. y Calatrava, J. (2011). Agroturismo y desarrollo rural: situación actual, potencial y estrategias en zonas de montaña del sureste español. Cuadernos de Turismo, 7, 131-157. Re¬cuperado de https://revistas.um.es/turismo/article/view/22091 Solsona, J. (2006). Turismo rural en Europa. Aportes y Transferencias, 10(2), 25-35. Terry, C. (2017). Turismo rural comunitario: ¿una alternativa para las comunidades andinas? El caso del agro-ecoturismo del Parque de la Papa (Cusco, Perú). PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 18, 139-160. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-08-01 |
date_accessioned |
2019-08-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-08-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/586 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2711-0281.586 |
issn |
2346-397X |
eissn |
2711-0281 |
doi |
10.52143/2711-0281.586 |
citationstartpage |
69 |
citationendpage |
80 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/586/436 |
_version_ |
1811200427623972865 |