Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien
.
Introducción: la formación científica investigativa constituye una de las metas a desarrollar desde el pregrado en la formación universitaria. Garantiza la preparación del egresado con mayor capacidad de gestión. Objetivo: describir la preparación y organización de eventos científicos a través de entornos virtuales. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, cualitativa; se definieron dos etapas en la organización del evento; se realizó una revisión documental en la primera etapa, mientras que en la segunda tuvo lugar el desarrollo de la jornada. Resultados: fueron definidas las comisiones de trabajo integradas por estudiantes y profesionales del sector. Se definieron las temáticas relacionadas con la COVID-19; se esta... Ver más
2346-397X
2711-0281
2023-06-30
Opinión Pública - 2024
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_opinionpublica_48_article_1004 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Opinión Pública |
title |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien |
spellingShingle |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien Jiménez-Franco, Luis Enrique Ciencias médicas Estudiante Investigación Investigación aplicada Metodología Medical sciences Student Investigation Applied research Methodology |
title_short |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien |
title_full |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien |
title_fullStr |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien |
title_full_unstemmed |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien |
title_sort |
aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. experiencias de la primera jornada científica sobre covid-19, covidcien |
title_eng |
Methodological aspects for the preparation of scientific events in virtual environments. Experiences from the First Scientific Conference on COVID-19, CovidCien |
description |
Introducción: la formación científica investigativa constituye una de las metas a desarrollar desde el pregrado en la formación universitaria. Garantiza la preparación del egresado con mayor capacidad de gestión. Objetivo: describir la preparación y organización de eventos científicos a través de entornos virtuales. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, cualitativa; se definieron dos etapas en la organización del evento; se realizó una revisión documental en la primera etapa, mientras que en la segunda tuvo lugar el desarrollo de la jornada. Resultados: fueron definidas las comisiones de trabajo integradas por estudiantes y profesionales del sector. Se definieron las temáticas relacionadas con la COVID-19; se establecieron las bases para la presentación y evaluación de las ponencias a partir de las directrices para autores de la Revista Inmedsur. Fueron desarrollados 12 cursos pre-jornada y una conferencia magistral; las actividades se desarrollaron a través de las plataformas de Telegram, WhatsApp y el sitio oficial del evento. Conclusiones: la preparación y desarrollo de eventos científicos virtuales se proyectan como nuevos espacios para el quehacer científico; CovidCien constituye un ejemplo. Su concepción debe ser organizada sobre la base de las pautas establecidas, con apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
|
description_eng |
Introduction: scientific research training is one of the goals to be achieved in undergraduate education. It guarantees the preparation of the graduate with higher management capacity. Objective: to describe the preparation and organization of scientific events in virtual environments. Method: An observational, descriptive, qualitative research was carried out. Two stages were defined for the organization of the event. A documentary review was carried out in the first stage, in the second the development of the day took place. Results: Work commissions composed of students and professionals from the sector were defined. The topics related to COVID-19 were defined. The bases for the presentation and evaluation of the papers were established based on the guidelines for authors of the Inmedsur Magazine. A total of 12 pre-conference courses and a magisterial conference were given. The activities were developed through the platforms of Telegram, WhatsApp, and the official website of the event. Conclusions: the preparation and development of virtual scientific events are projected as new spaces for scientific work; CovidCien is an example. Its conception must be organized, based on established guidelines, with the support of information and communication technologies.
