Titulo:

Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
.

Sumario:

El emprendimiento es un tema importante, porque, por medio de este se contribuye al desarrollo económico, le aporta a la sociedad nuevos productos y servicios; además que, el crecimiento y renovación de este ayuda a mitigar los negocios informales que se presentan en un contexto a nivel mundial. Ante todo, las tipologías de emprendedores en negocios informales es un tema importante para el progreso de la región de Norte de Santander y, en especial, para la ciudad de Pamplona. Por consiguiente, el paradigma de esta investigación es de carácter interpretativo con un enfoque cualitativo y método de estudio de caso aplicado a través de una entrevista semiestructurada. En suma, los resultados visualizados, que se orientan al tipo de emprendedore... Ver más

Guardado en:

2346-1357

2711-3329

2023-05-29

9

19

Negonotas Docentes - 2023

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_negonotasdocentes_10_article_846
record_format ojs
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Negonotas Docentes
title Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
spellingShingle Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
Amaris Castro, Ubaldina Esther
Pérez Duarte, María Fernanda
Rueda Hueso, Julián David
emprendedor
informalidad
tipologías
economía
entrepreneur
informality
typologies
economy
title_short Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
title_full Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
title_fullStr Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
title_full_unstemmed Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
title_sort emprendedor informal en la ciudad de pamplona, norte de santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
title_eng Informal entrepreneur in the city of Pamplona, North of Santander a perspective from the post pandemic- 2022
description El emprendimiento es un tema importante, porque, por medio de este se contribuye al desarrollo económico, le aporta a la sociedad nuevos productos y servicios; además que, el crecimiento y renovación de este ayuda a mitigar los negocios informales que se presentan en un contexto a nivel mundial. Ante todo, las tipologías de emprendedores en negocios informales es un tema importante para el progreso de la región de Norte de Santander y, en especial, para la ciudad de Pamplona. Por consiguiente, el paradigma de esta investigación es de carácter interpretativo con un enfoque cualitativo y método de estudio de caso aplicado a través de una entrevista semiestructurada. En suma, los resultados visualizados, que se orientan al tipo de emprendedores identificados en estos negocios informales, son, en su mayoría, los de forma de vida o supervivencia, según se señala en el diagnóstico realizado, del cual se concluye que la decisión de emprender de manera informal se asocia a la insatisfacción con el salario y la necesidad de crear más recursos para todos los miembros de la familia. A partir del análisis de la variedad en los emprendedores y las características que los clasifican en diferentes secciones y rendimientos económicos, se determinara si aplican en las tipologías existentes o si se evidencian nuevos tipos de emprendedores.
description_eng Entrepreneurship is an important issue because through it it contributes to economic development, provides society with new products and services, growth and renewal, helping to mitigate informal businesses that occur in a global context. First of all, the typologies of entrepreneurs in informal businesses are an important topic for the progress of the Norte de Santander region and especially for the city of Pamplona. Therefore, the paradigm is of an interpretivist nature with a qualitative approach and a case study method applied through a semi-structured interview with a key informant. In short, the visualized results that are oriented to the type of entrepreneurs that they identify in these informal businesses are mostly those of a way of life or survival, supporting this in the diagnosis made from which it is concluded that the decision to undertake informally is associated to dissatisfaction with salary and the need to create more resources for all family members. From the analysis of the variety in entrepreneurs, and the characteristics that classify them in different sections and economic returns, determine if they apply in existing typologies or with the characteristics that become evident, new types of entrepreneurs arise, to classify them as such or simple hypotheses that can be refuted by other investigations.
author Amaris Castro, Ubaldina Esther
Pérez Duarte, María Fernanda
Rueda Hueso, Julián David
author_facet Amaris Castro, Ubaldina Esther
Pérez Duarte, María Fernanda
Rueda Hueso, Julián David
topicspa_str_mv emprendedor
informalidad
tipologías
economía
topic emprendedor
informalidad
tipologías
economía
entrepreneur
informality
typologies
economy
topic_facet emprendedor
informalidad
tipologías
economía
entrepreneur
informality
typologies
economy
citationissue 19
citationedition Núm. 19 , Año 2022 : Negonotas Docentes
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Negonotas Docentes
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/846
