Titulo:

La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
.

Sumario:

La diatriba histórica Marx/Bakunin tiene un fondo teórico sobre el que emerge la evidencia de la insuficiencia de las ideas marxistas para explicar la dinámica socio-histórica. Normalmente, esta diatriba se ha estudiado en el contexto del surgimiento del socialismo y únicamente desde el punto de vista histórico. Este artículo muestra que la concepción marxista del Estado evidencia el carácter infalsable de la teoría marxista del cambio social en la dinámica histórica. La hipótesis de partida es que si Marx fue incapaz de responder acertadamente a la crítica que Bakunin efectuó al concepto marxista del Estado, fue porque la teoría marxista de la historia es infalsable. Para obtener los datos necesarios para contrastar la hipótesis se usó una... Ver más

Guardado en:

0123-2592

2011-01-01

75

81

Luis Gallardo Vera - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_compensar_revistadialectica_33_article_15
record_format ojs
spelling La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
The marxist political conception as an evidence of the unfalsifiable character of the marxist theory of the history
La diatriba histórica Marx/Bakunin tiene un fondo teórico sobre el que emerge la evidencia de la insuficiencia de las ideas marxistas para explicar la dinámica socio-histórica. Normalmente, esta diatriba se ha estudiado en el contexto del surgimiento del socialismo y únicamente desde el punto de vista histórico. Este artículo muestra que la concepción marxista del Estado evidencia el carácter infalsable de la teoría marxista del cambio social en la dinámica histórica. La hipótesis de partida es que si Marx fue incapaz de responder acertadamente a la crítica que Bakunin efectuó al concepto marxista del Estado, fue porque la teoría marxista de la historia es infalsable. Para obtener los datos necesarios para contrastar la hipótesis se usó una estrategia metodológica de investigación documental, el análisis cualitativo de contenido y el análisis de datos cualitativos. Los datos para probar materialmente la hipótesis fueron a priori. La inferencia que probó formalmente la hipótesis fue la regla lógica de introducción del condicional.
The historical diatribe Marx/Bakunin has a theoretical background. On this background emerges the evidence of the failure of marxist ideas to explain the socio-historical dynamics. Normally, this diatribe has been studied in the context of the beginning of the socialism and only from the historical point of view. This article shows that the marxist conception of the state evidences the unfalsifiable character of the marxist theory of social change in the historical dynamics. The hypothesis is that, if Marx was unable to respond rightly to the criticism of Bakunin about the marxist concept of the State, was because the marxist theory of the history is unfalsifiable. To obtain the data necessary to test the hypothesis a methodological strategy of documentary research, qualitative analysis of content and analysis of qualitative data were used. The data to prove materially the hypothesis were a priori. The inference that proved formally the hypothesis was the logic rule Introduction of the Conditional.
Gallardo Vera, Luis
Marx
Bakunin
Estado
Historia
Falsabilidad
Marx
Bakunin
State
History
Falsifiability
30
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Revista Dialéctica
Revista Dialéctica
0123-2592
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/15
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/15
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Luis Gallardo Vera - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
75
81
Althusser, L. (1970). “Contradicción y Sobredeterminación” en Althusser, L.: La revolución teórica de Marx, pp. 71-96, Buenos Aires: Siglo XXI.
Althusser, L. (2008). “Por fin la crisis del marxismo”, en Althusser, L.: La soledad de Maquiavelo, pp. 283-292, Madrid: Akal.
Cappelletti, A. (2006). La ideología anarquista, Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Clavel de Kruyff, F. (2004). “Las críticas de Karl Popper al psicoanálisis”, Signos Filosóficos, nº 11, vol. VI, pp. 85-99.
Engels, F. (1962). Anti-Düring, México: Grijalbo. García, A (1986): Marxismo y Estado, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
García, V. (1982). El pensamiento de P. J. Proudhon, México: Editores Mexicanos Unidos.
Hernández, L., Romero, J., Neida, R. (2005). “Tesis básicas del Racionalismo Crítico” [en línea], Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 23, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102305, (consulta: 10-11-2011).
Kolakowski, L. (1976). El mito de la autoidentidad humana, Valencia: Cuadernos Teorema.
Kolakowski, L. (1980a). Las principales corrientes del marxismo, Tomo I, Madrid: Alianza.
Kolakowski, L. (1980b). Las principales corrientes del marxismo, Tomo II, Madrid: Alianza.
Lenin, V. (1975): Obras escogidas, Tomo II, Madrid: Akal.
Marx, K., Engels, F. (1976a). Obras escogidas, Tomo I, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K., Engels, F. (1976b). Obras escogidas, Tomo II, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K., Engels, F. (1976c). Obras escogidas, Tomo III, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K. Engels, F. (1996). Manifiesto del Partido Comunista, Madrid: Alba.
Nettlau, M. (1977): La anarquía a través de los tiempos, Madrid: Júcar.
O'Donnell, G. (1997). “¿Democracia delegativa?", en O'Donnell, G.: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, pp. 305-330, Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1967). La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.
Ribell, G. (ed.) (1978). Marx/Bakunin: socialismo autoritario/socialismo libertario Barcelona: Mandrágora.
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/15/9