|
author |
Jiménez-Franco, Luis Enrique |
author_facet |
Jiménez-Franco, Luis Enrique |
topicspa_str_mv |
Ciencias médicas Estudiante Investigación Investigación aplicada Metodología |
topic |
Ciencias médicas Estudiante Investigación Investigación aplicada Metodología Medical sciences Student Investigation Applied research Methodology |
topic_facet |
Ciencias médicas Estudiante Investigación Investigación aplicada Metodología Medical sciences Student Investigation Applied research Methodology |
citationissue |
20 |
citationedition |
Núm. 20 , Año 2023 : Opinión Pública No. 20 |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Opinión Pública |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/1004 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Opinión Pública - 2024 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alfonso, I., Alonso, P., Fernández, M., … y Reyes, C. (2020). Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1716. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1716 Alvarado, E., y Aguilera, J. (2020) Congresos virtuales: una nueva realidad, producto de la pandemia COVID-19. Rev. Méd. Chile, 148(10), 1-2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001001527&lng=en&nrm=iso&tlng=en Álvarez, H. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en aula invertida – Integración de las TIC en las tecnologías navales de la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla. Región Científica, 2(2), 202397. https://doi.org/10.58763/rc202397 Álvarez, D., Díaz, C. y Herazo, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319 Álvarez, R., y Barcos, I. (2021). Adecuaciones en la educación médica cubana ante la epidemia nacional por la COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2987. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2987 Benítez-Rojas, L. (2020). Ciencia estudiantil: eventos científicos estudiantiles virtuales durante la COVID-19. Universidad Médica Pinareña, 17(3), e622. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622 Bolaños, R. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: una adaptación pedagógica para la innovación y el desarrollo socio-organizacional. Región Científica, 2(2), 2023104. https://doi.org/10.58763/rc2023104 Brito, D. (Dir.). (2014). Normas para el Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas. Revista 16 de Abril. https://instituciones.sld.cu/ptesgrandes/files/2015/06/normas-EPIC.pdf Campos, C., Guillen, L., Hernández, G., y Martínez, D. (2023) EUREKA 2022: algo más que un evento científico estudiantil. EDUMECENTRO, 15(1), e2540. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2540 Cardeño, N., Cardeño, E. y Bonilla, E. (2023). TIC y transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2), 202370. https://doi.org/10.58763/rc202370 Casanova, M., Rubio, I., Abreu, J., … y Casanova, D. (2023) Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”. EDUMECENTRO, 15(1), e2484. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2484 Castro-Rodríguez, Y. (2018). Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. Revista 16 de abril, 57(269), 1-3. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/685 Corrales-Reyes, I., Hernández-García, F., y Mamani-Benito, O. (2021). El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), e1277. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1277 Cruz-Cruz, E. (2021). Producción científica sobre COVID-19, prioridad a los estudios de casos en la población cubana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 46(6), e2964. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2964 Díaz, A, Rivero, C., Ricardo, V. y Vega, H. (2007) On the Necessity of a Platform for the Services of the Virtual Health Conventions Center of Infomed (Cencomed). ACIMED, 15(5), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500010&lng=es Franco, L., y Díaz-de la Rosa, C. (2023). Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19. EDUMECENTRO, 15(1), e2395. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2395 Gómez, C. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226 González, O., y Botello, E. (2020) Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicentro Electrónica, 24(3), 710-713. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300710&lng=es Hernández, Y., López, O., y Fernández, B. (2021). Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2643. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2643 Herrero, A. (2023). Jornadas Científicas Estudiantiles como herramientas para la formación científica en el pregrado de Ciencias Médicas. Rev Col Med, 2(1), e90. https://www.revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/90 Jiménez, J. y Carmona, E. (2023). Construcción del pensamiento computacional mediante la incorporación de la educación STEM en el currículo de secundaria del departamento del Quindío (Colombia). Región Científica, 2(1), 202326. https://doi.org/10.58763/rc202326 Jiménez, L. (2023). Normas para autores. Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur, 6(1), 224. http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/224/183 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C., Cruz-Rodríguez, R. (2023). Cursos virtuales como espacios para el intercambio de conocimiento. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5582. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5582 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C. (2023). Taller de metodología de la investigación: recomendaciones del grupo científico estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Revista 16 de abril, 62, e1704. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1704 Jiménez-Franco, L., Díaz, C., Alcaide, Y. (2022a). Transforming Scientific Events with Information Management: The Case of the Virtual Health Convention Center. Data Metadata, 1:15. https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/15 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C., Díaz-Díaz, J. (2022b). Caracterización de investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Científica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021. Medisur, 20(6), e5492. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5492 López, Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119 Miranda, M. y Sanabria, M. (2023). Estrategias didácticas en plataformas educativas: experiencia de docentes de Licenciatura en Administración en universidad pública de Paraguay. Región Científica, 2(1), 202330. https://doi.org/10.58763/rc202330 Pedraza-Rodríguez, E. (2020). La publicación científica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo, 1(3), 1-3. https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/101 Pérez, A., Rúa, R., del Huerto, E., Blanco, M. (2009). Preparación de actividades científicas. Manual para las ciencias de la salud. Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/2009/03/05/1205/ Pernas, M., Taureaux, N., Sierra, S., Diego, J, … y Agramonte, A. (2014). Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super, 28(2), 335-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es Portal, J., Morales, I., Alfonso, I. (2021). Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19. Editorial Ciencias Médicas ECIMED. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/aportes-de-las-ciencias-en-el-enfretamiento-a-la-covid-19 Rivero-Morey, R., Rivero-Morey, J., Magariño-Abreus, L. (2021). Visión sobre la importancia de los Grupos Científicos Estudiantiles desde la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. 16 de Abril, 60 (282), e1432. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1432 Rodríguez, Y., Ruiz, L. (2021). Acciones para favorecer el modelo de educación a distancia en Cuba en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2619. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2619 Rodríguez, J., Hernández, E., Valera, N., … y Ortega, A. (2023). Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19. EDUMECENTRO, 15(1), e2314. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2314 Romero, M. y Gamero, P. (2023). Creación de un modelo tecno-pedagógico para el fortalecimiento de la lengua Emberá Katío mediante las costumbres ancestrales en la institución educativa el Rosario de Tierralta. Región Científica, 2(2), 202398. https://doi.org/10.58763/rc202398 Santander, A., Ruiz, R., Ramirez, R., Fernandez, R., Pérez, L. (2019). Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios “d” de medicina. Rev Cub de Inform Méd, 11 (1), e322. http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/322 Vidal, M., González M., Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), e2851. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851 Zamora-Fung, R., Blanc-Márquez, A., Garrido-Lena, L. (2021). Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), e1150. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1150 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-30 |
date_accessioned |
2023-06-30T00:00:00Z |
date_available |
2023-06-30T00:00:00Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/1004 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2711-0281.1004 |
issn |
2346-397X |
eissn |
2711-0281 |
doi |
10.52143/2711-0281.1004 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/1004/696 |
_version_ |
1811200430777040896 |
spelling |
Aspectos metodológicos para la preparación de eventos científicos en entornos virtuales. Experiencias de la Primera Jornada Científica sobre COVID-19, CovidCien Methodological aspects for the preparation of scientific events in virtual environments. Experiences from the First Scientific Conference on COVID-19, CovidCien Introducción: la formación científica investigativa constituye una de las metas a desarrollar desde el pregrado en la formación universitaria. Garantiza la preparación del egresado con mayor capacidad de gestión. Objetivo: describir la preparación y organización de eventos científicos a través de entornos virtuales. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, cualitativa; se definieron dos etapas en la organización del evento; se realizó una revisión documental en la primera etapa, mientras que en la segunda tuvo lugar el desarrollo de la jornada. Resultados: fueron definidas las comisiones de trabajo integradas por estudiantes y profesionales del sector. Se definieron las temáticas relacionadas con la COVID-19; se establecieron las bases para la presentación y evaluación de las ponencias a partir de las directrices para autores de la Revista Inmedsur. Fueron desarrollados 12 cursos pre-jornada y una conferencia magistral; las actividades se desarrollaron a través de las plataformas de Telegram, WhatsApp y el sitio oficial del evento. Conclusiones: la preparación y desarrollo de eventos científicos virtuales se proyectan como nuevos espacios para el quehacer científico; CovidCien constituye un ejemplo. Su concepción debe ser organizada sobre la base de las pautas establecidas, con apoyo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Introduction: scientific research training is one of the goals to be achieved in undergraduate education. It guarantees the preparation of the graduate with higher management capacity. Objective: to describe the preparation and organization of scientific events in virtual environments. Method: An observational, descriptive, qualitative research was carried out. Two stages were defined for the organization of the event. A documentary review was carried out in the first stage, in the second the development of the day took place. Results: Work commissions composed of students and professionals from the sector were defined. The topics related to COVID-19 were defined. The bases for the presentation and evaluation of the papers were established based on the guidelines for authors of the Inmedsur Magazine. A total of 12 pre-conference courses and a magisterial conference were given. The activities were developed through the platforms of Telegram, WhatsApp, and the official website of the event. Conclusions: the preparation and development of virtual scientific events are projected as new spaces for scientific work; CovidCien is an example. Its conception must be organized, based on established guidelines, with the support of information and communication technologies. Jiménez-Franco, Luis Enrique Ciencias médicas Estudiante Investigación Investigación aplicada Metodología Medical sciences Student Investigation Applied research Methodology 20 Núm. 20 , Año 2023 : Opinión Pública No. 20 Artículo de revista Journal article 2023-06-30T00:00:00Z 2023-06-30T00:00:00Z 2023-06-30 application/pdf Fondo Editorial CUN Opinión Pública 2346-397X 2711-0281 https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/1004 10.52143/2711-0281.1004 https://doi.org/10.52143/2711-0281.1004 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Opinión Pública - 2024 Alfonso, I., Alonso, P., Fernández, M., … y Reyes, C. (2020). Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(3), e1716. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1716 Alvarado, E., y Aguilera, J. (2020) Congresos virtuales: una nueva realidad, producto de la pandemia COVID-19. Rev. Méd. Chile, 148(10), 1-2. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020001001527&lng=en&nrm=iso&tlng=en Álvarez, H. (2023). Estrategias pedagógicas basadas en aula invertida – Integración de las TIC en las tecnologías navales de la Escuela Naval de Suboficiales A.R.C. Barranquilla. Región Científica, 2(2), 202397. https://doi.org/10.58763/rc202397 Álvarez, D., Díaz, C. y Herazo, R. (2023). Factores académicos asociados al proceso de investigación formativa en las instituciones educativas del sector oficial de Sincelejo, Sucre. Región Científica, 2(1), 202319. https://doi.org/10.58763/rc202319 Álvarez, R., y Barcos, I. (2021). Adecuaciones en la educación médica cubana ante la epidemia nacional por la COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2987. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2987 Benítez-Rojas, L. (2020). Ciencia estudiantil: eventos científicos estudiantiles virtuales durante la COVID-19. Universidad Médica Pinareña, 17(3), e622. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622 Bolaños, R. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: una adaptación pedagógica para la innovación y el desarrollo socio-organizacional. Región Científica, 2(2), 2023104. https://doi.org/10.58763/rc2023104 Brito, D. (Dir.). (2014). Normas para el Estilo de Presentación de Investigaciones Científicas. Revista 16 de Abril. https://instituciones.sld.cu/ptesgrandes/files/2015/06/normas-EPIC.pdf Campos, C., Guillen, L., Hernández, G., y Martínez, D. (2023) EUREKA 2022: algo más que un evento científico estudiantil. EDUMECENTRO, 15(1), e2540. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2540 Cardeño, N., Cardeño, E. y Bonilla, E. (2023). TIC y transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2), 202370. https://doi.org/10.58763/rc202370 Casanova, M., Rubio, I., Abreu, J., … y Casanova, D. (2023) Curso en WhatsApp: “Determinantes sociales de la salud, educación y objetivos desarrollo sostenible”. EDUMECENTRO, 15(1), e2484. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2484 Castro-Rodríguez, Y. (2018). Estrategias para aumentar la producción científica desde el pregrado. Revista 16 de abril, 57(269), 1-3. https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/685 Corrales-Reyes, I., Hernández-García, F., y Mamani-Benito, O. (2021). El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), e1277. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1277 Cruz-Cruz, E. (2021). Producción científica sobre COVID-19, prioridad a los estudios de casos en la población cubana. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 46(6), e2964. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2964 Díaz, A, Rivero, C., Ricardo, V. y Vega, H. (2007) On the Necessity of a Platform for the Services of the Virtual Health Conventions Center of Infomed (Cencomed). ACIMED, 15(5), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500010&lng=es Franco, L., y Díaz-de la Rosa, C. (2023). Producción científica en la primera jornada virtual CovidCien2021 sobre COVID-19. EDUMECENTRO, 15(1), e2395. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2395 Gómez, C. (2022). Ingreso, permanencia y estrategias para el fomento de los Semilleros de Investigación en una IES de Colombia. Región Científica, 1(1), 20226. https://doi.org/10.58763/rc20226 González, O., y Botello, E. (2020) Protagonismo de los estudiantes de las ciencias médicas en el enfrentamiento a la COVID-19. Medicentro Electrónica, 24(3), 710-713. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000300710&lng=es Hernández, Y., López, O., y Fernández, B. (2021). Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2643. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2643 Herrero, A. (2023). Jornadas Científicas Estudiantiles como herramientas para la formación científica en el pregrado de Ciencias Médicas. Rev Col Med, 2(1), e90. https://www.revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/90 Jiménez, J. y Carmona, E. (2023). Construcción del pensamiento computacional mediante la incorporación de la educación STEM en el currículo de secundaria del departamento del Quindío (Colombia). Región Científica, 2(1), 202326. https://doi.org/10.58763/rc202326 Jiménez, L. (2023). Normas para autores. Revista Científica Estudiantil Inmedsur. Revista Científica Estudiantil de Cienfuegos Inmedsur, 6(1), 224. http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/224/183 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C., Cruz-Rodríguez, R. (2023). Cursos virtuales como espacios para el intercambio de conocimiento. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5582. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5582 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C. (2023). Taller de metodología de la investigación: recomendaciones del grupo científico estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Revista 16 de abril, 62, e1704. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1704 Jiménez-Franco, L., Díaz, C., Alcaide, Y. (2022a). Transforming Scientific Events with Information Management: The Case of the Virtual Health Convention Center. Data Metadata, 1:15. https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/15 Jiménez-Franco, L., Díaz-de la Rosa, C., Díaz-Díaz, J. (2022b). Caracterización de investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Científica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021. Medisur, 20(6), e5492. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5492 López, Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119 Miranda, M. y Sanabria, M. (2023). Estrategias didácticas en plataformas educativas: experiencia de docentes de Licenciatura en Administración en universidad pública de Paraguay. Región Científica, 2(1), 202330. https://doi.org/10.58763/rc202330 Pedraza-Rodríguez, E. (2020). La publicación científica como etapa final del proceso investigativo. Scalpelo, 1(3), 1-3. https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/101 Pérez, A., Rúa, R., del Huerto, E., Blanco, M. (2009). Preparación de actividades científicas. Manual para las ciencias de la salud. Editorial Ciencias Médicas. http://www.ecimed.sld.cu/2009/03/05/1205/ Pernas, M., Taureaux, N., Sierra, S., Diego, J, … y Agramonte, A. (2014). Principales retos para la implantación del plan de estudio D en la carrera de Medicina. Educ Med Super, 28(2), 335-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000200013&lng=es Portal, J., Morales, I., Alfonso, I. (2021). Aportes de las ciencias en el enfrentamiento a la COVID-19. Editorial Ciencias Médicas ECIMED. http://www.bvscuba.sld.cu/libro/aportes-de-las-ciencias-en-el-enfretamiento-a-la-covid-19 Rivero-Morey, R., Rivero-Morey, J., Magariño-Abreus, L. (2021). Visión sobre la importancia de los Grupos Científicos Estudiantiles desde la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. 16 de Abril, 60 (282), e1432. http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_4/article/view/1432 Rodríguez, Y., Ruiz, L. (2021). Acciones para favorecer el modelo de educación a distancia en Cuba en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 35(1), e2619. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2619 Rodríguez, J., Hernández, E., Valera, N., … y Ortega, A. (2023). Uso de la aplicación WhatsApp como herramienta educativa en tiempos de COVID-19. EDUMECENTRO, 15(1), e2314. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2314 Romero, M. y Gamero, P. (2023). Creación de un modelo tecno-pedagógico para el fortalecimiento de la lengua Emberá Katío mediante las costumbres ancestrales en la institución educativa el Rosario de Tierralta. Región Científica, 2(2), 202398. https://doi.org/10.58763/rc202398 Santander, A., Ruiz, R., Ramirez, R., Fernandez, R., Pérez, L. (2019). Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes del plan de estudios “d” de medicina. Rev Cub de Inform Méd, 11 (1), e322. http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/322 Vidal, M., González M., Armenteros, I. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), e2851. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2851 Zamora-Fung, R., Blanc-Márquez, A., Garrido-Lena, L. (2021). Apoyo asistencial de los estudiantes de ciencias médicas en hospitales y centros de aislamiento durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(2), e1150. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1150 https://revistas.cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/download/1004/696 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |