Características de una estrategia Online
.
El entramado sobre el que se desarrollan las relaciones y formas de comunicación humana ha sufrido un cambio sustancial desde la aparición y expansión del internet hace más de 25 años, lo cual no es algo extraño para nadie hoy en día. En la actualidad vivimos una fase avanzada de ese proceso en que prácticamente todas las iniciativas de comercio y comunicación humanas están intermediadas por la red y sus diferentes plataformas, donde cada persona tiene la posibilidad de ser tanto espectadora como creadora de contenidos. En contraposición, la lógica inherente a los medios masivos previos a internet implicaba la presencia de un gran transmisor (fuera éste el cine, la televisión, la radio o los medios editoriales) y una gran audiencia que cons... Ver más
2463-1302
1
2019-07-23
50
57
VMIDEA - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_vmidea_64_article_1481 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Características de una estrategia Online Características de una estrategia Online El entramado sobre el que se desarrollan las relaciones y formas de comunicación humana ha sufrido un cambio sustancial desde la aparición y expansión del internet hace más de 25 años, lo cual no es algo extraño para nadie hoy en día. En la actualidad vivimos una fase avanzada de ese proceso en que prácticamente todas las iniciativas de comercio y comunicación humanas están intermediadas por la red y sus diferentes plataformas, donde cada persona tiene la posibilidad de ser tanto espectadora como creadora de contenidos. En contraposición, la lógica inherente a los medios masivos previos a internet implicaba la presencia de un gran transmisor (fuera éste el cine, la televisión, la radio o los medios editoriales) y una gran audiencia que consumía los contenidos sin mayor participación o poder de generación de impacto mediático, constituyendo así una relación unidireccional y vertical donde no existía gran oportunidad de debatir o crear alternativas a los discursos hegemónicos transmitidos en los medios de comunicación oficiales.El internet 2.0, la segunda gran fase de desarrollo de esta plataforma tecnológica, está fundamentada en tres principios (definidos como “las tres C”), que son comunicarse, compartir y colaborar. A partir de este punto y principios, la red funciona como lo que realmente es hoy en día, una red, en que cada nodo (usuario) está interconectado a los otros y puede tanto recibir como generar información para compartirla, así como conformar grupos con otros nodos y generar ámbitos de interacción y colaboración que generan un impacto sin importar el punto geográfico en que se encuentren sus participantes. A partir de estas nuevas lógicas se generan nuevas apropiaciones por parte de los creadores de contenidos, y fenómenos como la narrativa transmedia se posicionan y crean nuevas maneras de hacer y relacionarse con las audiencias. Este fenómeno hace que un mundo rico y lleno de posibilidades se abra para los que desarrollan estrategias de diseño, mercadeo y publicidad, en un contexto en que cada vez más las personas están conectadas de modo constante y frecuente a un dispositivo a través del cual reciben información de manera inmediata y a la vez comparten, crean y publican nuevos contenidos. En este contexto las campañas publicitarias pueden elegir entre diferentes medios en los cuales publicar texto, video, sonido o imagen, de diferentes formas, todo ajustado a las características particulares de la audiencia a la cual se quiere llegar, así como desarrolla. Camargo Lamo, Jorge Eliecer 1 6 Núm. 6 , Año 2018 : VMIDEA 6 Artículo de revista Journal article 2019-07-23T00:00:00Z 2019-07-23T00:00:00Z 2019-07-23 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina VMIDEA 2463-1302 https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1481 10.33132/24631302.1481 https://doi.org/10.33132/24631302.1481 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2019 50 57 Papí-Gálvez, N. (coord.). (2014). Claves en la planificación de la publicidad online: fundamentos, herramientas y retos. Madrid: AIMC, Asociación para la investigación de medios de Comunicación - Universidad de Alicante. Madrid: AIMC, Asociacion para la Investigación de Medios de Comunicación. https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1481/1428 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
VMIDEA |
title |
Características de una estrategia Online |
spellingShingle |
Características de una estrategia Online Camargo Lamo, Jorge Eliecer |
title_short |
Características de una estrategia Online |
title_full |
Características de una estrategia Online |
title_fullStr |
Características de una estrategia Online |
title_full_unstemmed |
Características de una estrategia Online |
title_sort |
características de una estrategia online |
title_eng |
Características de una estrategia Online |
description |
El entramado sobre el que se desarrollan las relaciones y formas de comunicación humana ha sufrido un cambio sustancial desde la aparición y expansión del internet hace más de 25 años, lo cual no es algo extraño para nadie hoy en día. En la actualidad vivimos una fase avanzada de ese proceso en que prácticamente todas las iniciativas de comercio y comunicación humanas están intermediadas por la red y sus diferentes plataformas, donde cada persona tiene la posibilidad de ser tanto espectadora como creadora de contenidos. En contraposición, la lógica inherente a los medios masivos previos a internet implicaba la presencia de un gran transmisor (fuera éste el cine, la televisión, la radio o los medios editoriales) y una gran audiencia que consumía los contenidos sin mayor participación o poder de generación de impacto mediático, constituyendo así una relación unidireccional y vertical donde no existía gran oportunidad de debatir o crear alternativas a los discursos hegemónicos transmitidos en los medios de comunicación oficiales.El internet 2.0, la segunda gran fase de desarrollo de esta plataforma tecnológica, está fundamentada en tres principios (definidos como “las tres C”), que son comunicarse, compartir y colaborar. A partir de este punto y principios, la red funciona como lo que realmente es hoy en día, una red, en que cada nodo (usuario) está interconectado a los otros y puede tanto recibir como generar información para compartirla, así como conformar grupos con otros nodos y generar ámbitos de interacción y colaboración que generan un impacto sin importar el punto geográfico en que se encuentren sus participantes. A partir de estas nuevas lógicas se generan nuevas apropiaciones por parte de los creadores de contenidos, y fenómenos como la narrativa transmedia se posicionan y crean nuevas maneras de hacer y relacionarse con las audiencias. Este fenómeno hace que un mundo rico y lleno de posibilidades se abra para los que desarrollan estrategias de diseño, mercadeo y publicidad, en un contexto en que cada vez más las personas están conectadas de modo constante y frecuente a un dispositivo a través del cual reciben información de manera inmediata y a la vez comparten, crean y publican nuevos contenidos. En este contexto las campañas publicitarias pueden elegir entre diferentes medios en los cuales publicar texto, video, sonido o imagen, de diferentes formas, todo ajustado a las características particulares de la audiencia a la cual se quiere llegar, así como desarrolla.
|
author |
Camargo Lamo, Jorge Eliecer |
author_facet |
Camargo Lamo, Jorge Eliecer |
citationvolume |
1 |
citationissue |
6 |
citationedition |
Núm. 6 , Año 2018 : VMIDEA 6 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
VMIDEA |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1481 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2019 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Papí-Gálvez, N. (coord.). (2014). Claves en la planificación de la publicidad online: fundamentos, herramientas y retos. Madrid: AIMC, Asociación para la investigación de medios de Comunicación - Universidad de Alicante. Madrid: AIMC, Asociacion para la Investigación de Medios de Comunicación. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2019-07-23 |
date_accessioned |
2019-07-23T00:00:00Z |
date_available |
2019-07-23T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1481 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/24631302.1481 |
eissn |
2463-1302 |
doi |
10.33132/24631302.1481 |
citationstartpage |
50 |
citationendpage |
57 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1481/1428 |
_version_ |
1811199850753032192 |