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Negonotas Docentes - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Allen, M. (2002). El emprendedor visionario. Empresa activa. Arias, E. (2019). Investigación formativa en el desarrollo de emprendedores (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45133 Bedoya, M., Toro, I., y Arango, B. (2017). Emprendimiento corporativo e innovación: Una revisión y futuras líneas de investigación. Revista espacios, 38(17). Recuperado de https://cutt.ly/80aoJeE Cámara de Comercio Pamplona (2021). Concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas 2020. Recuperado de https://cutt.ly/U0apunf Candel, M. (2013). Juan Roig, El emprendedor visionario. España: La esfera de los libros. Duarte, D., Barrientos, M. de los Ángeles, y Castro, D. (2019). La subutilización del neuromarketing en Colombia como herramienta de posicionamiento de marca. Enfoque disciplinario, 4(1), 28-36. https://acortar.link/K3P8XD Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Congreso la Administración en un mundo complejo. VII Congreso Nacional e Internacional de Administración y XI CONAMERCO (Congreso de Administración del Mercosur). Bueno Aires, Argentina. Recuperado de https://acortar.link/VBJUBB González, F. (2006). Creación de empresa: guía de emprendedores. España: Pirámide. González, J. y Barzola, J. (2018, marzo). El coworking como herramienta innovadora para el desarrollo de los nuevos emprendedores. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/coworking-nuevos-emprendedores.html Hernández, C. y Arano, R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, (1), 28-37. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf Reyes Opazo, M. (2021). La estabilidad económica en la Constitución Española. España: Aranzadi. Portafolio (2021, 10 de noviembre). Informalidad cedió en las 13 principales ciudades del país. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/informalidad-laboral-en-colombia-entre-julio-y-septiembre-del-2021-558380 Ramírez, M. (2019). Las visiones estratégicas de los emprendedores aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología. Revista Universidad y Empresa, 21(36), 196-227. Recuperado de https://acortar.link/1g3MYC Sala, A., Báez, A. y Domínguez, D. (2021). Educomunicación 2.0: una herramienta clave en las estrategias de marketing sostenible en el sector turístico. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 21(2), 99-108. Recuperado de https://acortar.link/rNONyO Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Serie Macroeconomía del desarrollo (19). Santiago, Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5385 Sánchez, V., Gómez, C y Obregón, K. (2017). Sistematización de la experiencia de la estrategia De Cero a Siempre en los centros de desarrollo integral en Solita, Caquetá. Equidad y Desarrollo, (27), 213-232. Recuperado de https://doi.org/10.19052/ed.3876 Santafé, A., Tuta, L., & Ordoñez, M. (2017). LAMARK: una mirada cualitativa para construir marca ciudad. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. Sernovitz, A., Godin, S., & Kawasaki, G. (2009). El marketing de boca en boca. Buenos Aires: Kaplan. Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México: Editorial Limusa. Solano, S., Martínez–Losa, N. y Casado, P. (2017). Emprendimiento social. Revista de estudios de juventud, (118), 69-81. Trejo, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://acortar.link/k4ZhX8 Vilá, J. (2011). Cultura innovadora: valores, principios y prácticas de primeros ejecutivos en empresas altamente innovadoras. Innovation Perspectives for the 21st Century, Madrid: BBVA, 255-267. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2011/02/BBVA-OpenMind-Cultura-innovadora-valores-principios-y-practicas-de-ejecutivos-en-empresas-altamente-innovadoras-Joaquim-Vila.pdf.pdf W-Hill, M. G. (1991). Desarrollo de emprendedores. McGraw Hil.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-05-29
date_accessioned 2023-05-29T00:00:00Z
date_available 2023-05-29T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/846
url_doi https://doi.org/10.52143/2346-1357.846
issn 2346-1357
eissn 2711-3329
doi 10.52143/2346-1357.846
citationstartpage 9
citationendpage 19
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/846/587
url3_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/846/612
_version_ 1811200470907092992
spelling Emprendedor informal en la ciudad de Pamplona, Norte De Santander: una mirada desde la post-pandemia- 2022
Informal entrepreneur in the city of Pamplona, North of Santander a perspective from the post pandemic- 2022
El emprendimiento es un tema importante, porque, por medio de este se contribuye al desarrollo económico, le aporta a la sociedad nuevos productos y servicios; además que, el crecimiento y renovación de este ayuda a mitigar los negocios informales que se presentan en un contexto a nivel mundial. Ante todo, las tipologías de emprendedores en negocios informales es un tema importante para el progreso de la región de Norte de Santander y, en especial, para la ciudad de Pamplona. Por consiguiente, el paradigma de esta investigación es de carácter interpretativo con un enfoque cualitativo y método de estudio de caso aplicado a través de una entrevista semiestructurada. En suma, los resultados visualizados, que se orientan al tipo de emprendedores identificados en estos negocios informales, son, en su mayoría, los de forma de vida o supervivencia, según se señala en el diagnóstico realizado, del cual se concluye que la decisión de emprender de manera informal se asocia a la insatisfacción con el salario y la necesidad de crear más recursos para todos los miembros de la familia. A partir del análisis de la variedad en los emprendedores y las características que los clasifican en diferentes secciones y rendimientos económicos, se determinara si aplican en las tipologías existentes o si se evidencian nuevos tipos de emprendedores.
