Titulo:

El Quimbo, paisaje del despojo y desterritorialización: el caso de las familias de Escalereta
.

Sumario:

Las hidroeléctricas en Colombia han generado diferentes impactos sociales y económicos en los territorios de su influencia; los procesos de despojo y desterritorialización desencadenados son parte de sus efectos. En los medios de comunicación, usualmente se conocen los resultados de lo visible, de la exuberancia de las obras de infraestructura y de los megavatios que genera la represa. No obstante, no se tienen claridades acerca de lo que está atrás de ello, por ejemplo, lo que sienten y piensan los directamente afectados, pues, una vez concluida la fase de construcción, entra la operación y el olvido hace lo suyo. El presente trabajo se realizó en Nueva Escalereta, un poblado que se configuró con familias reubicadas por la empresa Emgesa,... Ver más

Guardado en:

2346-1357

2711-3329

2019-02-01

23

44

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Las hidroeléctricas en Colombia han generado diferentes impactos sociales y económicos en los territorios de su influencia; los procesos de despojo y desterritorialización desencadenados son parte de sus efectos. En los medios de comunicación, usualmente se conocen los resultados de lo visible, de la exuberancia de las obras de infraestructura y de los megavatios que genera la represa. No obstante, no se tienen claridades acerca de lo que está atrás de ello, por ejemplo, lo que sienten y piensan los directamente afectados, pues, una vez concluida la fase de construcción, entra la operación y el olvido hace lo suyo. El presente trabajo se realizó en Nueva Escalereta, un poblado que se configuró con familias reubicadas por la empresa Emgesa, encargada de la represa El Quimbo. El método de trabajo se basó en entrevistas a profundidad y, para el análisis, se empleó la semiótica como encuadre metodológico. Dentro de los principales hallazgos, se tiene que las familias de Escalereta aún se debaten entre la superación del despojo y la desterritorialización, loque no las deja avanzar en la concepción de su nueva forma de vida, sueños y anhelos. Infortunadamente, las pugnas de poder entre el gobierno y la lucha social siempre se han dirimido empleando mecanismos diferentes al diálogo; cuando un proyecto de una multinacional llega a un territorio, poco es lo que ya se puede hacer.
ISSN:2346-1357