El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico
.
El presente proyecto de aplicación e innovación educativa, consistió en evaluar la factibilidad que tiene el estudio de casos –como método de enseñanza–, para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes universitarios. Se aplicó un estudio de casos en tres contextos diferentes: alumnos de licenciatura en educación preescolar de la ciudad de Aguascalientes, México; alumnos de licenciatura en pedagogía infantil de la ciudad de Bogotá, Colombia; y alumnos de licenciatura en psicología de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio realizado en estudiantes y docentes permitió valorar la importancia de la utilización de la metodología de casos, no solo en función de posibilitar el análisis y reflexión como competencias que d... Ver más
0123-2592
2011-01-01
57
64
Gilberto Hidalgo Salado - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_compensar_revistadialectica_33_article_13 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico Case studies and their impact on the development of critical thinking El presente proyecto de aplicación e innovación educativa, consistió en evaluar la factibilidad que tiene el estudio de casos –como método de enseñanza–, para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes universitarios. Se aplicó un estudio de casos en tres contextos diferentes: alumnos de licenciatura en educación preescolar de la ciudad de Aguascalientes, México; alumnos de licenciatura en pedagogía infantil de la ciudad de Bogotá, Colombia; y alumnos de licenciatura en psicología de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio realizado en estudiantes y docentes permitió valorar la importancia de la utilización de la metodología de casos, no solo en función de posibilitar el análisis y reflexión como competencias que determinan la formación universitaria, sino ante los resultados positivos de acercar a los estudiantes a realidades que les permitan proyectar el ejercicio de su profesión futura. This innovation and application project consisted in evaluating the feasibility that has the case study as a teaching method, in the development of reflexive and critical thinking in university students. The study was applied in three different contexts: undergraduate students in preschool education in Aguascalientes City, México; undergraduate students in infant pedagogy in Bogotá, Colombia; and undergraduate psychology students in Córdoba, Argentina. The survey carried out in students and teachers made it possible to value the importance of the use of the case methodology, not only to enable the analysis and reflection as abilities that determine the university formation, but also in view of the positive results of approaching students to realities that allow them to project the exercise of their future profession. Hidalgo Salado, Gilberto Guerrero Pineda, Diana Leticia Eugenia Scocco, María Innovación educacional Estudio de casos Pensamiento crítico Extensión universitaria Educational innovation Case study Critical thinking University formation 30 Artículo de revista Journal article 2012-01-01T00:00:00Z 2012-01-01T00:00:00Z 2011-01-01 application/pdf Revista Dialéctica Revista Dialéctica 0123-2592 https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/13 https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/13 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Gilberto Hidalgo Salado - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 57 64 Deobold, B., Dalen, V., y Meyer,W. (2006). Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional. Recuperado el 25 de septiembre de 2011 de http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra SA. Gil, M. (2000). “Los académicos en los noventa: ¿actores, sujetos, espectadores o rehenes?”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (1). Consultado el día 02 de octubre de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenidogil.html Giroux, S. y Tremblay G. (2008). Métodos y técnicas de muestreo. Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica: México. Disponible en la Escuela de Graduados de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio web: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed4024/9789681673789_cpiv.pdf Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Proyecto Mecesup TAL 0101. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. Chile. Recuperado en http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2003%20PensamientoCritico.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. Ed.). México: Mc Graw Hill Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Consultado el 02 de octubre de 2011en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Documento recuperado en septiembre de 29 de 2011 de http://www.ualberta.ca/iiqm//pdfs/introduccion.pdf Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona, España: Edebe Ramírez, M. S. (2011). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia (eBook en proceso de producción). México. ITESM Ramírez, M. S. (2011). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [vídeo]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid, España. Síntesis. Soria, F., y Hernández, S. (2006). El estudio de caso como objeto de estudio y aprendizaje, en el campo de ingeniería en la UNAM. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en http://spdece07.ehu.es/actas/Soria.pdf Valenzuela, J. R. (2009). Competencias transversales (video). Recuperado en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Web: http://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-video.itesm.mx/ege/ed5061/cap11209.rm Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/13/7 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACION UNIVERSITARIA COMPENSAR |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIACOMPENSAR/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Dialéctica |
title |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
spellingShingle |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico Hidalgo Salado, Gilberto Guerrero Pineda, Diana Leticia Eugenia Scocco, María Innovación educacional Estudio de casos Pensamiento crítico Extensión universitaria Educational innovation Case study Critical thinking University formation |
title_short |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
title_full |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
title_fullStr |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
title_full_unstemmed |
El estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
title_sort |
el estudio de casos y su impacto en el desarrollo del pensamiento crítico |
title_eng |
Case studies and their impact on the development of critical thinking |
description |
El presente proyecto de aplicación e innovación educativa, consistió en evaluar la factibilidad que tiene el estudio de casos –como método de enseñanza–, para el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en estudiantes universitarios. Se aplicó un estudio de casos en tres contextos diferentes: alumnos de licenciatura en educación preescolar de la ciudad de Aguascalientes, México; alumnos de licenciatura en pedagogía infantil de la ciudad de Bogotá, Colombia; y alumnos de licenciatura en psicología de la ciudad de Córdoba, Argentina. El estudio realizado en estudiantes y docentes permitió valorar la importancia de la utilización de la metodología de casos, no solo en función de posibilitar el análisis y reflexión como competencias que determinan la formación universitaria, sino ante los resultados positivos de acercar a los estudiantes a realidades que les permitan proyectar el ejercicio de su profesión futura.
|
description_eng |
This innovation and application project consisted in evaluating the feasibility that has the case study as a teaching method, in the development of reflexive and critical thinking in university students. The study was applied in three different contexts: undergraduate students in preschool education in Aguascalientes City, México; undergraduate students in infant pedagogy in Bogotá, Colombia; and undergraduate psychology students in Córdoba, Argentina. The survey carried out in students and teachers made it possible to value the importance of the use of the case methodology, not only to enable the analysis and reflection as abilities that determine the university formation, but also in view of the positive results of approaching students to realities that allow them to project the exercise of their future profession.
|
author |
Hidalgo Salado, Gilberto Guerrero Pineda, Diana Leticia Eugenia Scocco, María |
author_facet |
Hidalgo Salado, Gilberto Guerrero Pineda, Diana Leticia Eugenia Scocco, María |
topicspa_str_mv |
Innovación educacional Estudio de casos Pensamiento crítico Extensión universitaria |
topic |
Innovación educacional Estudio de casos Pensamiento crítico Extensión universitaria Educational innovation Case study Critical thinking University formation |
topic_facet |
Innovación educacional Estudio de casos Pensamiento crítico Extensión universitaria Educational innovation Case study Critical thinking University formation |
citationissue |
30 |
publisher |
Revista Dialéctica |
ispartofjournal |
Revista Dialéctica |
source |
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/13 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Gilberto Hidalgo Salado - 2012 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Deobold, B., Dalen, V., y Meyer,W. (2006). Síntesis de "Estrategia de la investigación descriptiva" en Manual de técnica de la investigación educacional. Recuperado el 25 de septiembre de 2011 de http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra SA. Gil, M. (2000). “Los académicos en los noventa: ¿actores, sujetos, espectadores o rehenes?”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (1). Consultado el día 02 de octubre de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol2no1/contenidogil.html Giroux, S. y Tremblay G. (2008). Métodos y técnicas de muestreo. Metodología de las ciencias humanas. Fondo de Cultura Económica: México. Disponible en la Escuela de Graduados de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio web: http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/posgrado/sp/ene11/ege/ed4024/9789681673789_cpiv.pdf Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Proyecto Mecesup TAL 0101. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. Chile. Recuperado en http://www.gustavohawes.com/Educacion%20Superior/2003%20PensamientoCritico.pdf Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (4a. Ed.). México: Mc Graw Hill Martínez, F. (2009). Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2). Consultado el 02 de octubre de 2011en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Documento recuperado en septiembre de 29 de 2011 de http://www.ualberta.ca/iiqm//pdfs/introduccion.pdf Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona, España: Edebe Ramírez, M. S. (2011). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia (eBook en proceso de producción). México. ITESM Ramírez, M. S. (2011). Triangulación e instrumentos para análisis de datos [vídeo]. Disponible en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, en el sitio Web: http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/b98fca5b-7cb6-4947-b8de-41ac3d3cdb9c/Unspecified_EGE_2008-06-19_05-29-p.m..htm Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Madrid, España. Síntesis. Soria, F., y Hernández, S. (2006). El estudio de caso como objeto de estudio y aprendizaje, en el campo de ingeniería en la UNAM. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en http://spdece07.ehu.es/actas/Soria.pdf Valenzuela, J. R. (2009). Competencias transversales (video). Recuperado en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Web: http://smil.itesm.mx/ondemand/7/507/7652/3e53ce7c/source-video.itesm.mx/ege/ed5061/cap11209.rm Wassermann, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-01-01 |
date_accessioned |
2012-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2012-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/13 |
url_doi |
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/13 |
issn |
0123-2592 |
citationstartpage |
57 |
citationendpage |
64 |
url2_str_mv |
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/13/7 |
_version_ |
1811200656513433600 |