Titulo:

¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
.

Sumario:

Los pueblos indígenas han logrado un reconocimiento de sus derechos y un posicionamiento de sus agendas para discusión en diversos escenarios a nivel internacional. En este artículo se estudia la implementación de políticas inclusivas, asociadas al multiculturalismo en espacios internacionales tradicionalmente liderados por Estados, que ahora cuentan con la participación de organizaciones de base. Se busca identificar en qué medida éstas logran propósitos de descolonización/decolonialidad, o por el contrario se mantienen procesos de colonización a través de un multiculturalismo neoliberal visto desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Para ello, se revisará como estudio de caso la doble nacionalidad para indígenas y la “canasta fa... Ver más

Guardado en:

2346-397X

2711-0281

2019-08-01

31

53

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_opinionpublica_48_article_584
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Opinión Pública
title ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
spellingShingle ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
Moreno Zamora, Andrea
Descolonización
Decolonialidad
Frontera
Nación
Neoliberalismo
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Relaciones internacionales
Border
Decoloniality
Decolonization
Indigenous Peoples
International Relations
Multiculturalism
Nation
Neoliberalism
title_short ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
title_full ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
title_fullStr ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
title_full_unstemmed ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
title_sort ¿decolonialidad o persistencia del colonialismo? pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
title_eng ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
description Los pueblos indígenas han logrado un reconocimiento de sus derechos y un posicionamiento de sus agendas para discusión en diversos escenarios a nivel internacional. En este artículo se estudia la implementación de políticas inclusivas, asociadas al multiculturalismo en espacios internacionales tradicionalmente liderados por Estados, que ahora cuentan con la participación de organizaciones de base. Se busca identificar en qué medida éstas logran propósitos de descolonización/decolonialidad, o por el contrario se mantienen procesos de colonización a través de un multiculturalismo neoliberal visto desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Para ello, se revisará como estudio de caso la doble nacionalidad para indígenas y la “canasta familiar transfronteriza” en el escenario bilateral Colombia-Ecuador. 
description_eng Indigenous people have achieved recognition of their rights and positioned their agendas for discussion in various settings at the international level. This paper studies the implementation of inclusive policies associated with multiculturalism in international scenarios, which traditionally have been led by states, but now with direct participation of grassroots organizations. Identifying to what extent they achieve decolonization / decoloniality or, if on the contrary, colonization processes have been maintained from a neoliberal multiculturalism seen from the theory of International Relations. To accomplish this, dual nationality for indigenous people and the “cross-border basic market basket” in the bilateral Colombia-Ecuador scenario will be reviewed as case study. 
author Moreno Zamora, Andrea
author_facet Moreno Zamora, Andrea
topicspa_str_mv Descolonización
Decolonialidad
Frontera
Nación
Neoliberalismo
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Relaciones internacionales
topic Descolonización
Decolonialidad
Frontera
Nación
Neoliberalismo
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Relaciones internacionales
Border
Decoloniality
Decolonization
Indigenous Peoples
International Relations
Multiculturalism
Nation
Neoliberalism
topic_facet Descolonización
Decolonialidad
Frontera
Nación
Neoliberalismo
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Relaciones internacionales
Border
Decoloniality
Decolonization
Indigenous Peoples
International Relations
Multiculturalism
Nation
Neoliberalism
citationissue 12
citationedition Núm. 12 , Año 2019 : Opinión Pública No. 12
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Opinión Pública
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/584
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Acharya, A. (2014). Global International Relations and Regional Worlds. International Studies Quarterly, 58(4), 647-659. Alfonso, D. (2015). Los complejos urbanos transfronterizos en América Latina. Estudios Fronteri¬zos, 16(31), 15-38. Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. México: Siglo Veintiuno Editores. Amin, S. (1995). Conclusión: El Debate sobre la Mundialización. En P. González y S. Amin, La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur, 367-393. Barcelona: Anthropos. Assies, W. (27 y 28 de abril). El multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo xxi. Ponencia presentada al evento Pueblos indígenas de América Latina, Panel 3, Estados multiétnicos y multiculturales, Programa de cooperación internacional de obra social-fundación ‘La Caixa’. Barcelona, España. Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la república de colombia de 1991 y de la república bolivariana de venezuela de 1999. (trabajo de grado) Universidad Industrial de San¬tander, Bucaramanga. Bilbao, A. (2012). Creación, identidad y frontera en el contexto de la globalización: inconciliables y cultura mundial. Praxis Filosófica, 34, 77-102. Bonfil, G. (1977). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, (39), 17-32. Briones, C. y Del Cairo, C. (2015). Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Univer¬sitas Humanística, (80), 13-52. Brysk, A. (1993). Social Movements, the International System, and Human Rights in Argentina. Comparative Political Studies, 3(26), 259-285. Brysk, A. (2000). From Local Village to Global Village. Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford: Stanford University Press. Burley, A.-M. y Mattli, W. (1993). Europe before the Court: A Political Theory of Legal Integra¬tion. International Organization, 47(1), 41-76. Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y Cultura, (13), 21-80. Castillo, R. (2013). Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del Estado colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, (8), 129-137.
Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre de los pasados “indios”? En G. Toriz (Author) y S. Dube (ed.), Pasados poscoloniales: Colec¬ción de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 623-658). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv3f8nh8.21 Clavero, B. (2011). Nación y naciones en Colombia entre constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista De Historia Del Derecho, (41), 79-197. Crain, M. (2001). La interpenetración de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. Antología Género. Quito: FLACSO-Sede Ecuador/Junta de Andalucía, 353-381. De la Cadena, M. y Orin Starn, D. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223. De la Rosa, Y. (2011). Derecho, diferencias y minorías étnicas en la constitución política de 1991. Saber, Ciencia y Libertad, 1(6), 39-47. De Sousa Santos, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Cochabamba: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB. De Sousa Santos, B. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala. Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Documento Conpes para la implementación de Política Pública en las Fronteras. Bogotá. Durand, C. H. (2008). Un acercamiento a los derechos indígenas en América Latina en el siglo xxi. Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (68), 21-36. Fernández, J., y Argüello Lemus, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140. Figueroa, U. (2010). Organismos Internacionales. Santiago de Chile: Ril Editores. Grisales, G. (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en Amazonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Hays, R. (1996). Cross-border Indigenous Nations: A History. Race, Poverty & the Environment, 6/7, 40-42. Kasner, S. (1990). Interdependencia simple y Obstáculos para la cooperación entre México y Esta¬dos Unidos. En B. Torres, Interdependencia. México: Colegio de México. Krasner, S. (1990). Interdependencia simple y obstáculos para la cooperación entre México y Estados Unidos. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México - ¿Estados Unidos, 45-63? México: Colegio de México
Keohane, R. (1984). After hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy. Prince¬ton, New Jersey: Princeton University Press. Keohane, R. (1990). El Concepto de Interdependencia y el análisis de relaciones asimétricas. En B. Torres, Interdependencia. Keohane, R. (1990). El concepto de interdependencia y el análi¬sis de las relaciones asimétricas. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México-Estados Unidos, 63-87. México: Colegio de México Keohane, R. (1984). After hegemony: cooperation and discord in the world political economy. New Jer¬sey: Princeton University Press. Keohane, R. y Martin, L. (1995). The Promise of Institutionalist Theory. International Security, 20(1), 39-51. Keohane, R. y Nye, J. (1989). Power and Interdependence. Harvard: Harper Collins Publishers. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Instituto Colombiano de An¬tropología e Historia/Instituto Francés de Estudios Andinos. Laurent, V. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multi¬culturalismo. Colombia Internacional, (87), 145-169. Lell, H. (2014). La ciudadanía como concepto jurídico: criterios de construcción en sociedades multiculturales y desafíos democráticos. Araucaria, (16), 59-84. López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Co¬lombia. CIDOB D’afers Internacionals, (111), 79-104. Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho Del Estado, (15), 143-158. Mearsheimer, J. J. (2013). International Relations Theories. Discipline and Diversity. (T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, eds.) Oxford: Oxford University Press. Merke, F. (2008). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales (tesis doc¬toral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires, Argentina. Mignolo, W. (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. South Atlantic Quarterly, 101(1) , 57-96. Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción. Crítica y Emancipación, (2), 251-276. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Acta I Reunión Comité Técnico Binacional de Asuntos Indígenas y Comunidades Negras Colombia – Ecuador. Tulcán. Recuperado de https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/actacomitetecnicobinacionaldeasuntos socialesyculturalescvice.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49ecua¬dorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Declaración II Gabinete Binacional, Colombia – Ecua¬dor. Ipiales. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/decla¬racion-conjunta-presidencial-colombia-ecuador-termino-segundo-gabinete-binacional Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte seguimiento a compromisos del Plan Nacio¬nal de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá. Morales, P. y Apel, K. (2001). Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global. México: Siglo XXI Editores. Naciones Unidas. (1986). Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1986/7 y Add. New York: Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/133666/fi¬les/ECN.4Sub.219867Add.4-ES.pdf Naciones Unidas. (2003). Foro permanente para las cuestiones indígenas de las Nacio¬nes Unidas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ IndigenouswomenUNPFIIsession2ES.pdf Naciones Unidas. (2004). Seminario sobre recopilacion y desglose de datos relativos a los Pue¬blos Indígenas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ workshopdatabackgroundes.htm Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 24(2), 471-485 Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, (12), 181-197. Powell, R. (1994). Anarchy in International Relations Theory: The Neorealist-Neoliberal Debate. International Organization, 48(2), 313-344. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Quijano, A. (2009). Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder. Buenos Aires: XXVII Con¬greso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Rey-Maquieira, E. (2006). Desafíos para la diplomacia indígena: observatorio indígena de políticas públi¬cas de desarrollo y derechos étnicos. Bogotá: CECOIN. Rodríguez-Piñero, L. (2007). Pueblos Indígenas y Derecho Internacional. En L. Giraudo, Ciudada¬nía y derechos indígenas en América Latina: Poblaciones, Estados y Orden Internacional, 83-106. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Sterling-Folker, J. (2013). Neoliberalism. En T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, International Relation Theories. Discipline and Diversity, 114-131. Oxford: Oxford University Press. Toensing, G. C. (21 de Septiembre de 2007). Declaration adoption marks the end of the first step. Indian Country Today . Ulloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambien¬tales, locales, nacionales y globales. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 279-318. Popayán: Envión. Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 367-387. Popayán: Envión. Wapner, P. (1995). Politics beyond the state: Environmental Activism and World Civic Politics. World Politics, 3(47), 311-340. Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (1).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-08-01
date_accessioned 2019-08-01T00:00:00Z
date_available 2019-08-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/584
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-0281.584
issn 2346-397X
eissn 2711-0281
doi 10.52143/2711-0281.584
citationstartpage 31
citationendpage 53
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/584/434
_version_ 1811200427439423488
spelling ¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales
Los pueblos indígenas han logrado un reconocimiento de sus derechos y un posicionamiento de sus agendas para discusión en diversos escenarios a nivel internacional. En este artículo se estudia la implementación de políticas inclusivas, asociadas al multiculturalismo en espacios internacionales tradicionalmente liderados por Estados, que ahora cuentan con la participación de organizaciones de base. Se busca identificar en qué medida éstas logran propósitos de descolonización/decolonialidad, o por el contrario se mantienen procesos de colonización a través de un multiculturalismo neoliberal visto desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Para ello, se revisará como estudio de caso la doble nacionalidad para indígenas y la “canasta familiar transfronteriza” en el escenario bilateral Colombia-Ecuador. 
Indigenous people have achieved recognition of their rights and positioned their agendas for discussion in various settings at the international level. This paper studies the implementation of inclusive policies associated with multiculturalism in international scenarios, which traditionally have been led by states, but now with direct participation of grassroots organizations. Identifying to what extent they achieve decolonization / decoloniality or, if on the contrary, colonization processes have been maintained from a neoliberal multiculturalism seen from the theory of International Relations. To accomplish this, dual nationality for indigenous people and the “cross-border basic market basket” in the bilateral Colombia-Ecuador scenario will be reviewed as case study. 
