El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario
.
En el presente artículo me propongo como objetivo presentar brevemente una serie de reflexiones académicas suscitadas por el problema de la intersección investigador-sujeto en los estudios de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Con ello pretendo convertir lo aquí enunciado en un recurso de uso en el aula de clase y provocar curiosidad por la investigación, el arte, la moda y la creación. También, al entender que todo proceso de diseño requiere de una estricta disciplina investigativa, este documento busca redefinir lo que los estudiantes suelen concebir por investigación. De forma no tan académica y más bien “informalmente”, en este texto tomo el escenario del Museo Nacional en Bogotá, prisión de la nación durante los año... Ver más
2011-9070
2711-029X
2018-02-01
59
67
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_cun_ignis_80_article_490 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario En el presente artículo me propongo como objetivo presentar brevemente una serie de reflexiones académicas suscitadas por el problema de la intersección investigador-sujeto en los estudios de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Con ello pretendo convertir lo aquí enunciado en un recurso de uso en el aula de clase y provocar curiosidad por la investigación, el arte, la moda y la creación. También, al entender que todo proceso de diseño requiere de una estricta disciplina investigativa, este documento busca redefinir lo que los estudiantes suelen concebir por investigación. De forma no tan académica y más bien “informalmente”, en este texto tomo el escenario del Museo Nacional en Bogotá, prisión de la nación durante los años 1800, para explicar parte de la teoría del panóptico de Foucault en el marco de la asignatura Taller Experimental, de la Corporación Unificada de Educación Superior (cun), Regional Bogotá. El uso de un lenguaje más coloquial y sencillo es el método para introducir el concepto planteado por Foucault y posteriormente presentar un taller para encender debates en torno a la colonialidad, la moda y la creación de una propuesta textil digital. In this article I intend to briefly present a series of academic reflections raised by the problem of the research-subject intersection in the studies of communication for development and social change. My intention is that these notes become a resource for use in the classroom that provokes curiosity about research, art, fashion or creation. Furthermore, understanding that every design process requires a strict researching discipline, this document seeks to redefine what students usually conceive by research. Not so academically and rather “informally”, I take the stage of the National Museum in Bogotá, prison of the nation during the years 1800, to explain the theory of the panopticon of Foucault in the framework of the subject Taller Experimental, of Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), Bogotá, Colombia. The use of a more colloquial and simple language is the method to introduce the concept proposed by Foucault and later present a workshop to start debates around coloniality, fashion and the creation of a digital textile proposal.  López, Andrés artes plásticas diseño de moda Museo Nacional panóptico Fashion design National Museum of Colombia Panopticon Plastic arts 11 Núm. 11 , Año 2017 : Revista Ignis Artículo de revista Journal article 2018-02-01T00:00:00Z 2018-02-01T00:00:00Z 2018-02-01 application/pdf Fondo Editorial CUN Ignis 2011-9070 2711-029X https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/490 10.52143/2711-029X.490 https://doi.org/10.52143/2711-029X.490 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 59 67 https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/490/471 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Ignis |
title |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
spellingShingle |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario López, Andrés artes plásticas diseño de moda Museo Nacional panóptico Fashion design National Museum of Colombia Panopticon Plastic arts |
title_short |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
title_full |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
title_fullStr |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
title_full_unstemmed |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
title_sort |
el museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
title_eng |
El museo panóptico y la liberación de objetos a través del vestuario |
description |
En el presente artículo me propongo como objetivo presentar brevemente una serie de reflexiones académicas suscitadas por el problema de la intersección investigador-sujeto en los estudios de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Con ello pretendo convertir lo aquí enunciado en un recurso de uso en el aula de clase y provocar curiosidad por la investigación, el arte, la moda y la creación. También, al entender que todo proceso de diseño requiere de una estricta disciplina investigativa, este documento busca redefinir lo que los estudiantes suelen concebir por investigación. De forma no tan académica y más bien “informalmente”, en este texto tomo el escenario del Museo Nacional en Bogotá, prisión de la nación durante los años 1800, para explicar parte de la teoría del panóptico de Foucault en el marco de la asignatura Taller Experimental, de la Corporación Unificada de Educación Superior (cun), Regional Bogotá. El uso de un lenguaje más coloquial y sencillo es el método para introducir el concepto planteado por Foucault y posteriormente presentar un taller para encender debates en torno a la colonialidad, la moda y la creación de una propuesta textil digital.
|
description_eng |
In this article I intend to briefly present a series of academic reflections raised by the problem of the research-subject intersection in the studies of communication for development and social change. My intention is that these notes become a resource for use in the classroom that provokes curiosity about research, art, fashion or creation. Furthermore, understanding that every design process requires a strict researching discipline, this document seeks to redefine what students usually conceive by research. Not so academically and rather “informally”, I take the stage of the National Museum in Bogotá, prison of the nation during the years 1800, to explain the theory of the panopticon of Foucault in the framework of the subject Taller Experimental, of Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), Bogotá, Colombia. The use of a more colloquial and simple language is the method to introduce the concept proposed by Foucault and later present a workshop to start debates around coloniality, fashion and the creation of a digital textile proposal. 
|
author |
López, Andrés |
author_facet |
López, Andrés |
topicspa_str_mv |
artes plásticas diseño de moda Museo Nacional panóptico |
topic |
artes plásticas diseño de moda Museo Nacional panóptico Fashion design National Museum of Colombia Panopticon Plastic arts |
topic_facet |
artes plásticas diseño de moda Museo Nacional panóptico Fashion design National Museum of Colombia Panopticon Plastic arts |
citationissue |
11 |
citationedition |
Núm. 11 , Año 2017 : Revista Ignis |
publisher |
Fondo Editorial CUN |
ispartofjournal |
Ignis |
source |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/490 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-02-01 |
date_accessioned |
2018-02-01T00:00:00Z |
date_available |
2018-02-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/490 |
url_doi |
https://doi.org/10.52143/2711-029X.490 |
issn |
2011-9070 |
eissn |
2711-029X |
doi |
10.52143/2711-029X.490 |
citationstartpage |
59 |
citationendpage |
67 |
url2_str_mv |
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/490/471 |
_version_ |
1811200429723222016 |