Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza
.
El mecanismo de protección al cesante tiene como propósito articular y ejecutar un sistema integral de políticas para mitigar los efectos del desempleo y garantizar la protección social a trabajadores que lleguen a quedar desempleados. Lo anterior, teniendo en cuenta las altas tasas de desempleo de Colombia y los efectos económicos, sociales y familiares que genera el desempleo en el individuo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción acerca del mecanismo de protección al cesante por parte de los trabajadores de la Empresa de Servicios Públicos servaf S. A. E. S. P. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando la encuesta como instrumento para la recolección de información. Dentro de los resultados identifica... Ver más
2346-1357
2711-3329
2022-06-14
47
63
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_negonotasdocentes_10_article_725 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza Unemployment Benefit: the Poverty Fine Line El mecanismo de protección al cesante tiene como propósito articular y ejecutar un sistema integral de políticas para mitigar los efectos del desempleo y garantizar la protección social a trabajadores que lleguen a quedar desempleados. Lo anterior, teniendo en cuenta las altas tasas de desempleo de Colombia y los efectos económicos, sociales y familiares que genera el desempleo en el individuo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción acerca del mecanismo de protección al cesante por parte de los trabajadores de la Empresa de Servicios Públicos servaf S. A. E. S. P. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando la encuesta como instrumento para la recolección de información. Dentro de los resultados identificados, se tiene que un alto porcentaje de los trabajadores de la empresa desconoce el mecanismo de protección, razón por la cual se sugirió la implementación de estrategias para sensibilizar y socializar a los trabajadores frente al acceso a los servicios, en caso de requerirlos, tanto por parte de la Caja de Compensación Familiar como de los empleadores. The purpose of the unemployment protection mechanism is to articulate and implement a comprehensive system of policies to mitigate the effects of unemployment and guarantee social protection to workers who become unemployed. This, considering the high unemployment rates in Colombia, and the economics, socials and families effects that unemployment generates on the individual. The objective of this study was to know the perception about the Unemployment Protection Mechanism by the workers of the Public Services Company servaf S. A. E. S. P. For this, a qualitative approach was used, using the survey as an instrument for collecting information. Among the results identified, it is found that a high percentage of the workers of the public service company are unaware of the protection mechanism, which is why the implementation of strategies to sensitize and socialize workers was suggested, regarding access to services. services, if required; both by the Family Compensation Fund and by employers. Tovar Cardozo, Ginna Pórtela, Sandra Milena desempleo protección al cesante subsidio protection of the unemployed subsidy unemployment 15 Núm. 15 , Año 2020 : Negonotas Docentes Artículo de revista Journal article 2022-06-14T09:47:12Z 2022-06-14T09:47:12Z 2022-06-14 application/pdf Fondo Editorial CUN Negonotas Docentes 2346-1357 2711-3329 https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/725 10.52143/2346-1357.725 https://doi.org/10.52143/2346-1357.725 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 47 63 Actualícese. (30 de octubre del 2017). Subsidio familiar: ¿qué hacer en caso de que el empleador no lo pague o reconozca? Recuperado de https://bit.ly/3yZqDtl Argüello, S. (2016). Seguro de desempleo en Colombia: un estudio comparado con España (trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3hirOhD Asprilla, B., Calambás, M. y Calderón, A. (2019). Incidencia del desempleo en el proyecto de vida de los jóvenes de la Comuna 15 de la ciudad de Cali (trabajo de grado). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3zYCw4g Banco Mundial (BM). (19 de septiembre del 2018). Según el Banco Mundial, la pobreza extrema a nivel mundial continúa disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Recuperado de https://bit.ly/3l7qrDG Bohórquez, K. (31 de enero del 2019). Tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9.7 % en 2018. La República. Recuperado de https://bit.ly/3DPRZ97 Caja de Compensación Familiar del Caquetá (Comfaca). (s. f.). Acerca de Comfaca. Recuperado de https://bit.ly/3k0ceZU Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. (2019). Informe indicadores socioeconómicos del departamento de Caquetá. Recuperado de https://bit.ly/3jXxnDI Cavazos, E., Santana, G. y Jiménez, V. (2018). La innovación como estrategia de sostenibilidad y su efecto en el rendimiento de la industria azucarera en México. Revista FACE, 18(1), 33-43. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.505 Congreso de la República de Colombia. (22 de enero de 1982). Ley 21 de 1982: por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y Se dictan otras disposiciones. DO: 35 939. Recuperado de https://bit.ly/3yXgPQD Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO: 41 149. Recuperado de https://bit.ly/3hlB84a Congreso de la República de Colombia. (27 de diciembre del 2002). Ley 789 de 2002: por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. DO: 45 046. Recuperado de https://bit.ly/3Edw6kn Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre del 2010). Ley 1429 de 2010: por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. DO: 47 937. Recuperado de https://bit.ly/3BXuhG9 Congreso de la República de Colombia. (18 de junio del 2013). Ley 1636 de 2013: por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia. DO: 48 825. Recuperado de https://bit.ly/3tv4HVT Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis. Corte Constitucional. Sala Plena. (23 de mayo del 2007). Sentencia C-393/07. [M. P. Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado de https://bit.ly/3A3BJ1R Farfán, N. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en Colombia en los años 2010 al 2018 (trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3yWOPwE Franco, L., & Gómez, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80. https://doi.org/10.22519/22157360.1432 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill Education. Mogrovejo, J., Herrera, S., & Maldonado, L. (2019). Estrategias para impulsar el agroturismo rural en Municipio de Gramalote Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 188-205. Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia. (23 de enero del 2008). Decreto 169 de 2008: por el cual se establecen las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, UGPP, y se armoniza el procedimiento de liquidación y cobro de las contribuciones parafiscales de la protección social. DO: 38 785. Recuperado de https://bit.ly/38VfAa6 Obez, R., Avalos, L., Steier, M. y Balbi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 587-596. https://bit.ly/3nh11WP Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Resumen ejecutivo: perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2019. Recuperado de https://bit.ly/3tl9Csk Pallares, M., Parody, Y., López, E., Ariza, M. y Sánchez, M. (2015). Efectos del desempleo en el desarrollo humano de las comunidades en el sur de la Guajira. Recuperado de https://bit.ly/3jWiuS5 Presidencia de la República de Colombia. (19 de abril de 1989). Decreto 784 de 1989: por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 21 de 1982, y 71 de 1988. DO: 38 785. Recuperado de https://bit.ly/2VsSqoj Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Caquetá, retos y desafíos para el desarrollo sostenible. Alianza Caquetá; Fondo de Población de las Naciones Unidas; PNUD; Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3zZ5ykh Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s. f.). Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. En Objetivos de Desarrollo Sostenible [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3DZiusRSuperintendencia del Subsidio Familiar (SSF). (s. f.). 3. ¿Cuántas cajas de compensación familiar existen en el país? Recuperado de https://bit.ly/38SEBCT Trespalacios, J., Vásquez, R. y Bello, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones de marketing. España: Ediciones Paraninfo. https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/725/525 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Negonotas Docentes |
title |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
spellingShingle |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza Tovar Cardozo, Ginna Pórtela, Sandra Milena desempleo protección al cesante subsidio protection of the unemployed subsidy unemployment |
title_short |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
title_full |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
title_fullStr |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
title_full_unstemmed |
Subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
title_sort |
subsidio al desempleo: sobre la delicada línea de la pobreza |
title_eng |
Unemployment Benefit: the Poverty Fine Line |
description |
El mecanismo de protección al cesante tiene como propósito articular y ejecutar un sistema integral de políticas para mitigar los efectos del desempleo y garantizar la protección social a trabajadores que lleguen a quedar desempleados. Lo anterior, teniendo en cuenta las altas tasas de desempleo de Colombia y los efectos económicos, sociales y familiares que genera el desempleo en el individuo. El presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción acerca del mecanismo de protección al cesante por parte de los trabajadores de la Empresa de Servicios Públicos servaf S. A. E. S. P. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando la encuesta como instrumento para la recolección de información. Dentro de los resultados identificados, se tiene que un alto porcentaje de los trabajadores de la empresa desconoce el mecanismo de protección, razón por la cual se sugirió la implementación de estrategias para sensibilizar y socializar a los trabajadores frente al acceso a los servicios, en caso de requerirlos, tanto por parte de la Caja de Compensación Familiar como de los empleadores.
|
description_eng |
The purpose of the unemployment protection mechanism is to articulate and implement a comprehensive system of policies to mitigate the effects of unemployment and guarantee social protection to workers who become unemployed. This, considering the high unemployment rates in Colombia, and the economics, socials and families effects that unemployment generates on the individual. The objective of this study was to know the perception about the Unemployment Protection Mechanism by the workers of the Public Services Company servaf S. A. E. S. P. For this, a qualitative approach was used, using the survey as an instrument for collecting information. Among the results identified, it is found that a high percentage of the workers of the public service company are unaware of the protection mechanism, which is why the implementation of strategies to sensitize and socialize workers was suggested, regarding access to services. services, if required; both by the Family Compensation Fund and by employers.
