La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV
.
En relación con el tema de estudio que inspiró la investigación, fue el gramófono, objeto utilizado en el siglo XX para la reproducción y grabación de audio; como consecuencia, el objetivo principal es poder analizar la imagen corporativa de HMV (His Master’s Voice), quien utiliza en su identidad a un perro y un gramófono, con el fin de indagar sobre su evol ción a través del tiempo. Se toma como punto de partida la pregnancia forjada por una serie de compañías dedicadas a la reproducción discográfica que han implementado en su imagen la identidad actual de la compañía, con ciertas variaciones en la gráfica, que van desde una pintura realista, un logo figurativo, otro intermedio y finalmente uno abstracto. Para el desarrollo de este análisi... Ver más
2463-1302
1
2017-07-01
VMIDEA - 2018
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_areaandina_vmidea_64_article_1085 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV En relación con el tema de estudio que inspiró la investigación, fue el gramófono, objeto utilizado en el siglo XX para la reproducción y grabación de audio; como consecuencia, el objetivo principal es poder analizar la imagen corporativa de HMV (His Master’s Voice), quien utiliza en su identidad a un perro y un gramófono, con el fin de indagar sobre su evol ción a través del tiempo. Se toma como punto de partida la pregnancia forjada por una serie de compañías dedicadas a la reproducción discográfica que han implementado en su imagen la identidad actual de la compañía, con ciertas variaciones en la gráfica, que van desde una pintura realista, un logo figurativo, otro intermedio y finalmente uno abstracto. Para el desarrollo de este análisis fue indispensable el uso de teóricos clásicos relacionados con el estudio de los signos a través de la comunicación visual (semiótica), de la retórica de la imagen, la teoría de los signos y el análisis iconográfico.A causa de la problemática de estudio, enfocada a la identidad corporativa y la creación de símbolos en la publicidad para producir mayor recordación en la cultura, y como argumento a esta enunciación, se establece que la iconicidad del perro y el gramófono se volvió símbolo de las marcas durante 116 años, así este objeto ya no se utilice y el perro haya muerto, se conservan valores simbólicos que permiten persuadir e identificar a los receptores, donde, así cambie de nombre la compañía, la imagen guardará un mensaje connotado de lealtad. Ramírez Ibáñez, Leidy Milena 1 5 Núm. 5 , Año 2017 : VMIDEA 5 Artículo de revista Journal article 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01T00:00:00Z 2017-07-01 application/pdf Fundación Universitaria Área Andina VMIDEA 2463-1302 https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1085 10.33132/24631302.1085 https://doi.org/10.33132/24631302.1085 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2018 Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica (p. 29). Buenos Aires: Nueva Visión. Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso, 29-47. Morris, C. W., & Comunicación; 14. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós. https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1085/932 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIADELAREAANDINA/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
VMIDEA |
title |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
spellingShingle |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV Ramírez Ibáñez, Leidy Milena |
title_short |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
title_full |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
title_fullStr |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
title_full_unstemmed |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
title_sort |
la diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de hmv |
title_eng |
La diacronía como análisis semiótico de la identidad gráfica de HMV |
description |
En relación con el tema de estudio que inspiró la investigación, fue el gramófono, objeto utilizado en el siglo XX para la reproducción y grabación de audio; como consecuencia, el objetivo principal es poder analizar la imagen corporativa de HMV (His Master’s Voice), quien utiliza en su identidad a un perro y un gramófono, con el fin de indagar sobre su evol ción a través del tiempo. Se toma como punto de partida la pregnancia forjada por una serie de compañías dedicadas a la reproducción discográfica que han implementado en su imagen la identidad actual de la compañía, con ciertas variaciones en la gráfica, que van desde una pintura realista, un logo figurativo, otro intermedio y finalmente uno abstracto. Para el desarrollo de este análisis fue indispensable el uso de teóricos clásicos relacionados con el estudio de los signos a través de la comunicación visual (semiótica), de la retórica de la imagen, la teoría de los signos y el análisis iconográfico.A causa de la problemática de estudio, enfocada a la identidad corporativa y la creación de símbolos en la publicidad para producir mayor recordación en la cultura, y como argumento a esta enunciación, se establece que la iconicidad del perro y el gramófono se volvió símbolo de las marcas durante 116 años, así este objeto ya no se utilice y el perro haya muerto, se conservan valores simbólicos que permiten persuadir e identificar a los receptores, donde, así cambie de nombre la compañía, la imagen guardará un mensaje connotado de lealtad.
|
author |
Ramírez Ibáñez, Leidy Milena |
author_facet |
Ramírez Ibáñez, Leidy Milena |
citationvolume |
1 |
citationissue |
5 |
citationedition |
Núm. 5 , Año 2017 : VMIDEA 5 |
publisher |
Fundación Universitaria Área Andina |
ispartofjournal |
VMIDEA |
source |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1085 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ VMIDEA - 2018 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica (p. 29). Buenos Aires: Nueva Visión. Barthes, R. (1986). Retórica de la imagen. Lo obvio y lo obtuso, 29-47. Morris, C. W., & Comunicación; 14. (1994). Fundamentos de la teoría de los signos. Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2017-07-01 |
date_accessioned |
2017-07-01T00:00:00Z |
date_available |
2017-07-01T00:00:00Z |
url |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/view/1085 |
url_doi |
https://doi.org/10.33132/24631302.1085 |
eissn |
2463-1302 |
doi |
10.33132/24631302.1085 |
url2_str_mv |
https://revia.areandina.edu.co/index.php/ASD/article/download/1085/932 |
_version_ |
1811199849736962048 |