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA COMPENSAR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIACOMPENSAR/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Dialéctica
title La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
spellingShingle La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
Gallardo Vera, Luis
Marx
Bakunin
Estado
Historia
Falsabilidad
Marx
Bakunin
State
History
Falsifiability
title_short La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
title_full La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
title_fullStr La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
title_full_unstemmed La concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
title_sort la concepción política marxista como evidencia del carácter infalsable de la teoría marxista de la historia
title_eng The marxist political conception as an evidence of the unfalsifiable character of the marxist theory of the history
description La diatriba histórica Marx/Bakunin tiene un fondo teórico sobre el que emerge la evidencia de la insuficiencia de las ideas marxistas para explicar la dinámica socio-histórica. Normalmente, esta diatriba se ha estudiado en el contexto del surgimiento del socialismo y únicamente desde el punto de vista histórico. Este artículo muestra que la concepción marxista del Estado evidencia el carácter infalsable de la teoría marxista del cambio social en la dinámica histórica. La hipótesis de partida es que si Marx fue incapaz de responder acertadamente a la crítica que Bakunin efectuó al concepto marxista del Estado, fue porque la teoría marxista de la historia es infalsable. Para obtener los datos necesarios para contrastar la hipótesis se usó una estrategia metodológica de investigación documental, el análisis cualitativo de contenido y el análisis de datos cualitativos. Los datos para probar materialmente la hipótesis fueron a priori. La inferencia que probó formalmente la hipótesis fue la regla lógica de introducción del condicional.
description_eng The historical diatribe Marx/Bakunin has a theoretical background. On this background emerges the evidence of the failure of marxist ideas to explain the socio-historical dynamics. Normally, this diatribe has been studied in the context of the beginning of the socialism and only from the historical point of view. This article shows that the marxist conception of the state evidences the unfalsifiable character of the marxist theory of social change in the historical dynamics. The hypothesis is that, if Marx was unable to respond rightly to the criticism of Bakunin about the marxist concept of the State, was because the marxist theory of the history is unfalsifiable. To obtain the data necessary to test the hypothesis a methodological strategy of documentary research, qualitative analysis of content and analysis of qualitative data were used. The data to prove materially the hypothesis were a priori. The inference that proved formally the hypothesis was the logic rule Introduction of the Conditional.
author Gallardo Vera, Luis
author_facet Gallardo Vera, Luis
topicspa_str_mv Marx
Bakunin
Estado
Historia
Falsabilidad
topic Marx
Bakunin
Estado
Historia
Falsabilidad
Marx
Bakunin
State
History
Falsifiability
topic_facet Marx
Bakunin
Estado
Historia
Falsabilidad
Marx
Bakunin
State
History
Falsifiability
citationissue 30
publisher Revista Dialéctica
ispartofjournal Revista Dialéctica
source https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/15
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Luis Gallardo Vera - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Althusser, L. (1970). “Contradicción y Sobredeterminación” en Althusser, L.: La revolución teórica de Marx, pp. 71-96, Buenos Aires: Siglo XXI.
Althusser, L. (2008). “Por fin la crisis del marxismo”, en Althusser, L.: La soledad de Maquiavelo, pp. 283-292, Madrid: Akal.
Cappelletti, A. (2006). La ideología anarquista, Buenos Aires: Libros de la Araucaria.
Clavel de Kruyff, F. (2004). “Las críticas de Karl Popper al psicoanálisis”, Signos Filosóficos, nº 11, vol. VI, pp. 85-99.
Engels, F. (1962). Anti-Düring, México: Grijalbo. García, A (1986): Marxismo y Estado, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
García, V. (1982). El pensamiento de P. J. Proudhon, México: Editores Mexicanos Unidos.
Hernández, L., Romero, J., Neida, R. (2005). “Tesis básicas del Racionalismo Crítico” [en línea], Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, nº 23, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10102305, (consulta: 10-11-2011).
Kolakowski, L. (1976). El mito de la autoidentidad humana, Valencia: Cuadernos Teorema.
Kolakowski, L. (1980a). Las principales corrientes del marxismo, Tomo I, Madrid: Alianza.
Kolakowski, L. (1980b). Las principales corrientes del marxismo, Tomo II, Madrid: Alianza.
Lenin, V. (1975): Obras escogidas, Tomo II, Madrid: Akal.
Marx, K., Engels, F. (1976a). Obras escogidas, Tomo I, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K., Engels, F. (1976b). Obras escogidas, Tomo II, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K., Engels, F. (1976c). Obras escogidas, Tomo III, Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K. Engels, F. (1996). Manifiesto del Partido Comunista, Madrid: Alba.
Nettlau, M. (1977): La anarquía a través de los tiempos, Madrid: Júcar.
O'Donnell, G. (1997). “¿Democracia delegativa?", en O'Donnell, G.: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, pp. 305-330, Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1967). La sociedad abierta y sus enemigos, Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos.
Ribell, G. (ed.) (1978). Marx/Bakunin: socialismo autoritario/socialismo libertario Barcelona: Mandrágora.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/15
url_doi https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/15
issn 0123-2592
citationstartpage 75
citationendpage 81
url2_str_mv https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/15/9
_version_ 1811200656696934400