Titulo:

Ser docentes en contextos educativos pluralistas
.

Sumario:

El artículo describe la propuesta Educación inclusiva para la formación inicial de docentes desarrollada en la Fundación Universitaria Panamericana, en el marco del convenio entre la Unipanamericana y la Fundación Saldarriaga Concha y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), llevada a cabo durante el año 2011. Durante este periodo la Facultad de Educación caracterizó, formuló y desarrolló una propuesta a partir de una exploración inicial de las valoraciones de docentes y el análisis de los currículos de las licenciaturas, así como de la experiencia de la impartición de la asignatura electiva Formación inclusiva y la observación de la práctica pedagógica para formular un proyecto de formación pluralista mediante una pedagogía dialog... Ver más

Guardado en:

0123-2592

2011-01-01

35

48

Javier Moreno Valero - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_compensar_revistadialectica_33_article_11
record_format ojs
spelling Ser docentes en contextos educativos pluralistas
Being teachers in pluralistic educational contexts
El artículo describe la propuesta Educación inclusiva para la formación inicial de docentes desarrollada en la Fundación Universitaria Panamericana, en el marco del convenio entre la Unipanamericana y la Fundación Saldarriaga Concha y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), llevada a cabo durante el año 2011. Durante este periodo la Facultad de Educación caracterizó, formuló y desarrolló una propuesta a partir de una exploración inicial de las valoraciones de docentes y el análisis de los currículos de las licenciaturas, así como de la experiencia de la impartición de la asignatura electiva Formación inclusiva y la observación de la práctica pedagógica para formular un proyecto de formación pluralista mediante una pedagogía dialogante, dialógica y reflexiva, en la que se fortalezca en el docente la capacidad de leer los contextos educativos de modo particular, comprendiendo la diversidad inherente a estos, e identificando condiciones particulares de aprendizaje en los grupos con los que realizaría su ejercicio docente.
The article describes the proposal "Inclusive education for initial teacher training" developed within the Fundación Universitaria Panamericana under the agreement between Unipanamericana, Fundación Saldarriaga Concha and the Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), held in 2011. During this period the Faculty of Education formulated and developed a proposal from an initial exploration of teachers' assessments, the analysis of the curricula of the degree courses, the experience of the impartation of an elective subject in Inclusive Formation and the observation of the teaching practice in order to develop the project in pluralistic education through an open, dialogical and reflective teaching method, in which is strengthened in the teacher ability to read educational settings in a special way, understanding the diversity inherent in these, and identifying conditions of learning in the groups in which he would teach.
Moreno Valero, Javier
Navarrete C., Diana Cecilia
Educación inclusiva
Formación docentes
Contextos educativos
Inclusive education
Training teachers
Educational contexts
30
Artículo de revista
Journal article
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
2011-01-01
application/pdf
Revista Dialéctica
Revista Dialéctica
0123-2592
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/11
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/11
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Javier Moreno Valero - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
35
48
Booth. T, Ainscow. M, Kingston. D. (2006). Índice de la inclusión, desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Traducido por la Universidad de Salamanca. Editado y producido por el Reino Unido.
Caicedo. L. (1998) “Integración del niño con retardo mental y problemas de aprendizaje al aula regular: estrategias docentes para su implementación”. Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico IDEP y la Sociedad Colombiana de Pedagogía SOCOLPE.
Caicedo. L, (2011). “Formación inicial de docentes en inclusión” Inédito. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
Freire. P. (1974). “Las Iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia”. Segunda edición. Asociación Editorial La Aurora. Argentina.
Guber. R. (2001). Capítulo 3 Observación participante. En Etnografía Método.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (1996) Resolución número 2343, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para la educación formal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2008) Índice de inclusión. Primera edición.
NACIONES UNIDAS CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (2004). Los derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Derecho a la Educación. Informe de la Relatora Especial, Katarina Tomasevski. Bogotá.
NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, (2008). La ciencia y la cultura “Conferencia Internacional de Educación. “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra.
Narodowski, M. (2008) “La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”. REICE Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. vol. 6, no. 2.
Pabón, R. (2011). La inclusión educativa, ¿Utopía o realidad? Inédito, Sin Publicación.
OEI Fundación Saldarriaga y Concha. Proyecto propuesto por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Saldarriaga Concha, para desarrollarse conjuntamente con Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, titulado: UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL, DE DOCENTES. PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y FACULTADES DE EDUCACIÓN. Bogotá D.C. marzo de 2010.
UNIPANAMERICANA (2009) DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Facultad de Educación, Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá: pp. 29.
UNIPANAMERICANA (2010) DOCUMENTO DE PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Facultad de Educación, Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá: pp. 44.
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL fundamentos conceptuales para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Guía número 12, 2006. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_POBLACION_NECESIDADES_EDUCATIVAS_ESPECIALES.pdf.
UNESCO. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Salamanca. 1994. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm.
UNESCO. Foro mundial sobre educación Dakar. Senegal abril 2000. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/11/5
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA COMPENSAR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIACOMPENSAR/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Dialéctica
title Ser docentes en contextos educativos pluralistas
spellingShingle Ser docentes en contextos educativos pluralistas
Moreno Valero, Javier
Navarrete C., Diana Cecilia
Educación inclusiva
Formación docentes
Contextos educativos
Inclusive education
Training teachers
Educational contexts
title_short Ser docentes en contextos educativos pluralistas
title_full Ser docentes en contextos educativos pluralistas
title_fullStr Ser docentes en contextos educativos pluralistas
title_full_unstemmed Ser docentes en contextos educativos pluralistas
title_sort ser docentes en contextos educativos pluralistas
title_eng Being teachers in pluralistic educational contexts
description El artículo describe la propuesta Educación inclusiva para la formación inicial de docentes desarrollada en la Fundación Universitaria Panamericana, en el marco del convenio entre la Unipanamericana y la Fundación Saldarriaga Concha y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), llevada a cabo durante el año 2011. Durante este periodo la Facultad de Educación caracterizó, formuló y desarrolló una propuesta a partir de una exploración inicial de las valoraciones de docentes y el análisis de los currículos de las licenciaturas, así como de la experiencia de la impartición de la asignatura electiva Formación inclusiva y la observación de la práctica pedagógica para formular un proyecto de formación pluralista mediante una pedagogía dialogante, dialógica y reflexiva, en la que se fortalezca en el docente la capacidad de leer los contextos educativos de modo particular, comprendiendo la diversidad inherente a estos, e identificando condiciones particulares de aprendizaje en los grupos con los que realizaría su ejercicio docente.
description_eng The article describes the proposal "Inclusive education for initial teacher training" developed within the Fundación Universitaria Panamericana under the agreement between Unipanamericana, Fundación Saldarriaga Concha and the Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), held in 2011. During this period the Faculty of Education formulated and developed a proposal from an initial exploration of teachers' assessments, the analysis of the curricula of the degree courses, the experience of the impartation of an elective subject in Inclusive Formation and the observation of the teaching practice in order to develop the project in pluralistic education through an open, dialogical and reflective teaching method, in which is strengthened in the teacher ability to read educational settings in a special way, understanding the diversity inherent in these, and identifying conditions of learning in the groups in which he would teach.
author Moreno Valero, Javier
Navarrete C., Diana Cecilia
author_facet Moreno Valero, Javier
Navarrete C., Diana Cecilia
topicspa_str_mv Educación inclusiva
Formación docentes
Contextos educativos
topic Educación inclusiva
Formación docentes
Contextos educativos
Inclusive education
Training teachers
Educational contexts
topic_facet Educación inclusiva
Formación docentes
Contextos educativos
Inclusive education
Training teachers
Educational contexts
citationissue 30
publisher Revista Dialéctica
ispartofjournal Revista Dialéctica
source https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/11
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Javier Moreno Valero - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Booth. T, Ainscow. M, Kingston. D. (2006). Índice de la inclusión, desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Traducido por la Universidad de Salamanca. Editado y producido por el Reino Unido.
Caicedo. L. (1998) “Integración del niño con retardo mental y problemas de aprendizaje al aula regular: estrategias docentes para su implementación”. Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico IDEP y la Sociedad Colombiana de Pedagogía SOCOLPE.
Caicedo. L, (2011). “Formación inicial de docentes en inclusión” Inédito. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991.
Freire. P. (1974). “Las Iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia”. Segunda edición. Asociación Editorial La Aurora. Argentina.
Guber. R. (2001). Capítulo 3 Observación participante. En Etnografía Método.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (1996) Resolución número 2343, por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo, y se establecen los indicadores de logro curriculares para la educación formal.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2008) Índice de inclusión. Primera edición.
NACIONES UNIDAS CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS (2004). Los derechos Económicos, Sociales y Culturales. El Derecho a la Educación. Informe de la Relatora Especial, Katarina Tomasevski. Bogotá.
NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, (2008). La ciencia y la cultura “Conferencia Internacional de Educación. “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Ginebra.
Narodowski, M. (2008) “La Inclusión Educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”. REICE Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. vol. 6, no. 2.
Pabón, R. (2011). La inclusión educativa, ¿Utopía o realidad? Inédito, Sin Publicación.
OEI Fundación Saldarriaga y Concha. Proyecto propuesto por el Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa de la Organización de Estados Iberoamericanos y la Fundación Saldarriaga Concha, para desarrollarse conjuntamente con Escuelas Normales Superiores y Facultades de Educación, titulado: UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL, DE DOCENTES. PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA ESCUELAS NORMALES SUPERIORES Y FACULTADES DE EDUCACIÓN. Bogotá D.C. marzo de 2010.
UNIPANAMERICANA (2009) DOCUMENTO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. Facultad de Educación, Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá: pp. 29.
UNIPANAMERICANA (2010) DOCUMENTO DE PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL. Facultad de Educación, Fundación Universitaria Panamericana. Bogotá: pp. 44.
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS. "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL fundamentos conceptuales para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Guía número 12, 2006. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_POBLACION_NECESIDADES_EDUCATIVAS_ESPECIALES.pdf.
UNESCO. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, Salamanca. 1994. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://paidos.rediris.es/genysi/recursos/doc/leyes/dec_sal.htm.
UNESCO. Foro mundial sobre educación Dakar. Senegal abril 2000. (Publicación en línea) disponible desde Internet en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/11
url_doi https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/view/11
issn 0123-2592
citationstartpage 35
citationendpage 48
url2_str_mv https://revistas.ucompensar.edu.co/index.php/diale/article/download/11/5
_version_ 1811200656325738496