Titulo:

Cavalcanti en el París errante
.

Sumario:

París fue por mucho tiempo la gran metrópoli moderna. En los años veinte del siglo pasado también fue el centro de las vanguardias artísticas e intelectuales. Por sus calles deambularon, entre otros, Walter Benjamin, Baudelaire y Gyula Halász (Brassaï), quienes encontraron en el placer de vagar por la ciudad una experiencia y una forma de exploración estética, que también descubrió en su momento el movimiento dadá. En ese placer, tal vez sin saberlo, continuaron con una tradición que ya había iniciado Gérald de Nerval en el siglo XIX en lo que él denominó “promenade nocturne”. Pues bien, esta misma idea se percibe en el filme Rien que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti. Allí se muestran, desde la perspectiva del inmigrante, dos ciudade... Ver más

Guardado en:

2011-9070

2711-029X

2017-02-01

75

86

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_cun_ignis_80_article_327
record_format ojs
spelling Cavalcanti en el París errante
Cavalcanti en el París errante
París fue por mucho tiempo la gran metrópoli moderna. En los años veinte del siglo pasado también fue el centro de las vanguardias artísticas e intelectuales. Por sus calles deambularon, entre otros, Walter Benjamin, Baudelaire y Gyula Halász (Brassaï), quienes encontraron en el placer de vagar por la ciudad una experiencia y una forma de exploración estética, que también descubrió en su momento el movimiento dadá. En ese placer, tal vez sin saberlo, continuaron con una tradición que ya había iniciado Gérald de Nerval en el siglo XIX en lo que él denominó “promenade nocturne”. Pues bien, esta misma idea se percibe en el filme Rien que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti. Allí se muestran, desde la perspectiva del inmigrante, dos ciudades que se contraponen, pero que necesariamente son indisociables, pues las dos son inevitablemente París. Por un lado, se encuentra la moderna y glamorosa París que se asienta sobre suelo firme, a la arivière del Sena, como paisaje perfecto para los boulevards, las grandes avenidas y les cafés en donde aún departían dandies acompañados de hermosas mesdemoiselles. Pero, por el otro, se muestra otra que convivía al margen y donde aún vagaban los hoy desaparecidos chiffonniers o el encantador flâneur, a quien también le cantó Baudelaire. Estos personajes, junto con prostituées, bandits et marins, entre muchos otros, habitaban estas calles que conformaban un mundo en el que vivían, vagaban, luchaban, se enamoraban y morían, tal vez bajo la mirada impávida de la metrópoli normalizada, pero siempre condescendiente o, si se quiere, alcahueta de la otra ciudad que aquí denomino: el París errante. 
Paris was for a long time the great modern metropolis. In the twenties of the last century it was also the center of the artistic and intellectual avant-gardes. Walter Benjamin, Baudelaire and Gyula Halász (Brassaï) wandered through its streets, among others, who found in the pleasure of wandering the city an experience and a form of aesthetic exploration, which also discovered the Dada movement at the time. In that pleasure, perhaps without knowing it, they continued with a tradition that Gérald de Nerval had already begun in the nineteenth century in what he called “promenade nocturne”. This same idea is perceived in the film Rien que les heures (1926) by Alberto Cavalcanti. There are shown, from the perspective of the immigrant, two cities that are opposed, but that are necessarily inseparable, since the two are inevitably Paris. On the one hand, there is the modern and glamorous Paris that sits on firm ground, on the arivière of the Seine, as a perfect landscape for boulevards, large avenues and cafes where dandies still accompanied by beautiful mesdemoiselles. But, on the other, there is another that lived on the sidelines and where the missing chiffonniers or the charming flâneur, who also sang Baudelaire, also wandered. These characters, along with prostitutes, bandits et marins, among many others, inhabited these streets that formed a world in which they lived, wandered, fought, fell in love and died, perhaps under the unaided gaze of the normalized metropolis, but always condescending or, if you like, alcahueta of the other city that I call here: the wandering Paris. 
Gasca Bazurto, Luis Fernando
10
Núm. 10 , Año 2016 : Revista Ignis
Artículo de revista
Journal article
2017-02-01T00:00:00Z
2017-02-01T00:00:00Z
2017-02-01
application/pdf
Fondo Editorial CUN
Ignis
2011-9070
2711-029X
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/327
10.52143/2711-029X.n10.2016.327