Moreno Zamora, Andrea
Descolonización
Decolonialidad
Frontera
Nación
Neoliberalismo
Multiculturalismo
Pueblos indígenas
Relaciones internacionales
Border
Decoloniality
Decolonization
Indigenous Peoples
International Relations
Multiculturalism
Nation
Neoliberalism
12
Núm. 12 , Año 2019 : Opinión Pública No. 12
Artículo de revista
Journal article
2019-08-01T00:00:00Z
2019-08-01T00:00:00Z
2019-08-01
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Opinión Pública
2346-397X
2711-0281
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/584
10.52143/2711-0281.584
https://doi.org/10.52143/2711-0281.584
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
31
53
Acharya, A. (2014). Global International Relations and Regional Worlds. International Studies Quarterly, 58(4), 647-659. Alfonso, D. (2015). Los complejos urbanos transfronterizos en América Latina. Estudios Fronteri¬zos, 16(31), 15-38. Amin, S. (1989). El Eurocentrismo. México: Siglo Veintiuno Editores. Amin, S. (1995). Conclusión: El Debate sobre la Mundialización. En P. González y S. Amin, La Nueva Organización Capitalista Mundial vista desde el Sur, 367-393. Barcelona: Anthropos. Assies, W. (27 y 28 de abril). El multiculturalismo latinoamericano al inicio del siglo xxi. Ponencia presentada al evento Pueblos indígenas de América Latina, Panel 3, Estados multiétnicos y multiculturales, Programa de cooperación internacional de obra social-fundación ‘La Caixa’. Barcelona, España. Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la república de colombia de 1991 y de la república bolivariana de venezuela de 1999. (trabajo de grado) Universidad Industrial de San¬tander, Bucaramanga. Bilbao, A. (2012). Creación, identidad y frontera en el contexto de la globalización: inconciliables y cultura mundial. Praxis Filosófica, 34, 77-102. Bonfil, G. (1977). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, (39), 17-32. Briones, C. y Del Cairo, C. (2015). Prácticas de fronterización, pluralización y diferencia. Univer¬sitas Humanística, (80), 13-52. Brysk, A. (1993). Social Movements, the International System, and Human Rights in Argentina. Comparative Political Studies, 3(26), 259-285. Brysk, A. (2000). From Local Village to Global Village. Indian Rights and International Relations in Latin America. Stanford: Stanford University Press. Burley, A.-M. y Mattli, W. (1993). Europe before the Court: A Political Theory of Legal Integra¬tion. International Organization, 47(1), 41-76. Carbonell, M. (2004). Constitucionalismo y multiculturalismo. Derecho y Cultura, (13), 21-80. Castillo, R. (2013). Conflictos centrales y marginales en las fronteras y los no lugares urbanos y rurales del Estado colombiano. Saber, Ciencia y Libertad, (8), 129-137.
Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿quién habla en nombre de los pasados “indios”? En G. Toriz (Author) y S. Dube (ed.), Pasados poscoloniales: Colec¬ción de ensayos sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 623-658). México, D.F.: El Colegio de Mexico. doi:10.2307/j.ctv3f8nh8.21 Clavero, B. (2011). Nación y naciones en Colombia entre constitución, concordato y un convenio (1810-2010). Revista De Historia Del Derecho, (41), 79-197. Crain, M. (2001). La interpenetración de género y etnicidad: nuevas autorepresentaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito. Antología Género. Quito: FLACSO-Sede Ecuador/Junta de Andalucía, 353-381. De la Cadena, M. y Orin Starn, D. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio. Tabula Rasa, (10), 191-223. De la Rosa, Y. (2011). Derecho, diferencias y minorías étnicas en la constitución política de 1991. Saber, Ciencia y Libertad, 1(6), 39-47. De Sousa Santos, B. (2007). La reinvención del Estado y el Estado Plurinacional. Cochabamba: Alianza Interinstitucional CENDA, CEJIS, CEDIB. De Sousa Santos, B. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala. Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Documento Conpes para la implementación de Política Pública en las Fronteras. Bogotá. Durand, C. H. (2008). Un acercamiento a los derechos indígenas en América Latina en el siglo xxi. Revista Jurídica De La Universidad Autónoma Metropolitana, (68), 21-36. Fernández, J., y Argüello Lemus, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140. Figueroa, U. (2010). Organismos Internacionales. Santiago de Chile: Ril Editores. Grisales, G. (2000). Nada queda, todo es desafío: globalización, soberanía, fronteras, derechos indígenas e integración en Amazonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Hays, R. (1996). Cross-border Indigenous Nations: A History. Race, Poverty & the Environment, 6/7, 40-42. Kasner, S. (1990). Interdependencia simple y Obstáculos para la cooperación entre México y Esta¬dos Unidos. En B. Torres, Interdependencia. México: Colegio de México. Krasner, S. (1990). Interdependencia simple y obstáculos para la cooperación entre México y Estados Unidos. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México - ¿Estados Unidos, 45-63? México: Colegio de México
