Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino
.
Las alcaldías, como representación de la administración publica en el nivel municipal, tienen la responsabilidad de liderar programas y proyectos queincrementen la calidad de vida de sus habitantes. Con ese objetivo, es indispensable que, como cualquier organización, reconozcan sus condiciones actualesy a partir de ellas inicien los procesos de mejoramiento. En tal sentido, el presente artículo, de corte cualitativo cuya fuente recolección de informaciónfue de la entrevista semiestructurada, presenta la evaluación inicial realizada al municipio de Cácota, respecto de sus condiciones para la gestión de proyectos que redunden en el fomento del comercio campesino. Los relatos permiten evidenciar que, si bien existe rigor en el cumplimiento de... Ver más
2346-1357
2711-3329
2019-08-01
11
17
Negonotas Docentes - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_negonotasdocentes_10_article_589 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino Las alcaldías, como representación de la administración publica en el nivel municipal, tienen la responsabilidad de liderar programas y proyectos queincrementen la calidad de vida de sus habitantes. Con ese objetivo, es indispensable que, como cualquier organización, reconozcan sus condiciones actualesy a partir de ellas inicien los procesos de mejoramiento. En tal sentido, el presente artículo, de corte cualitativo cuya fuente recolección de informaciónfue de la entrevista semiestructurada, presenta la evaluación inicial realizada al municipio de Cácota, respecto de sus condiciones para la gestión de proyectos que redunden en el fomento del comercio campesino. Los relatos permiten evidenciar que, si bien existe rigor en el cumplimiento de los protocolos exigidos por el quehacer público, existe desconexión organizacional en torno a temas estratégicos como la satisfacción de los stakeholders, la documentación de las lecciones aprendidas y el diálogo horizontal entre los actores, que son requisito para la consolidación de una cultura de proyectos de la institución. The mayoralties, as representation of the public administration at the municipal level, have the responsibility of leading programs and projects thatincrease the quality of life of their inhabitants. With such aim, it is essential that, as any organization, they recognize their current conditions and, basedon them, initiate improvement processes. In this sense, this qualitative article, whose source for the collection of information was semi-structured interview,presents the initial evaluation made to the municipality of Cácota, regarding its conditions for the management of projects that result in the promotion ofpeasant trade. The reports show that, although there is rigor in complying with the protocols required by public work, there is organizational disconnectionaround strategic issues such as stakeholder satisfaction, documentation of lessons learned, and horizontal dialogue between stakeholders. Such conditions are required to consolidate a culture of projects of the institution. Higuera Carrillo, Elvis Leonel Control mejoramiento organización stakeholders control improvement Organization stakeholders 14 Núm. 14 , Año 2019 : Negonotas Docentes Artículo de revista Journal article 2019-08-01T00:00:00Z 2019-08-01T00:00:00Z 2019-08-01 application/pdf Fondo Editorial CUN Negonotas Docentes 2346-1357 2711-3329 https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/589 10.52143/2346-1357.589 https://doi.org/10.52143/2346-1357.589 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Negonotas Docentes - 2019 11 17 Alcaldía Municipal de Cácota. (2016). Plan de desarrollo Cácota, cultural, productiva e incluyente. Recuperado de http://Cácotanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/Cácotanortedesantander/content/files/000001/39_plan-de-desarrollo-municipal--20162019-Cácota- cultural-productiva-e-incluyente.pdf Arrieta, D., Lora, H. y Sánchez, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90 Castro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario, 1(1), 21-34. Daza, A., Viloria, J. y Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. De Ávila, E. y Díaz, A. (2017). Articulación del sistema ferroviario con los puertos marítimos y fluviales colombianos como alternativa estratégica para mejorar la competitividad internacional. Conocimiento Global, 2(1), 69-73. Durán, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71. Gómez, C. A., Sánchez, V. y Valbuena, G. I. (2019). Corrupción y administración pública: una relación antagónica. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 9(1), 58-68. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n1a7 Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58 Salas, N. (2018). Desarrollo social de la nueva pdvsa: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. y Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126-144. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537 https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/589/439 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Negonotas Docentes |
title |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
spellingShingle |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino Higuera Carrillo, Elvis Leonel Control mejoramiento organización stakeholders control improvement Organization stakeholders |
title_short |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
title_full |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
title_fullStr |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
title_full_unstemmed |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
title_sort |
condiciones iniciales de la alcaldía de cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
title_eng |
Condiciones iniciales de la alcaldía de Cácota para la gestión de proyectos que fomenten el comercio campesino |
description |
Las alcaldías, como representación de la administración publica en el nivel municipal, tienen la responsabilidad de liderar programas y proyectos queincrementen la calidad de vida de sus habitantes. Con ese objetivo, es indispensable que, como cualquier organización, reconozcan sus condiciones actualesy a partir de ellas inicien los procesos de mejoramiento. En tal sentido, el presente artículo, de corte cualitativo cuya fuente recolección de informaciónfue de la entrevista semiestructurada, presenta la evaluación inicial realizada al municipio de Cácota, respecto de sus condiciones para la gestión de proyectos que redunden en el fomento del comercio campesino. Los relatos permiten evidenciar que, si bien existe rigor en el cumplimiento de los protocolos exigidos por el quehacer público, existe desconexión organizacional en torno a temas estratégicos como la satisfacción de los stakeholders, la documentación de las lecciones aprendidas y el diálogo horizontal entre los actores, que son requisito para la consolidación de una cultura de proyectos de la institución.