https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.327
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
75
86
https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/327/258
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Ignis
title Cavalcanti en el París errante
spellingShingle Cavalcanti en el París errante
Gasca Bazurto, Luis Fernando
title_short Cavalcanti en el París errante
title_full Cavalcanti en el París errante
title_fullStr Cavalcanti en el París errante
title_full_unstemmed Cavalcanti en el París errante
title_sort cavalcanti en el parís errante
title_eng Cavalcanti en el París errante
description París fue por mucho tiempo la gran metrópoli moderna. En los años veinte del siglo pasado también fue el centro de las vanguardias artísticas e intelectuales. Por sus calles deambularon, entre otros, Walter Benjamin, Baudelaire y Gyula Halász (Brassaï), quienes encontraron en el placer de vagar por la ciudad una experiencia y una forma de exploración estética, que también descubrió en su momento el movimiento dadá. En ese placer, tal vez sin saberlo, continuaron con una tradición que ya había iniciado Gérald de Nerval en el siglo XIX en lo que él denominó “promenade nocturne”. Pues bien, esta misma idea se percibe en el filme Rien que les heures (1926) de Alberto Cavalcanti. Allí se muestran, desde la perspectiva del inmigrante, dos ciudades que se contraponen, pero que necesariamente son indisociables, pues las dos son inevitablemente París. Por un lado, se encuentra la moderna y glamorosa París que se asienta sobre suelo firme, a la arivière del Sena, como paisaje perfecto para los boulevards, las grandes avenidas y les cafés en donde aún departían dandies acompañados de hermosas mesdemoiselles. Pero, por el otro, se muestra otra que convivía al margen y donde aún vagaban los hoy desaparecidos chiffonniers o el encantador flâneur, a quien también le cantó Baudelaire. Estos personajes, junto con prostituées, bandits et marins, entre muchos otros, habitaban estas calles que conformaban un mundo en el que vivían, vagaban, luchaban, se enamoraban y morían, tal vez bajo la mirada impávida de la metrópoli normalizada, pero siempre condescendiente o, si se quiere, alcahueta de la otra ciudad que aquí denomino: el París errante. 
description_eng Paris was for a long time the great modern metropolis. In the twenties of the last century it was also the center of the artistic and intellectual avant-gardes. Walter Benjamin, Baudelaire and Gyula Halász (Brassaï) wandered through its streets, among others, who found in the pleasure of wandering the city an experience and a form of aesthetic exploration, which also discovered the Dada movement at the time. In that pleasure, perhaps without knowing it, they continued with a tradition that Gérald de Nerval had already begun in the nineteenth century in what he called “promenade nocturne”. This same idea is perceived in the film Rien que les heures (1926) by Alberto Cavalcanti. There are shown, from the perspective of the immigrant, two cities that are opposed, but that are necessarily inseparable, since the two are inevitably Paris. On the one hand, there is the modern and glamorous Paris that sits on firm ground, on the arivière of the Seine, as a perfect landscape for boulevards, large avenues and cafes where dandies still accompanied by beautiful mesdemoiselles. But, on the other, there is another that lived on the sidelines and where the missing chiffonniers or the charming flâneur, who also sang Baudelaire, also wandered. These characters, along with prostitutes, bandits et marins, among many others, inhabited these streets that formed a world in which they lived, wandered, fought, fell in love and died, perhaps under the unaided gaze of the normalized metropolis, but always condescending or, if you like, alcahueta of the other city that I call here: the wandering Paris. 
author Gasca Bazurto, Luis Fernando
author_facet Gasca Bazurto, Luis Fernando
citationissue 10
citationedition Núm. 10 , Año 2016 : Revista Ignis
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Ignis
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/327
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-02-01
date_accessioned 2017-02-01T00:00:00Z
date_available 2017-02-01T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/view/327
url_doi https://doi.org/10.52143/2711-029X.n10.2016.327
issn 2011-9070
eissn 2711-029X
doi 10.52143/2711-029X.n10.2016.327
citationstartpage 75
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/ignis/article/download/327/258
_version_ 1811200428772163584