Keohane, R. (1984). After hegemony. Cooperation and Discord in the World Political Economy. Prince¬ton, New Jersey: Princeton University Press. Keohane, R. (1990). El Concepto de Interdependencia y el análisis de relaciones asimétricas. En B. Torres, Interdependencia. Keohane, R. (1990). El concepto de interdependencia y el análi¬sis de las relaciones asimétricas. En B. Torres Interdependencia: ¿Un enfoque útil para análisis de las relaciones México-Estados Unidos, 63-87. México: Colegio de México Keohane, R. (1984). After hegemony: cooperation and discord in the world political economy. New Jer¬sey: Princeton University Press. Keohane, R. y Martin, L. (1995). The Promise of Institutionalist Theory. International Security, 20(1), 39-51. Keohane, R. y Nye, J. (1989). Power and Interdependence. Harvard: Harper Collins Publishers. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Laurent, V. (2005). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: Instituto Colombiano de An¬tropología e Historia/Instituto Francés de Estudios Andinos. Laurent, V. (2016). Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multi¬culturalismo. Colombia Internacional, (87), 145-169. Lell, H. (2014). La ciudadanía como concepto jurídico: criterios de construcción en sociedades multiculturales y desafíos democráticos. Araucaria, (16), 59-84. López, N. y Tuesta, D. (2015). Economías ilícitas y orden social: la frontera de Perú, Brasil y Co¬lombia. CIDOB D’afers Internacionals, (111), 79-104. Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho Del Estado, (15), 143-158. Mearsheimer, J. J. (2013). International Relations Theories. Discipline and Diversity. (T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, eds.) Oxford: Oxford University Press. Merke, F. (2008). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones Internacionales (tesis doc¬toral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Buenos Aires, Argentina. Mignolo, W. (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. South Atlantic Quarterly, 101(1) , 57-96. Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción. Crítica y Emancipación, (2), 251-276. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Acta I Reunión Comité Técnico Binacional de Asuntos Indígenas y Comunidades Negras Colombia – Ecuador. Tulcán. Recuperado de https:// www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/actacomitetecnicobinacionaldeasuntos socialesyculturalescvice.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49ecua¬dorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2013). Declaración II Gabinete Binacional, Colombia – Ecua¬dor. Ipiales. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/en/newsroom/news/decla¬racion-conjunta-presidencial-colombia-ecuador-termino-segundo-gabinete-binacional Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte seguimiento a compromisos del Plan Nacio¬nal de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá. Morales, P. y Apel, K. (2001). Pueblos indígenas, derechos humanos e interdependencia global. México: Siglo XXI Editores. Naciones Unidas. (1986). Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/Sub.2/1986/7 y Add. New York: Naciones Unidas. Recuperado de https://digitallibrary.un.org/record/133666/fi¬les/ECN.4Sub.219867Add.4-ES.pdf Naciones Unidas. (2003). Foro permanente para las cuestiones indígenas de las Nacio¬nes Unidas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ IndigenouswomenUNPFIIsession2ES.pdf Naciones Unidas. (2004). Seminario sobre recopilacion y desglose de datos relativos a los Pue¬blos Indígenas. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/ workshopdatabackgroundes.htm Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 24(2), 471-485 Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, (12), 181-197. Powell, R. (1994). Anarchy in International Relations Theory: The Neorealist-Neoliberal Debate. International Organization, 48(2), 313-344. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Quijano, A. (2009). Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder. Buenos Aires: XXVII Con¬greso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Rey-Maquieira, E. (2006). Desafíos para la diplomacia indígena: observatorio indígena de políticas públi¬cas de desarrollo y derechos étnicos. Bogotá: CECOIN. Rodríguez-Piñero, L. (2007). Pueblos Indígenas y Derecho Internacional. En L. Giraudo, Ciudada¬nía y derechos indígenas en América Latina: Poblaciones, Estados y Orden Internacional, 83-106. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Sterling-Folker, J. (2013). Neoliberalism. En T. Dunne, M. Kurki, & S. Smith, International Relation Theories. Discipline and Diversity, 114-131. Oxford: Oxford University Press. Toensing, G. C. (21 de Septiembre de 2007). Declaration adoption marks the end of the first step. Indian Country Today . Ulloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambien¬tales, locales, nacionales y globales. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 279-318. Popayán: Envión. Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En M. De la Cadena, Formaciones de Indianidad. 367-387. Popayán: Envión. Wapner, P. (1995). Politics beyond the state: Environmental Activism and World Civic Politics. World Politics, 3(47), 311-340. Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella. La construcción social de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, (1).
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/584/434
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication