Titulo:

Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
.

Sumario:

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sobre la responsabilidad que le compete al docente universitario, desde una perspectiva ética que involucra el deseo de quien enseña. La universidad pública, como institución que el Estado instituye, es el ámbito por excelencia donde se produce el capital simbólico necesario para transmitir los valores sociales propios de la cultura hegemónica. El momento histórico en el que se desarrolla un marco socio-político determinado, promueve el surgimiento de distintas teorías que han sido las bases que dieron sustento al surgimiento de los diferentes modelos de enseñanza. El abordaje de la responsabilidad del docente desde una perspectiva ética incluye en su horizonte la dimensión de un a... Ver más

Guardado en:

0123-2592

2011-01-01

65

74

Flavia Andrea Navés - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_compensar_revistadialectica_33_article_14
record_format ojs
spelling Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
A new perspective on responsability of university teachers
El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sobre la responsabilidad que le compete al docente universitario, desde una perspectiva ética que involucra el deseo de quien enseña. La universidad pública, como institución que el Estado instituye, es el ámbito por excelencia donde se produce el capital simbólico necesario para transmitir los valores sociales propios de la cultura hegemónica. El momento histórico en el que se desarrolla un marco socio-político determinado, promueve el surgimiento de distintas teorías que han sido las bases que dieron sustento al surgimiento de los diferentes modelos de enseñanza. El abordaje de la responsabilidad del docente desde una perspectiva ética incluye en su horizonte la dimensión de un acto creador. El docente, en el acto mismo de la transmisión del conocimiento, tendrá la posibilidad de crear un estilo que le es propio y que le permite complementar los modelos de enseñanza pre-establecidos.
The goal of this work is to make an analysis of the responsibility the university teacher has from an ethical perspective, which involves the desire of the teacher. The public university as an institution established by the State is the area par excellence in which there is the symbolic capital necessary to transmit the social values of the hegemonic culture. The historical moment in which a certain socialpolitical framework is developed promotes the emergence of different theories which have been the basis that gave support to the emergence of the different teaching models. The approach to the responsibility of the teacher from an ethical perspective includes the dimension of a creative act. The teacher in the very act of transmitting the knowledge will be able to create his own style allowing him to go beyond the predetermined teaching models.
Navés, Flavia Andrea
Estado
Poder
Responsabilidad
Ética
Rol docente
State
Power
Responsibility
Ethics
Teaching style
30
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Revista Dialéctica
Revista Dialéctica
0123-2592
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/14
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/14
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Flavia Andrea Navés - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
65
74
Ariel, A. (1994). El Estilo y el Acto. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Camps, V. (1993) Los valores de la educación. Madrid: Alauda.
Carballo, R. C. (2007). “Estado, Poder y Subjetividad Docente” – una mirada socio-psicológica sobre la función subjetivante del docente En Claro/Oscuro Nº 1. Cargallo López, Bernardo & Otros (2010) “Estilos Docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores” En Revista Iberoamericana de Educación. N0 51/4 10/02/10. Organización de Estados vol Fre Air Jod con Bar (19 étic Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Davini, M. (1995). La Formación Docente en cuestión: Inte Psi de Política y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós Ediciones. Estatuto de la Universidad De Buenos Aires.
Fernández, S. & Ormart, E. (2009). “Premisas éticas para pensar un cambio en la educación universitaria”. En Actas del II Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos: Un compromiso de la Universidad. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 2009. Uni Air En CN el Foucault, M. (1976) Clase del 17 de marzo de 1976. Rev “Defender la sociedad”. Buenos Aires: FCE.
--------------------(1978) "La gubernamentalidad". En Pan Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. del Barcelona: Paidós. En: www.elseminario.com.ar
--------------------“El sujeto y el poder”. En: www.elseminario.com.ar
-------------------(1991) Microfísica del poder. 3ª edición. Madrid: Ediciones Piqueta.
--------------------(1997) Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social, Barcelona: Paidós Ediciones.
Lacan, J. (1988). Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós Ediciones.
Levy Daniel, G. & Navés F. (2010). “La transmisión de la ética en el aula universitaria”. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo I. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010.
Maliandi, R. (1991) Ética: Concepto y problemas. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Morín, E. (2009) “Sobre la reforma de la Universidad”. En Gazeta de Antropología N0 25, 2009 Texto 25—00, CNRS, París.
Ormart, E. y Fernández, S. “Estrategias didácticas en el desarrollo de la sensibilidad moral en educación” En Revista de Investigación Dialéctica. Fundación Universitaria Panamericana. Número 26 2010 ISSN 0123-2592.
Salomone, G. & Domínguez, M. E. (2008). La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Volumen I. Fundamentes. Buenos Aires: Letra Viva.
Santos Guerra, M. A. (1992). ”Cultura y poder en la organización escolar.” En Actas del II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla, 1992.
Sarló, B. (2001): La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires; Ariel.
Solbakk, J. H. (2011). “Ética y Responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea.” En Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Vol. 6, (2), abril 2011, 34-44. http://www.aesthethika.org.
Torres, J. (2001): La educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata Ediciones.
Trilla Bernet, J (1992) “La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor”. En Comunicación, Lenguaje y Educación. N° 15, pp. 32-38.
--------------------------(1993) ‘Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas” En Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. En línea.
Van Dijk, T. A. (2005). “Política, ideología y discurso”. En Quórum Académico. Vol. 2.
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/14/8
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA COMPENSAR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIACOMPENSAR/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Dialéctica
title Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
spellingShingle Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
Navés, Flavia Andrea
Estado
Poder
Responsabilidad
Ética
Rol docente
State
Power
Responsibility
Ethics
Teaching style
title_short Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
title_full Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
title_fullStr Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
title_full_unstemmed Una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
title_sort una nueva perspectiva sobre la responsabilidad del docente universitario
title_eng A new perspective on responsability of university teachers
description El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis sobre la responsabilidad que le compete al docente universitario, desde una perspectiva ética que involucra el deseo de quien enseña. La universidad pública, como institución que el Estado instituye, es el ámbito por excelencia donde se produce el capital simbólico necesario para transmitir los valores sociales propios de la cultura hegemónica. El momento histórico en el que se desarrolla un marco socio-político determinado, promueve el surgimiento de distintas teorías que han sido las bases que dieron sustento al surgimiento de los diferentes modelos de enseñanza. El abordaje de la responsabilidad del docente desde una perspectiva ética incluye en su horizonte la dimensión de un acto creador. El docente, en el acto mismo de la transmisión del conocimiento, tendrá la posibilidad de crear un estilo que le es propio y que le permite complementar los modelos de enseñanza pre-establecidos.
description_eng The goal of this work is to make an analysis of the responsibility the university teacher has from an ethical perspective, which involves the desire of the teacher. The public university as an institution established by the State is the area par excellence in which there is the symbolic capital necessary to transmit the social values of the hegemonic culture. The historical moment in which a certain socialpolitical framework is developed promotes the emergence of different theories which have been the basis that gave support to the emergence of the different teaching models. The approach to the responsibility of the teacher from an ethical perspective includes the dimension of a creative act. The teacher in the very act of transmitting the knowledge will be able to create his own style allowing him to go beyond the predetermined teaching models.
author Navés, Flavia Andrea
author_facet Navés, Flavia Andrea
topicspa_str_mv Estado
Poder
Responsabilidad
Ética
Rol docente
topic Estado
Poder
Responsabilidad
Ética
Rol docente
State
Power
Responsibility
Ethics
Teaching style
topic_facet Estado
Poder
Responsabilidad
Ética
Rol docente
State
Power
Responsibility
Ethics
Teaching style
citationissue 30
publisher Revista Dialéctica
ispartofjournal Revista Dialéctica
source https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/14
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Flavia Andrea Navés - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Ariel, A. (1994). El Estilo y el Acto. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Camps, V. (1993) Los valores de la educación. Madrid: Alauda.
Carballo, R. C. (2007). “Estado, Poder y Subjetividad Docente” – una mirada socio-psicológica sobre la función subjetivante del docente En Claro/Oscuro Nº 1. Cargallo López, Bernardo & Otros (2010) “Estilos Docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores” En Revista Iberoamericana de Educación. N0 51/4 10/02/10. Organización de Estados vol Fre Air Jod con Bar (19 étic Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Davini, M. (1995). La Formación Docente en cuestión: Inte Psi de Política y Pedagogía. Buenos Aires: Paidós Ediciones. Estatuto de la Universidad De Buenos Aires.
Fernández, S. & Ormart, E. (2009). “Premisas éticas para pensar un cambio en la educación universitaria”. En Actas del II Congreso Argentino-Latinoamericano de Derechos Humanos: Un compromiso de la Universidad. Subsecretaría de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, 2009. Uni Air En CN el Foucault, M. (1976) Clase del 17 de marzo de 1976. Rev “Defender la sociedad”. Buenos Aires: FCE.
--------------------(1978) "La gubernamentalidad". En Pan Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen III. del Barcelona: Paidós. En: www.elseminario.com.ar
--------------------“El sujeto y el poder”. En: www.elseminario.com.ar
-------------------(1991) Microfísica del poder. 3ª edición. Madrid: Ediciones Piqueta.
--------------------(1997) Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI.
Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social, Barcelona: Paidós Ediciones.
Lacan, J. (1988). Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós Ediciones.
Levy Daniel, G. & Navés F. (2010). “La transmisión de la ética en el aula universitaria”. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo I. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010.
Maliandi, R. (1991) Ética: Concepto y problemas. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Morín, E. (2009) “Sobre la reforma de la Universidad”. En Gazeta de Antropología N0 25, 2009 Texto 25—00, CNRS, París.
Ormart, E. y Fernández, S. “Estrategias didácticas en el desarrollo de la sensibilidad moral en educación” En Revista de Investigación Dialéctica. Fundación Universitaria Panamericana. Número 26 2010 ISSN 0123-2592.
Salomone, G. & Domínguez, M. E. (2008). La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Volumen I. Fundamentes. Buenos Aires: Letra Viva.
Santos Guerra, M. A. (1992). ”Cultura y poder en la organización escolar.” En Actas del II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla, 1992.
Sarló, B. (2001): La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires; Ariel.
Solbakk, J. H. (2011). “Ética y Responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea.” En Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Vol. 6, (2), abril 2011, 34-44. http://www.aesthethika.org.
Torres, J. (2001): La educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata Ediciones.
Trilla Bernet, J (1992) “La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor”. En Comunicación, Lenguaje y Educación. N° 15, pp. 32-38.
--------------------------(1993) ‘Educación y valores controvertidos. Elementos para un planteamiento normativo sobre la neutralidad en las instituciones educativas” En Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. En línea.
Van Dijk, T. A. (2005). “Política, ideología y discurso”. En Quórum Académico. Vol. 2.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/14
url_doi https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/14
issn 0123-2592
citationstartpage 65
citationendpage 74
url2_str_mv https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/14/8
_version_ 1811200656604659712