|
description_eng |
The mayoralties, as representation of the public administration at the municipal level, have the responsibility of leading programs and projects thatincrease the quality of life of their inhabitants. With such aim, it is essential that, as any organization, they recognize their current conditions and, basedon them, initiate improvement processes. In this sense, this qualitative article, whose source for the collection of information was semi-structured interview,presents the initial evaluation made to the municipality of Cácota, regarding its conditions for the management of projects that result in the promotion ofpeasant trade. The reports show that, although there is rigor in complying with the protocols required by public work, there is organizational disconnectionaround strategic issues such as stakeholder satisfaction, documentation of lessons learned, and horizontal dialogue between stakeholders. Such conditions are required to consolidate a culture of projects of the institution.
|
author |
Higuera Carrillo, Elvis Leonel |
author_facet |
Higuera Carrillo, Elvis Leonel |
topicspa_str_mv |
Control mejoramiento organización stakeholders |
topic |
Control mejoramiento organización stakeholders control improvement Organization stakeholders |
topic_facet |
Control mejoramiento organización stakeholders control improvement Organization stakeholders |
citationissue |
14 |
citationedition |
Núm. 14 , Año 2019 : Negonotas Docentes |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Negonotas Docentes |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/589 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Negonotas Docentes - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcaldía Municipal de Cácota. (2016). Plan de desarrollo Cácota, cultural, productiva e incluyente. Recuperado de http://Cácotanortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/Cácotanortedesantander/content/files/000001/39_plan-de-desarrollo-municipal--20162019-Cácota- cultural-productiva-e-incluyente.pdf Arrieta, D., Lora, H. y Sánchez, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90 Castro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario, 1(1), 21-34. Daza, A., Viloria, J. y Miranda Terraza, L. (2018). De la responsabilidad social empresarial (RSE) a la creación de valor compartido (CVC): una reflexión crítica sobre los dos conceptos. Aglala, 9(1), 263-285. De Ávila, E. y Díaz, A. (2017). Articulación del sistema ferroviario con los puertos marítimos y fluviales colombianos como alternativa estratégica para mejorar la competitividad internacional. Conocimiento Global, 2(1), 69-73. Durán, L. (2018). Estrategia de gestión basada en el cuadro de mando integral para la empresa Herrametal C.A. ubicada en municipio Iribarren, Estado Lara. Enfoque Disciplinario, 3(1), 49-71. Gómez, C. A., Sánchez, V. y Valbuena, G. I. (2019). Corrupción y administración pública: una relación antagónica. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 9(1), 58-68. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n1a7 Pérez, E. y Pérez, M. (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), 35-58 Salas, N. (2018). Desarrollo social de la nueva pdvsa: una mirada desde la perspectiva cualitativa - Primera Parte. Enfoque Disciplinario, 3(1), 18-47. Sánchez, V., Gómez, C., Coronado, C. y Valenzuela, W. (2017). Imaginarios ambientales y de educación ambiental de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa Agrotécnico Mixto, municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Educación y Humanismo, 19(32), 126-144. doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2537 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-08-01 |
date_accessioned |
2019-08-01T00:00:00Z |
date_available |
2019-08-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/589 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2346-1357.589 |
issn |
2346-1357 |
eissn |
2711-3329 |
doi |
10.52143/2346-1357.589 |
citationstartpage |
11 |
citationendpage |
17 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/589/439 |
_version_ |
1811200467569475584 |