|
author |
Tovar Cardozo, Ginna Pórtela, Sandra Milena |
author_facet |
Tovar Cardozo, Ginna Pórtela, Sandra Milena |
topicspa_str_mv |
desempleo protección al cesante subsidio |
topic |
desempleo protección al cesante subsidio protection of the unemployed subsidy unemployment |
topic_facet |
desempleo protección al cesante subsidio protection of the unemployed subsidy unemployment |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2020 : Negonotas Docentes |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Negonotas Docentes |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/725 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Actualícese. (30 de octubre del 2017). Subsidio familiar: ¿qué hacer en caso de que el empleador no lo pague o reconozca? Recuperado de https://bit.ly/3yZqDtl Argüello, S. (2016). Seguro de desempleo en Colombia: un estudio comparado con España (trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3hirOhD Asprilla, B., Calambás, M. y Calderón, A. (2019). Incidencia del desempleo en el proyecto de vida de los jóvenes de la Comuna 15 de la ciudad de Cali (trabajo de grado). Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3zYCw4g Banco Mundial (BM). (19 de septiembre del 2018). Según el Banco Mundial, la pobreza extrema a nivel mundial continúa disminuyendo, aunque a un ritmo más lento. Recuperado de https://bit.ly/3l7qrDG Bohórquez, K. (31 de enero del 2019). Tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 9.7 % en 2018. La República. Recuperado de https://bit.ly/3DPRZ97 Caja de Compensación Familiar del Caquetá (Comfaca). (s. f.). Acerca de Comfaca. Recuperado de https://bit.ly/3k0ceZU Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. (2019). Informe indicadores socioeconómicos del departamento de Caquetá. Recuperado de https://bit.ly/3jXxnDI Cavazos, E., Santana, G. y Jiménez, V. (2018). La innovación como estrategia de sostenibilidad y su efecto en el rendimiento de la industria azucarera en México. Revista FACE, 18(1), 33-43. DOI: https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2018.505 Congreso de la República de Colombia. (22 de enero de 1982). Ley 21 de 1982: por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y Se dictan otras disposiciones. DO: 35 939. Recuperado de https://bit.ly/3yXgPQD Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. DO: 41 149. Recuperado de https://bit.ly/3hlB84a Congreso de la República de Colombia. (27 de diciembre del 2002). Ley 789 de 2002: por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. DO: 45 046. Recuperado de https://bit.ly/3Edw6kn Congreso de la República de Colombia. (29 de diciembre del 2010). Ley 1429 de 2010: por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo. DO: 47 937. Recuperado de https://bit.ly/3BXuhG9 Congreso de la República de Colombia. (18 de junio del 2013). Ley 1636 de 2013: por medio de la cual se crea el mecanismo de protección al cesante en Colombia. DO: 48 825. Recuperado de https://bit.ly/3tv4HVT Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). 2.a ed. Legis. Corte Constitucional. Sala Plena. (23 de mayo del 2007). Sentencia C-393/07. [M. P. Manuel José Cepeda Espinosa]. Recuperado de https://bit.ly/3A3BJ1R Farfán, N. (2019). Análisis de la relación entre el desempleo y la pobreza en Colombia en los años 2010 al 2018 (trabajo de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3yWOPwE Franco, L., & Gómez, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80. https://doi.org/10.22519/22157360.1432 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw Hill Education. Mogrovejo, J., Herrera, S., & Maldonado, L. (2019). Estrategias para impulsar el agroturismo rural en Municipio de Gramalote Norte de Santander. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 4(7), 188-205. Ministerio del Interior y de Justicia de la República de Colombia. (23 de enero del 2008). Decreto 169 de 2008: por el cual se establecen las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social, UGPP, y se armoniza el procedimiento de liquidación y cobro de las contribuciones parafiscales de la protección social. DO: 38 785. Recuperado de https://bit.ly/38VfAa6 Obez, R., Avalos, L., Steier, M. y Balbi, M. (2018). Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación cualitativa. Proceso de construcción de las prácticas evaluativas de los profesores expertos en la UNNE. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 587-596. https://bit.ly/3nh11WP Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Resumen ejecutivo: perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Tendencias 2019. Recuperado de https://bit.ly/3tl9Csk Pallares, M., Parody, Y., López, E., Ariza, M. y Sánchez, M. (2015). Efectos del desempleo en el desarrollo humano de las comunidades en el sur de la Guajira. Recuperado de https://bit.ly/3jWiuS5 Presidencia de la República de Colombia. (19 de abril de 1989). Decreto 784 de 1989: por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 21 de 1982, y 71 de 1988. DO: 38 785. Recuperado de https://bit.ly/2VsSqoj Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Caquetá, retos y desafíos para el desarrollo sostenible. Alianza Caquetá; Fondo de Población de las Naciones Unidas; PNUD; Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://bit.ly/3zZ5ykh Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (s. f.). Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. En Objetivos de Desarrollo Sostenible [recurso en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3DZiusRSuperintendencia del Subsidio Familiar (SSF). (s. f.). 3. ¿Cuántas cajas de compensación familiar existen en el país? Recuperado de https://bit.ly/38SEBCT Trespalacios, J., Vásquez, R. y Bello, L. (2005). Investigación de mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones de marketing. España: Ediciones Paraninfo. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-06-14 |
date_accessioned |
2022-06-14T09:47:12Z |
date_available |
2022-06-14T09:47:12Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/725 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2346-1357.725 |
issn |
2346-1357 |
eissn |
2711-3329 |
doi |
10.52143/2346-1357.725 |
citationstartpage |
47 |
citationendpage |
63 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/725/525 |
_version_ |
1811200468614905856 |