Entrepreneurship is an important issue because through it it contributes to economic development, provides society with new products and services, growth and renewal, helping to mitigate informal businesses that occur in a global context. First of all, the typologies of entrepreneurs in informal businesses are an important topic for the progress of the Norte de Santander region and especially for the city of Pamplona. Therefore, the paradigm is of an interpretivist nature with a qualitative approach and a case study method applied through a semi-structured interview with a key informant. In short, the visualized results that are oriented to the type of entrepreneurs that they identify in these informal businesses are mostly those of a way of life or survival, supporting this in the diagnosis made from which it is concluded that the decision to undertake informally is associated to dissatisfaction with salary and the need to create more resources for all family members. From the analysis of the variety in entrepreneurs, and the characteristics that classify them in different sections and economic returns, determine if they apply in existing typologies or with the characteristics that become evident, new types of entrepreneurs arise, to classify them as such or simple hypotheses that can be refuted by other investigations.
Amaris Castro, Ubaldina Esther
Pérez Duarte, María Fernanda
Rueda Hueso, Julián David
emprendedor
informalidad
tipologías
economía
entrepreneur
informality
typologies
economy
19
Núm. 19 , Año 2022 : Negonotas Docentes
Artículo de revista
Journal article
2023-05-29T00:00:00Z
2023-05-29T00:00:00Z
2023-05-29
application/pdf
text/html
Fondo Editorial CUN
Negonotas Docentes
2346-1357
2711-3329
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/846
10.52143/2346-1357.846
https://doi.org/10.52143/2346-1357.846
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Negonotas Docentes - 2023
9
19
Allen, M. (2002). El emprendedor visionario. Empresa activa. Arias, E. (2019). Investigación formativa en el desarrollo de emprendedores (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45133 Bedoya, M., Toro, I., y Arango, B. (2017). Emprendimiento corporativo e innovación: Una revisión y futuras líneas de investigación. Revista espacios, 38(17). Recuperado de https://cutt.ly/80aoJeE Cámara de Comercio Pamplona (2021). Concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas 2020. Recuperado de https://cutt.ly/U0apunf Candel, M. (2013). Juan Roig, El emprendedor visionario. España: La esfera de los libros. Duarte, D., Barrientos, M. de los Ángeles, y Castro, D. (2019). La subutilización del neuromarketing en Colombia como herramienta de posicionamiento de marca. Enfoque disciplinario, 4(1), 28-36. https://acortar.link/K3P8XD Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Congreso la Administración en un mundo complejo. VII Congreso Nacional e Internacional de Administración y XI CONAMERCO (Congreso de Administración del Mercosur). Bueno Aires, Argentina. Recuperado de https://acortar.link/VBJUBB González, F. (2006). Creación de empresa: guía de emprendedores. España: Pirámide. González, J. y Barzola, J. (2018, marzo). El coworking como herramienta innovadora para el desarrollo de los nuevos emprendedores. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/oel/2018/03/coworking-nuevos-emprendedores.html Hernández, C. y Arano, R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la visión empresarial. Ciencia Administrativa, (1), 28-37. Recuperado de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/10/04CA201501.pdf Reyes Opazo, M. (2021). La estabilidad económica en la Constitución Española. España: Aranzadi. Portafolio (2021, 10 de noviembre). Informalidad cedió en las 13 principales ciudades del país. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/informalidad-laboral-en-colombia-entre-julio-y-septiembre-del-2021-558380 Ramírez, M. (2019). Las visiones estratégicas de los emprendedores aplicadas en el Business Model Social: propuesta de una tipología. Revista Universidad y Empresa, 21(36), 196-227. Recuperado de https://acortar.link/1g3MYC Sala, A., Báez, A. y Domínguez, D. (2021). Educomunicación 2.0: una herramienta clave en las estrategias de marketing sostenible en el sector turístico. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 21(2), 99-108. Recuperado de https://acortar.link/rNONyO Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Serie Macroeconomía del desarrollo (19). Santiago, Chile: CEPAL-ECLAC. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5385 Sánchez, V., Gómez, C y Obregón, K. (2017). Sistematización de la experiencia de la estrategia De Cero a Siempre en los centros de desarrollo integral en Solita, Caquetá. Equidad y Desarrollo, (27), 213-232. Recuperado de https://doi.org/10.19052/ed.3876 Santafé, A., Tuta, L., & Ordoñez, M. (2017). LAMARK: una mirada cualitativa para construir marca ciudad. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar. Sernovitz, A., Godin, S., & Kawasaki, G. (2009). El marketing de boca en boca. Buenos Aires: Kaplan. Siliceo, A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal. México: Editorial Limusa. Solano, S., Martínez–Losa, N. y Casado, P. (2017). Emprendimiento social. Revista de estudios de juventud, (118), 69-81. Trejo, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de https://acortar.link/k4ZhX8 Vilá, J. (2011). Cultura innovadora: valores, principios y prácticas de primeros ejecutivos en empresas altamente innovadoras. Innovation Perspectives for the 21st Century, Madrid: BBVA, 255-267. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2011/02/BBVA-OpenMind-Cultura-innovadora-valores-principios-y-practicas-de-ejecutivos-en-empresas-altamente-innovadoras-Joaquim-Vila.pdf.pdf W-Hill, M. G. (1991). Desarrollo de emprendedores. McGraw Hil.
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/846/587
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/846/612
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication