Titulo:

Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
.

Sumario:

La apropiación del diseño inclusivo en la planeación y construcción de ciuda­des más accesibles cobra cada vez más importancia, a partir de las continuas mejoras que el sector público ha formulado como parte de las políticas de go­bierno para diversos sectores. Así las cosas, nos proponemos analizar el grado de inclusión que tienen los diseños de espacios y señaléticas de los hoteles y hostales del centro histórico de Santa Marta, de manera que se generen reco­mendaciones desde el diseño, las políticas de accesibilidad y la comunicación, con el fin de formular pautas que disminuyan el índice de discriminación y se propicie un desarrollo integral. Por ello, en esta investigación se recurrió a la aplicación de entrevistas como un instrumento... Ver más

Guardado en:

2011-9070

2711-029X

2020-12-31

95

102

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_ignis_80_article_683
record_format ojs
spelling Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
La apropiación del diseño inclusivo en la planeación y construcción de ciuda­des más accesibles cobra cada vez más importancia, a partir de las continuas mejoras que el sector público ha formulado como parte de las políticas de go­bierno para diversos sectores. Así las cosas, nos proponemos analizar el grado de inclusión que tienen los diseños de espacios y señaléticas de los hoteles y hostales del centro histórico de Santa Marta, de manera que se generen reco­mendaciones desde el diseño, las políticas de accesibilidad y la comunicación, con el fin de formular pautas que disminuyan el índice de discriminación y se propicie un desarrollo integral. Por ello, en esta investigación se recurrió a la aplicación de entrevistas como un instrumento que permite el involucra­miento de todos los actores que tienen relación con el tema en cuestión, a fin de que aporten a la adquisición del conocimiento de manera consensuada.
The appropriation of inclusive design in the planning and construction of more accessible cities is becoming increasingly important, based on the continuous improvements that the public sector has formulated as part of government policies for various sectors. Thus, we propose to analyze the degree of inclusion that the designs of spaces and signage of the hotels and hostels of the historic center of Santa Marta have, to produce recommenda­tions from design, accessibility policies and communication, to formulate guidelines that reduce the discrimination index and increase integral deve­lopment. Therefore, in this research we have used the application of inter­views as an instrument that allows the involvement of all the actors that are related to the subject in question, so that they contribute to the knowledge acquisition by consensus.
Angarita Niño, Diana Paola
Rincones Jiménez, María Alejandra
Zuluaga, Erika Tatiana
diseño universal
espacios inclusivos
señalética
turismo inclusivo
inclusive spaces
inclusive cities
hotels
universal design
13
Núm. 13 , Año 2019 : Revista Ignis
Artículo de revista
Journal article
2019-12-31T00:00:00Z
2019-12-31T00:00:00Z
2020-12-31
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Ignis
2011-9070
2711-029X
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/683
10.52143/2711-029X.683
https://doi.org/10.52143/2711-029X.683
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
95
102
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/683/501
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Ignis
title Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
spellingShingle Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
Angarita Niño, Diana Paola
Rincones Jiménez, María Alejandra
Zuluaga, Erika Tatiana
diseño universal
espacios inclusivos
señalética
turismo inclusivo
inclusive spaces
inclusive cities
hotels
universal design
title_short Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
title_full Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
title_fullStr Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
title_full_unstemmed Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
title_sort una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de santa marta
title_eng Una revisión teórica del concepto de diseño inclusivo aplicado en la señalética del sector turístico en la ciudad de Santa Marta
description La apropiación del diseño inclusivo en la planeación y construcción de ciuda­des más accesibles cobra cada vez más importancia, a partir de las continuas mejoras que el sector público ha formulado como parte de las políticas de go­bierno para diversos sectores. Así las cosas, nos proponemos analizar el grado de inclusión que tienen los diseños de espacios y señaléticas de los hoteles y hostales del centro histórico de Santa Marta, de manera que se generen reco­mendaciones desde el diseño, las políticas de accesibilidad y la comunicación, con el fin de formular pautas que disminuyan el índice de discriminación y se propicie un desarrollo integral. Por ello, en esta investigación se recurrió a la aplicación de entrevistas como un instrumento que permite el involucra­miento de todos los actores que tienen relación con el tema en cuestión, a fin de que aporten a la adquisición del conocimiento de manera consensuada.
description_eng The appropriation of inclusive design in the planning and construction of more accessible cities is becoming increasingly important, based on the continuous improvements that the public sector has formulated as part of government policies for various sectors. Thus, we propose to analyze the degree of inclusion that the designs of spaces and signage of the hotels and hostels of the historic center of Santa Marta have, to produce recommenda­tions from design, accessibility policies and communication, to formulate guidelines that reduce the discrimination index and increase integral deve­lopment. Therefore, in this research we have used the application of inter­views as an instrument that allows the involvement of all the actors that are related to the subject in question, so that they contribute to the knowledge acquisition by consensus.
author Angarita Niño, Diana Paola
Rincones Jiménez, María Alejandra
Zuluaga, Erika Tatiana
author_facet Angarita Niño, Diana Paola
Rincones Jiménez, María Alejandra
Zuluaga, Erika Tatiana
topicspa_str_mv diseño universal
espacios inclusivos
señalética
turismo inclusivo
topic diseño universal
espacios inclusivos
señalética
turismo inclusivo
inclusive spaces
inclusive cities
hotels
universal design
topic_facet diseño universal
espacios inclusivos
señalética
turismo inclusivo
inclusive spaces
inclusive cities
hotels
universal design
citationissue 13
citationedition Núm. 13 , Año 2019 : Revista Ignis
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Ignis
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/683
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-31
date_accessioned 2019-12-31T00:00:00Z
date_available 2019-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/683
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-029X.683
issn 2011-9070
eissn 2711-029X
doi 10.52143/2711-029X.683
citationstartpage 95
citationendpage 102
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/683/501
_version_ 1811200434622169088