Titulo:

El retorno de la mano sensible más allá del click
.

Sumario:

Esta exposición tiene como objetivo la reflexión sobre una práctica pedagógica en el Diseño Gráfico, que permite la confluencia de dos generaciones en el contexto formativo: la que enseña y la que aprende. La primera está conformada por los docentes, quienes en su mayoría podrían clasificarse en la categoría de “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001). La segunda, conformada por los estudiantes, en su mayoría pueden ser considerados como “nativos digitales”. Es decir, en este grupo el entorno virtual ha definido y condicionado aspectos de su cotidianidad, que permean también su forma de expresión y proyección artística. La idea de este artículo es desarrollar una propuesta para retomar el aspecto sensible y la manifestación grafica del estud... Ver más

Guardado en:

2011-9070

2711-029X

2023-11-17

Ignis - 2023

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_ignis_80_article_954
record_format ojs
spelling El retorno de la mano sensible más allá del click
The return of the sensitive hand beyond the click
Esta exposición tiene como objetivo la reflexión sobre una práctica pedagógica en el Diseño Gráfico, que permite la confluencia de dos generaciones en el contexto formativo: la que enseña y la que aprende. La primera está conformada por los docentes, quienes en su mayoría podrían clasificarse en la categoría de “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001). La segunda, conformada por los estudiantes, en su mayoría pueden ser considerados como “nativos digitales”. Es decir, en este grupo el entorno virtual ha definido y condicionado aspectos de su cotidianidad, que permean también su forma de expresión y proyección artística. La idea de este artículo es desarrollar una propuesta para retomar el aspecto sensible y la manifestación grafica del estudiante mediante la experiencia de “sentir” de nuevo la materialidad de las técnicas tradicionales de expresión, como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color. Todo esto se presenta desde la experiencia de un taller de grafiti, que permitió ver diferentes aspectos de la tensión entre lo digital y lo análogo, así como reconocer el vasto panorama de posibilidades de creación antes de incursionar en el mundo digital o virtual, esto es, en el “no espacio”, como lo denomina Brea (2004). Para este objetivo, los estudiantes experimentan la sensación del espacio, del color, del volumen y la perspectiva, configurando un escenario de reflexión sobre el valor de la experiencia como productor de conocimiento, y sobre la percepción sensorial como una relación directa con el mundo circundante, enfatizando en el reconocimiento del espacio vivo más allá de lo que ofrece el computador como herramienta máxima.
This dissertation aims to reflect on a pedagogical practice in Graphic Design, which allows the confluence of two generations in the educational context: the one that teaches and the one that learns. The first is made up of teachers, most of whom could be classified in the category of “digital immigrants” (Prensky, 2001). The second, made up of students, most of whom can be considered as "digital natives". In other words, in this group the virtual environment has defined and conditioned aspects of their daily lives, which also permeate their form of expression and artistic projection. The idea of this article is to develop a proposal to resume the sensitive aspect and the graphic manifestation of the student through the experience of "feeling" again the materiality of traditional expression techniques, such as hand drawing, sketching, brushstrokes and conscious use of color. All this is presented from the experience of a graffiti workshop that allowed us to see different aspects of the tension between the digital and the analog, as well as to recognize the vast panorama of creation possibilities before venturing into the digital or virtual world, in the " no space”, as Brea (2004) calls it. For this purpose, students experience the sensation of space, color, volume, and perspective, configuring a scenery for reflection on the value of experience as a producer of knowledge and on sensory perception as a direct relationship with the surrounding world. emphasizing the recognition of living space beyond what the computer offers as a maximum tool.
Rubiano Espinosa, Álvaro
Experiencia artística
grafiti
sociabilidad
técnicas tradicionales de expresión
trabajo colaborativo
Artistic experience
collaborative work
graffiti
sociability
traditional expression techniques
14
Núm. 14 , Año 2020 : Revista Ignis
Artículo de revista
Journal article
2023-11-17T10:53:58Z
2023-11-17T10:53:58Z
2023-11-17
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Ignis
2011-9070
2711-029X
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/954
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/954
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ignis - 2023
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/954/655
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Ignis
title El retorno de la mano sensible más allá del click
spellingShingle El retorno de la mano sensible más allá del click
Rubiano Espinosa, Álvaro
Experiencia artística
grafiti
sociabilidad
técnicas tradicionales de expresión
trabajo colaborativo
Artistic experience
collaborative work
graffiti
sociability
traditional expression techniques
title_short El retorno de la mano sensible más allá del click
title_full El retorno de la mano sensible más allá del click
title_fullStr El retorno de la mano sensible más allá del click
title_full_unstemmed El retorno de la mano sensible más allá del click
title_sort el retorno de la mano sensible más allá del click
title_eng The return of the sensitive hand beyond the click
description Esta exposición tiene como objetivo la reflexión sobre una práctica pedagógica en el Diseño Gráfico, que permite la confluencia de dos generaciones en el contexto formativo: la que enseña y la que aprende. La primera está conformada por los docentes, quienes en su mayoría podrían clasificarse en la categoría de “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001). La segunda, conformada por los estudiantes, en su mayoría pueden ser considerados como “nativos digitales”. Es decir, en este grupo el entorno virtual ha definido y condicionado aspectos de su cotidianidad, que permean también su forma de expresión y proyección artística. La idea de este artículo es desarrollar una propuesta para retomar el aspecto sensible y la manifestación grafica del estudiante mediante la experiencia de “sentir” de nuevo la materialidad de las técnicas tradicionales de expresión, como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color. Todo esto se presenta desde la experiencia de un taller de grafiti, que permitió ver diferentes aspectos de la tensión entre lo digital y lo análogo, así como reconocer el vasto panorama de posibilidades de creación antes de incursionar en el mundo digital o virtual, esto es, en el “no espacio”, como lo denomina Brea (2004). Para este objetivo, los estudiantes experimentan la sensación del espacio, del color, del volumen y la perspectiva, configurando un escenario de reflexión sobre el valor de la experiencia como productor de conocimiento, y sobre la percepción sensorial como una relación directa con el mundo circundante, enfatizando en el reconocimiento del espacio vivo más allá de lo que ofrece el computador como herramienta máxima.
description_eng This dissertation aims to reflect on a pedagogical practice in Graphic Design, which allows the confluence of two generations in the educational context: the one that teaches and the one that learns. The first is made up of teachers, most of whom could be classified in the category of “digital immigrants” (Prensky, 2001). The second, made up of students, most of whom can be considered as "digital natives". In other words, in this group the virtual environment has defined and conditioned aspects of their daily lives, which also permeate their form of expression and artistic projection. The idea of this article is to develop a proposal to resume the sensitive aspect and the graphic manifestation of the student through the experience of "feeling" again the materiality of traditional expression techniques, such as hand drawing, sketching, brushstrokes and conscious use of color. All this is presented from the experience of a graffiti workshop that allowed us to see different aspects of the tension between the digital and the analog, as well as to recognize the vast panorama of creation possibilities before venturing into the digital or virtual world, in the " no space”, as Brea (2004) calls it. For this purpose, students experience the sensation of space, color, volume, and perspective, configuring a scenery for reflection on the value of experience as a producer of knowledge and on sensory perception as a direct relationship with the surrounding world. emphasizing the recognition of living space beyond what the computer offers as a maximum tool.
author Rubiano Espinosa, Álvaro
author_facet Rubiano Espinosa, Álvaro
topicspa_str_mv Experiencia artística
grafiti
sociabilidad
técnicas tradicionales de expresión
trabajo colaborativo
topic Experiencia artística
grafiti
sociabilidad
técnicas tradicionales de expresión
trabajo colaborativo
Artistic experience
collaborative work
graffiti
sociability
traditional expression techniques
topic_facet Experiencia artística
grafiti
sociabilidad
técnicas tradicionales de expresión
trabajo colaborativo
Artistic experience
collaborative work
graffiti
sociability
traditional expression techniques
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2020 : Revista Ignis
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Ignis
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/954
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Ignis - 2023
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-11-17
date_accessioned 2023-11-17T10:53:58Z
date_available 2023-11-17T10:53:58Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/954
url_doi https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/954
issn 2011-9070
eissn 2711-029X
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/954/655
_version_ 1811200434973442048